Estado actual del conocimiento de las parasitosis del molusco invasor Achatina fulica en la Argentina. Su importancia como posible vector de Angiostrongyliasis

Autores
Diaz, Julia Inés; Lorenti, Eliana Andrea; Valente, Romina; Capasso, Sofía Carolina; Gutierrez Gregoric, Diego Eduardo; Navone, Graciela Teresa
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Achatina fulica (Achatinidae) es un molusco gasterópodo terrestre originario de África, que fue introducido en Brasil en la década del 80 del siglo pasado, con propósitos comerciales. Recientemente ha sido introducido en la provincia de Misiones, Argentina. Achatina fulica es hospedador intermediario de nematodes parásitos de importancia sanitaria como Angiostrongylus cantonesis, causante de meningoencefalitis eosinofílica en humanos, A. costaricensis responsable de angiostrongiliasis abdominal, A. vasorum y Aelurostrongylus abstrusus causantes de infecciones cardíacas y pulmonares en felinos y caninos. Este molusco fue reportado también como hospedador intermediario de nematodes del género Strongyluris, parásitos de reptiles escamados pertenecientes a la familia Teiidae. La introducción de A. fulica en Misiones, su potencial en la transmisión de enfermedades y la falta de estudios parasitológicos previos en la Argentina, motivaron la necesidad de conocer el rol que este molusco cumple en el mantenimiento y dispersión de parásitos de importancia sanitaria. Un total de 203 ejemplares de A. fulica fueron colectados en Puerto Iguazú, Misiones, en marzo de 2010, marzo-abril de 2011 y octubre de 2011, discriminados en 3 tallas según la longitud total de la conchilla: <4cm; >4<7cm y >7cm, fijados en formol 10% y conservados en alcohol 70%. Se calculó Prevalencia (P); Intensidad Media (IM) y Abundancia Media (AM). De la cavidad paleal del caracol y bajo lupa, fueron removidos 2904 nódulos con nematodes juveniles (J3) tipo Strongyluris (P = 41,8%, IM = 34,16 y AM =14,3). La relación nódulo/nematode fue 1/1. Se observó que las tallas <4cm no estuvieron parasitadas y en las >4<7cm y >7cm la distribución de los J3 varió en los períodos muestreados y entre tallas. La continuidad de monitoreos periódicos permitirá evaluar la evolución del parasitismo en A. fulica, teniendo en cuenta su alto grado de dispersión y su potencialidad como hospedador intermediario de nematodes parásitos de importancia médico/veterinaria.
Fil: Diaz, Julia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Lorenti, Eliana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Valente, Romina. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Capasso, Sofía Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Gutierrez Gregoric, Diego Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Navone, Graciela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Materia
Achatina fulica
Angiostrogylus spp
Strongyluris spp
Misiones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137517

id CONICETDig_4687835b9144939a9f8460e16da75285
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137517
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estado actual del conocimiento de las parasitosis del molusco invasor Achatina fulica en la Argentina. Su importancia como posible vector de AngiostrongyliasisDiaz, Julia InésLorenti, Eliana AndreaValente, RominaCapasso, Sofía CarolinaGutierrez Gregoric, Diego EduardoNavone, Graciela TeresaAchatina fulicaAngiostrogylus sppStrongyluris sppMisioneshttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Achatina fulica (Achatinidae) es un molusco gasterópodo terrestre originario de África, que fue introducido en Brasil en la década del 80 del siglo pasado, con propósitos comerciales. Recientemente ha sido introducido en la provincia de Misiones, Argentina. Achatina fulica es hospedador intermediario de nematodes parásitos de importancia sanitaria como Angiostrongylus cantonesis, causante de meningoencefalitis eosinofílica en humanos, A. costaricensis responsable de angiostrongiliasis abdominal, A. vasorum y Aelurostrongylus abstrusus causantes de infecciones cardíacas y pulmonares en felinos y caninos. Este molusco fue reportado también como hospedador intermediario de nematodes del género Strongyluris, parásitos de reptiles escamados pertenecientes a la familia Teiidae. La introducción de A. fulica en Misiones, su potencial en la transmisión de enfermedades y la falta de estudios parasitológicos previos en la Argentina, motivaron la necesidad de conocer el rol que este molusco cumple en el mantenimiento y dispersión de parásitos de importancia sanitaria. Un total de 203 ejemplares de A. fulica fueron colectados en Puerto Iguazú, Misiones, en marzo de 2010, marzo-abril de 2011 y octubre de 2011, discriminados en 3 tallas según la longitud total de la conchilla: <4cm; >4<7cm y >7cm, fijados en formol 10% y conservados en alcohol 70%. Se calculó Prevalencia (P); Intensidad Media (IM) y Abundancia Media (AM). De la cavidad paleal del caracol y bajo lupa, fueron removidos 2904 nódulos con nematodes juveniles (J3) tipo Strongyluris (P = 41,8%, IM = 34,16 y AM =14,3). La relación nódulo/nematode fue 1/1. Se observó que las tallas <4cm no estuvieron parasitadas y en las >4<7cm y >7cm la distribución de los J3 varió en los períodos muestreados y entre tallas. La continuidad de monitoreos periódicos permitirá evaluar la evolución del parasitismo en A. fulica, teniendo en cuenta su alto grado de dispersión y su potencialidad como hospedador intermediario de nematodes parásitos de importancia médico/veterinaria.Fil: Diaz, Julia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Lorenti, Eliana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Valente, Romina. