Estado actual del conocimiento de las parasitosis del molusco invasor Achatina fulica en la Argentina: su importancia como posible vector de angiostrongiliasis
- Autores
- Diaz, Julia Inés; Lorenti, Eliana Andrea; Valente, Romina; Capasso, Sofía Carolina; Gutiérrez Gregoric, Diego Eduardo; Navone, Graciela Teresa; Salomón, Oscar Daniel; Rumi, Alejandra
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Achatina fulica (Bowdich, 1822) (Achatinidae) es un gasterópodo terrestre originario de África oriental como Kenia y Tanzania y de varios países al sur del Sahara y centro del continente donde se lo utiliza como alimento. Se lo conoce como caracol gigante de África. En áreas agrícolas esta especie puede convertirse en plaga, produciendo un gran impacto en la salud del ecosistema y generando competencia con las especies de moluscos nativas. Achatina fulica posee también importancia médica y veterinaria ya que actúa como hospedador intermediario de nematodes de interés sanitario, entre los que se encuentra Angiostrongylus cantonensis (Chen, 1935) un nematode que puede causar meningoencefalitis eosinofílica en humanos. Este molusco se comporta además como hospedador intermediario de otros Metastrongylidos como Angiostrongylus costaricensis (Morera y Céspedes 1971) causante de la angiostrongiliasis abdominal, una enfermedad que se extiende desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina (15), así como Angiostrongylus vasorum (Baillet, 1866) y Aelurostrongylus abstrusus (Railliet, 1898) de patología incierta. Las especies de Angiostrongylus y Aelurostrongylus pertenecen a la Familia Metatastrongyloidea, la mayoría de los cuales son parásitos pulmonares de mamíferos (hospedadores definitivos) y los gasterópodos son sus hospedadores intermediarios con muy pocas excepciones. Además de A. fulica otros géneros y especies de moluscos fueron reportadas como hospedadores intermediarios de A. cantonensis (e. g. Pomacea spp., Subulina octona, Pila spp. y Ampullarium canaliculatus).
Trabajos presentados en el taller “Moluscos de interés sanitario en la Argentina” Instituto Nacional de Medicina Tropical (Misiones, 1 de agosto de 2012)
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores - Materia
-
Biología
Zoología
Achatina fulica
Angiostrongiliasis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125677
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_292ff0192d6b4671de7237dbff0d05fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125677 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estado actual del conocimiento de las parasitosis del molusco invasor Achatina fulica en la Argentina: su importancia como posible vector de angiostrongiliasisDiaz, Julia InésLorenti, Eliana AndreaValente, RominaCapasso, Sofía CarolinaGutiérrez Gregoric, Diego EduardoNavone, Graciela TeresaSalomón, Oscar DanielRumi, AlejandraBiologíaZoologíaAchatina fulicaAngiostrongiliasisAchatina fulica (Bowdich, 1822) (Achatinidae) es un gasterópodo terrestre originario de África oriental como Kenia y Tanzania y de varios países al sur del Sahara y centro del continente donde se lo utiliza como alimento. Se lo conoce como caracol gigante de África. En áreas agrícolas esta especie puede convertirse en plaga, produciendo un gran impacto en la salud del ecosistema y generando competencia con las especies de moluscos nativas. Achatina fulica posee también importancia médica y veterinaria ya que actúa como hospedador intermediario de nematodes de interés sanitario, entre los que se encuentra Angiostrongylus cantonensis (Chen, 1935) un nematode que puede causar meningoencefalitis eosinofílica en humanos. Este molusco se comporta además como hospedador intermediario de otros Metastrongylidos como Angiostrongylus costaricensis (Morera y Céspedes 1971) causante de la angiostrongiliasis abdominal, una enfermedad que se extiende desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina (15), así como Angiostrongylus vasorum (Baillet, 1866) y Aelurostrongylus abstrusus (Railliet, 1898) de patología incierta. Las especies de Angiostrongylus y Aelurostrongylus pertenecen a la Familia Metatastrongyloidea, la mayoría de los cuales son parásitos pulmonares de mamíferos (hospedadores definitivos) y los gasterópodos son sus hospedadores intermediarios con muy pocas excepciones. Además de A. fulica otros géneros y especies de moluscos fueron reportadas como hospedadores intermediarios de A. cantonensis (e. g. Pomacea spp., Subulina octona, Pila spp. y Ampullarium canaliculatus).Trabajos presentados en el taller “Moluscos de interés sanitario en la Argentina” Instituto Nacional de Medicina Tropical (Misiones, 1 de agosto de 2012)Centro de Estudios Parasitológicos y de VectoresInstituto Nacional de Medicina Tropical2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf40-53http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125677spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-29115-1-5info:eu-repo/semantics/reference/url/http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento42.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125677Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:18.946SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estado actual del conocimiento de las parasitosis del molusco invasor Achatina fulica en la Argentina: su importancia como posible vector de angiostrongiliasis |
title |
Estado actual del conocimiento de las parasitosis del molusco invasor Achatina fulica en la Argentina: su importancia como posible vector de angiostrongiliasis |
spellingShingle |
Estado actual del conocimiento de las parasitosis del molusco invasor Achatina fulica en la Argentina: su importancia como posible vector de angiostrongiliasis Diaz, Julia Inés Biología Zoología Achatina fulica Angiostrongiliasis |