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Capasso, Sofía Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Gutierrez Gregoric, Diego Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Navone, Graciela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaMinisterio de Salud de la Nación. Instituto Nacional de Medicina TropicalSalomón, Oscar DanielRumi Macchi Z., Alejandra2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137517Diaz, Julia Inés; Lorenti, Eliana Andrea; Valente, Romina; Capasso, Sofía Carolina; Gutierrez Gregoric, Diego Eduardo; et al.; Estado actual del conocimiento de las parasitosis del molusco invasor Achatina fulica en la Argentina. Su importancia como posible vector de Angiostrongyliasis; Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional de Medicina Tropical; 2013; 40-53978-987-29115-1-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento42.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137517instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:09.097CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado actual del conocimiento de las parasitosis del molusco invasor Achatina fulica en la Argentina. Su importancia como posible vector de Angiostrongyliasis
title Estado actual del conocimiento de las parasitosis del molusco invasor Achatina fulica en la Argentina. Su importancia como posible vector de Angiostrongyliasis
spellingShingle Estado actual del conocimiento de las parasitosis del molusco invasor Achatina fulica en la Argentina. Su importancia como posible vector de Angiostrongyliasis
Diaz, Julia Inés
Achatina fulica
Angiostrogylus spp
Strongyluris spp
Misiones
title_short Estado actual del conocimiento de las parasitosis del molusco invasor Achatina fulica en la Argentina. Su importancia como posible vector de Angiostrongyliasis
title_full Estado actual del conocimiento de las parasitosis del molusco invasor Achatina fulica en la Argentina. Su importancia como posible vector de Angiostrongyliasis
title_fullStr Estado actual del conocimiento de las parasitosis del molusco invasor Achatina fulica en la Argentina. Su importancia como posible vector de Angiostrongyliasis
title_full_unstemmed Estado actual del conocimiento de las parasitosis del molusco invasor Achatina fulica en la Argentina. Su importancia como posible vector de Angiostrongyliasis
title_sort Estado actual del conocimiento de las parasitosis del molusco invasor Achatina fulica en la Argentina. Su importancia como posible vector de Angiostrongyliasis
dc.creator.none.fl_str_mv Diaz, Julia Inés
Lorenti, Eliana Andrea
Valente, Romina
Capasso, Sofía Carolina
Gutierrez Gregoric, Diego Eduardo
Navone, Graciela Teresa
author Diaz, Julia Inés
author_facet Diaz, Julia Inés
Lorenti, Eliana Andrea
Valente, Romina
Capasso, Sofía Carolina
Gutierrez Gregoric, Diego Eduardo
Navone, Graciela Teresa
author_role author
author2 Lorenti, Eliana Andrea
Valente, Romina
Capasso, Sofía Carolina
Gutierrez Gregoric, Diego Eduardo
Navone, Graciela Teresa
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salomón, Oscar Daniel
Rumi Macchi Z., Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Achatina fulica
Angiostrogylus spp
Strongyluris spp
Misiones
topic Achatina fulica
Angiostrogylus spp
Strongyluris spp
Misiones
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Achatina fulica (Achatinidae) es un molusco gasterópodo terrestre originario de África, que fue introducido en Brasil en la década del 80 del siglo pasado, con propósitos comerciales. Recientemente ha sido introducido en la provincia de Misiones, Argentina. Achatina fulica es hospedador intermediario de nematodes parásitos de importancia sanitaria como Angiostrongylus cantonesis, causante de meningoencefalitis eosinofílica en humanos, A. costaricensis responsable de angiostrongiliasis abdominal, A. vasorum y Aelurostrongylus abstrusus causantes de infecciones cardíacas y pulmonares en felinos y caninos. Este molusco fue reportado también como hospedador intermediario de nematodes del género Strongyluris, parásitos de reptiles escamados pertenecientes a la familia Teiidae. La introducción de A. fulica en Misiones, su potencial en la transmisión de enfermedades y la falta de estudios parasitológicos previos en la Argentina, motivaron la necesidad de conocer el rol que este molusco cumple en el mantenimiento y dispersión de parásitos de importancia sanitaria. Un total de 203 ejemplares de A. fulica fueron colectados en Puerto Iguazú, Misiones, en marzo de 2010, marzo-abril de 2011 y octubre de 2011, discriminados en 3 tallas según la longitud total de la conchilla: <4cm; >4<7cm y >7cm, fijados en formol 10% y conservados en alcohol 70%. Se calculó Prevalencia (P); Intensidad Media (IM) y Abundancia Media (AM). De la cavidad paleal del caracol y bajo lupa, fueron removidos 2904 nódulos con nematodes juveniles (J3) tipo Strongyluris (P = 41,8%, IM = 34,16 y AM =14,3). La relación nódulo/nematode fue 1/1. Se observó que las tallas <4cm no estuvieron parasitadas y en las >4<7cm y >7cm la distribución de los J3 varió en los períodos muestreados y entre tallas. La continuidad de monitoreos periódicos permitirá evaluar la evolución del parasitismo en A. fulica, teniendo en cuenta su alto grado de dispersión y su potencialidad como hospedador intermediario de nematodes parásitos de importancia médico/veterinaria.
Fil: Diaz, Julia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Lorenti, Eliana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Valente, Romina. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Capasso, Sofía Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Gutierrez Gregoric, Diego Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Navone, Graciela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
description Achatina fulica (Achatinidae) es un molusco gasterópodo terrestre originario de África, que fue introducido en Brasil en la década del 80 del siglo pasado, con propósitos comerciales. Recientemente ha sido introducido en la provincia de Misiones, Argentina. Achatina fulica es hospedador intermediario de nematodes parásitos de importancia sanitaria como Angiostrongylus cantonesis, causante de meningoencefalitis eosinofílica en humanos, A. costaricensis responsable de angiostrongiliasis abdominal, A. vasorum y Aelurostrongylus abstrusus causantes de infecciones cardíacas y pulmonares en felinos y caninos. Este molusco fue reportado también como hospedador intermediario de nematodes del género Strongyluris, parásitos de reptiles escamados pertenecientes a la familia Teiidae. La introducción de A. fulica en Misiones, su potencial en la transmisión de enfermedades y la falta de estudios parasitológicos previos en la Argentina, motivaron la necesidad de conocer el rol que este molusco cumple en el mantenimiento y dispersión de parásitos de importancia sanitaria. Un total de 203 ejemplares de A. fulica fueron colectados en Puerto Iguazú, Misiones, en marzo de 2010, marzo-abril de 2011 y octubre de 2011, discriminados en 3 tallas según la longitud total de la conchilla: <4cm; >4<7cm y >7cm, fijados en formol 10% y conservados en alcohol 70%. Se calculó Prevalencia (P); Intensidad Media (IM) y Abundancia Media (AM). De la cavidad paleal del caracol y bajo lupa, fueron removidos 2904 nódulos con nematodes juveniles (J3) tipo Strongyluris (P = 41,8%, IM = 34,16 y AM =14,3). La relación nódulo/nematode fue 1/1. Se observó que las tallas <4cm no estuvieron parasitadas y en las >4<7cm y >7cm la distribución de los J3 varió en los períodos muestreados y entre tallas. La continuidad de monitoreos periódicos permitirá evaluar la evolución del parasitismo en A. fulica, teniendo en cuenta su alto grado de dispersión y su potencialidad como hospedador intermediario de nematodes parásitos de importancia médico/veterinaria.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/137517
Diaz, Julia Inés; Lorenti, Eliana Andrea; Valente, Romina; Capasso, Sofía Carolina; Gutierrez Gregoric, Diego Eduardo; et al.; Estado actual del conocimiento de las parasitosis del molusco invasor Achatina fulica en la Argentina. Su importancia como posible vector de Angiostrongyliasis; Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional de Medicina Tropical; 2013; 40-53
978-987-29115-1-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/137517
identifier_str_mv Diaz, Julia Inés; Lorenti, Eliana Andrea; Valente, Romina; Capasso, Sofía Carolina; Gutierrez Gregoric, Diego Eduardo; et al.; Estado actual del conocimiento de las parasitosis del molusco invasor Achatina fulica en la Argentina. Su importancia como posible vector de Angiostrongyliasis; Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional de Medicina Tropical; 2013; 40-53
978-987-29115-1-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento42.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional de Medicina Tropical
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional de Medicina Tropical
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268713271689216
score 13.13397