title_short |
Estado actual del conocimiento de las parasitosis del molusco invasor Achatina fulica en la Argentina: su importancia como posible vector de angiostrongiliasis |
title_full |
Estado actual del conocimiento de las parasitosis del molusco invasor Achatina fulica en la Argentina: su importancia como posible vector de angiostrongiliasis |
title_fullStr |
Estado actual del conocimiento de las parasitosis del molusco invasor Achatina fulica en la Argentina: su importancia como posible vector de angiostrongiliasis |
title_full_unstemmed |
Estado actual del conocimiento de las parasitosis del molusco invasor Achatina fulica en la Argentina: su importancia como posible vector de angiostrongiliasis |
title_sort |
Estado actual del conocimiento de las parasitosis del molusco invasor Achatina fulica en la Argentina: su importancia como posible vector de angiostrongiliasis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Diaz, Julia Inés Lorenti, Eliana Andrea Valente, Romina Capasso, Sofía Carolina Gutiérrez Gregoric, Diego Eduardo Navone, Graciela Teresa Salomón, Oscar Daniel Rumi, Alejandra |
author |
Diaz, Julia Inés |
author_facet |
Diaz, Julia Inés Lorenti, Eliana Andrea Valente, Romina Capasso, Sofía Carolina Gutiérrez Gregoric, Diego Eduardo Navone, Graciela Teresa Salomón, Oscar Daniel Rumi, Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Lorenti, Eliana Andrea Valente, Romina Capasso, Sofía Carolina Gutiérrez Gregoric, Diego Eduardo Navone, Graciela Teresa Salomón, Oscar Daniel Rumi, Alejandra |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biología Zoología Achatina fulica Angiostrongiliasis |
topic |
Biología Zoología Achatina fulica Angiostrongiliasis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Achatina fulica (Bowdich, 1822) (Achatinidae) es un gasterópodo terrestre originario de África oriental como Kenia y Tanzania y de varios países al sur del Sahara y centro del continente donde se lo utiliza como alimento. Se lo conoce como caracol gigante de África. En áreas agrícolas esta especie puede convertirse en plaga, produciendo un gran impacto en la salud del ecosistema y generando competencia con las especies de moluscos nativas. Achatina fulica posee también importancia médica y veterinaria ya que actúa como hospedador intermediario de nematodes de interés sanitario, entre los que se encuentra Angiostrongylus cantonensis (Chen, 1935) un nematode que puede causar meningoencefalitis eosinofílica en humanos. Este molusco se comporta además como hospedador intermediario de otros Metastrongylidos como Angiostrongylus costaricensis (Morera y Céspedes 1971) causante de la angiostrongiliasis abdominal, una enfermedad que se extiende desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina (15), así como Angiostrongylus vasorum (Baillet, 1866) y Aelurostrongylus abstrusus (Railliet, 1898) de patología incierta. Las especies de Angiostrongylus y Aelurostrongylus pertenecen a la Familia Metatastrongyloidea, la mayoría de los cuales son parásitos pulmonares de mamíferos (hospedadores definitivos) y los gasterópodos son sus hospedadores intermediarios con muy pocas excepciones. Además de A. fulica otros géneros y especies de moluscos fueron reportadas como hospedadores intermediarios de A. cantonensis (e. g. Pomacea spp., Subulina octona, Pila spp. y Ampullarium canaliculatus). Trabajos presentados en el taller “Moluscos de interés sanitario en la Argentina” Instituto Nacional de Medicina Tropical (Misiones, 1 de agosto de 2012) Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores |
description |
Achatina fulica (Bowdich, 1822) (Achatinidae) es un gasterópodo terrestre originario de África oriental como Kenia y Tanzania y de varios países al sur del Sahara y centro del continente donde se lo utiliza como alimento. Se lo conoce como caracol gigante de África. En áreas agrícolas esta especie puede convertirse en plaga, produciendo un gran impacto en la salud del ecosistema y generando competencia con las especies de moluscos nativas. Achatina fulica posee también importancia médica y veterinaria ya que actúa como hospedador intermediario de nematodes de interés sanitario, entre los que se encuentra Angiostrongylus cantonensis (Chen, 1935) un nematode que puede causar meningoencefalitis eosinofílica en humanos. Este molusco se comporta además como hospedador intermediario de otros Metastrongylidos como Angiostrongylus costaricensis (Morera y Céspedes 1971) causante de la angiostrongiliasis abdominal, una enfermedad que se extiende desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina (15), así como Angiostrongylus vasorum (Baillet, 1866) y Aelurostrongylus abstrusus (Railliet, 1898) de patología incierta. Las especies de Angiostrongylus y Aelurostrongylus pertenecen a la Familia Metatastrongyloidea, la mayoría de los cuales son parásitos pulmonares de mamíferos (hospedadores definitivos) y los gasterópodos son sus hospedadores intermediarios con muy pocas excepciones. Además de A. fulica otros géneros y especies de moluscos fueron reportadas como hospedadores intermediarios de A. cantonensis (e. g. Pomacea spp., Subulina octona, Pila spp. y Ampullarium canaliculatus). |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125677 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125677 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-29115-1-5 info:eu-repo/semantics/reference/url/http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento42.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 40-53 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Medicina Tropical |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Medicina Tropical |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260521090285568 |
score |
13.13397 |