Integración de herramientas diagnósticas para el estudio de la enfermedad de Chagas congénito en niños nacidos en el Hospital Público Materno Infantil (HPMI) de Salta Capital

Autores
Campos, Emiliano Emanuel; Lenis, Bladimiro Américo; Davies, Carolina; Cardozo, Rubén Marino; Sequeria, Gonzalo; Ramírez, Juan CarloS; Gomez, Karina Andrea; Toscano, Marta Alicia; Monteros Alvi, Marcelo; Zago, María Paola
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Enfermedad de Chagas congénita es de naturaleza multifactorial (parásito, madre, placenta y feto) donde la probabilidad de transmisión vertical depende de interacciones complejas entre agente causal, respuestas inmunes maternas/fetales y factores placentarios. Objetivo: integrar herramientas diagnósticas para el estudio de Chagas Congénito. Métodos: Se reclutaron 82 madres al control prenatal (3° trim) en HPMI, positivas para la infección por T.cruzi por serología convencional. Obtuvimos muestras de sangre de madres, tejido placentario y sangre de cordón al parto y de los recién nacidos (RN) sangre periférica (SP) al día 1, 30 y/o 90. Todas se analizaronpor PCR convencional (ADN parasitario), qPCR (carga parasitaria), en los RN se efectúo microstrout (MS) y serología convencional a los 9 meses (protocolo de OPS/OMS). Las placentas se evaluaronhistólogicamente (H&E, Gomori) e IHQ. Resultados: 13.067 partos se asistieron en HPMI entre Agosto 2018 a Junio 2020; 184 madres fueron seropositivas (1.4%) y 7 niños tuvieron infección congénita de T.cruzi. Dos RN se diagnosticaron por MS al nacer, ningún MS de cordón resultó positivo. Las PCR resultaron positivas en 3 (42%) cordones y en el 100% de SP de RN. Las madres seropositivas+PCR positiva tuvieron más probabilidad de transmisión vertical que las de PCR negativa, pero sin alta carga parasitaria (resultados preliminares de qPCR). Al análisis histopatológico las muestras placentarias de madres transmisoras presentaron parásitos en formalibre y en nidos a nivel de decidua, corion, cordón umbilical y membranas, pero con escasa reacción inflamatoria. A pesar de los intensos esfuerzos, sólo el 57,7% de los bebés en riesgo regresaron al9° mes para diagnóstico. Conclusiones: Dada baja sensibilidad del microstrout y la alta tasa de pérdida de seguimiento, los programas de detección actuales no alcanzan al 43% de los RN. Las técnicas moleculares o evaluación histopatológica placentaria podrían mejorar la detección precoz.
Fil: Campos, Emiliano Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina
Fil: Lenis, Bladimiro Américo. Hospital Dr. Arturo Oñativia - Salta Capital.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Fil: Davies, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina
Fil: Cardozo, Rubén Marino. Hospital Dr. Arturo Oñativia - Salta Capital.; Argentina
Fil: Sequeria, Gonzalo. Hospital Dr. Arturo Oñativia - Salta Capital.; Argentina
Fil: Ramírez, Juan CarloS. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina
Fil: Gomez, Karina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Toscano, Marta Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Hospital Dr. Arturo Oñativia - Salta Capital.; Argentina
Fil: Monteros Alvi, Marcelo. Hospital Dr. Arturo Oñativia - Salta Capital.; Argentina
Fil: Zago, María Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina
LXV Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica; LXVIII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Inmunología y Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Fisiología
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Sociedad Argentina de Investigación Clínica
Sociedad Argentina de Inmunología
Sociedad Argentina de Fisiología
Materia
TRYPANOSOMAC CRUZI
DIAGNOSTICO
PCR
CONGENITO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202024

id CONICETDig_467517c24db18052406476cb35755e06
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202024
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Integración de herramientas diagnósticas para el estudio de la enfermedad de Chagas congénito en niños nacidos en el Hospital Público Materno Infantil (HPMI) de Salta CapitalCampos, Emiliano EmanuelLenis, Bladimiro AméricoDavies, CarolinaCardozo, Rubén MarinoSequeria, GonzaloRamírez, Juan CarloSGomez, Karina AndreaToscano, Marta AliciaMonteros Alvi, MarceloZago, María PaolaTRYPANOSOMAC CRUZIDIAGNOSTICOPCRCONGENITOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La Enfermedad de Chagas congénita es de naturaleza multifactorial (parásito, madre, placenta y feto) donde la probabilidad de transmisión vertical depende de interacciones complejas entre agente causal, respuestas inmunes maternas/fetales y factores placentarios. Objetivo: integrar herramientas diagnósticas para el estudio de Chagas Congénito. Métodos: Se reclutaron 82 madres al control prenatal (3° trim) en HPMI, positivas para la infección por T.cruzi por serología convencional. Obtuvimos muestras de sangre de madres, tejido placentario y sangre de cordón al parto y de los recién nacidos (RN) sangre periférica (SP) al día 1, 30 y/o 90. Todas se analizaronpor PCR convencional (ADN parasitario), qPCR (carga parasitaria), en los RN se efectúo microstrout (MS) y serología convencional a los 9 meses (protocolo de OPS/OMS). Las placentas se evaluaronhistólogicamente (H&E, Gomori) e IHQ. Resultados: 13.067 partos se asistieron en HPMI entre Agosto 2018 a Junio 2020; 184 madres fueron seropositivas (1.4%) y 7 niños tuvieron infección congénita de T.cruzi. Dos RN se diagnosticaron por MS al nacer, ningún MS de cordón resultó positivo. Las PCR resultaron positivas en 3 (42%) cordones y en el 100% de SP de RN. Las madres seropositivas+PCR positiva tuvieron más probabilidad de transmisión vertical que las de PCR negativa, pero sin alta carga parasitaria (resultados preliminares de qPCR). Al análisis histopatológico las muestras placentarias de madres transmisoras presentaron parásitos en formalibre y en nidos a nivel de decidua, corion, cordón umbilical y membranas, pero con escasa reacción inflamatoria. A pesar de los intensos esfuerzos, sólo el 57,7% de los bebés en riesgo regresaron al9° mes para diagnóstico. Conclusiones: Dada baja sensibilidad del microstrout y la alta tasa de pérdida de seguimiento, los programas de detección actuales no alcanzan al 43% de los RN. Las técnicas moleculares o evaluación histopatológica placentaria podrían mejorar la detección precoz.Fil: Campos, Emiliano Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Lenis, Bladimiro Américo. Hospital Dr. Arturo Oñativia - Salta Capital.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Davies, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Cardozo, Rubén Marino. Hospital Dr. Arturo Oñativia - Salta Capital.; ArgentinaFil: Sequeria, Gonzalo. Hospital Dr. Arturo Oñativia - Salta Capital.; ArgentinaFil: Ramírez, Juan CarloS. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; ArgentinaFil: Gomez, Karina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Toscano, Marta Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Hospital Dr. Arturo Oñativia - Salta Capital.; ArgentinaFil: Monteros Alvi, Marcelo. Hospital Dr. Arturo Oñativia - Salta Capital.; ArgentinaFil: Zago, María Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaLXV Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica; LXVIII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Inmunología y Reunión Anual de la Sociedad Argentina de FisiologíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaSociedad Argentina de Investigación ClínicaSociedad Argentina de InmunologíaSociedad Argentina de FisiologíaFundación Revista Medicina2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/202024Integración de herramientas diagnósticas para el estudio de la enfermedad de Chagas congénito en niños nacidos en el Hospital Público Materno Infantil (HPMI) de Salta Capital; LXV Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica; LXVIII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Inmunología y Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Fisiología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2020; 86-860025-76801669-9106CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://medicinabuenosaires.com/revistas/vol80-20/s5/Mv80s5.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/202024instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:22.075CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Integración de herramientas diagnósticas para el estudio de la enfermedad de Chagas congénito en niños nacidos en el Hospital Público Materno Infantil (HPMI) de Salta Capital
title Integración de herramientas diagnósticas para el estudio de la enfermedad de Chagas congénito en niños nacidos en el Hospital Público Materno Infantil (HPMI) de Salta Capital
spellingShingle Integración de herramientas diagnósticas para el estudio de la enfermedad de Chagas congénito en niños nacidos en el Hospital Público Materno Infantil (HPMI) de Salta Capital
Campos, Emiliano Emanuel
TRYPANOSOMAC CRUZI
DIAGNOSTICO
PCR
CONGENITO
title_short Integración de herramientas diagnósticas para el estudio de la enfermedad de Chagas congénito en niños nacidos en el Hospital Público Materno Infantil (HPMI) de Salta Capital
title_full Integración de herramientas diagnósticas para el estudio de la enfermedad de Chagas congénito en niños nacidos en el Hospital Público Materno Infantil (HPMI) de Salta Capital
title_fullStr Integración de herramientas diagnósticas para el estudio de la enfermedad de Chagas congénito en niños nacidos en el Hospital Público Materno Infantil (HPMI) de Salta Capital
title_full_unstemmed Integración de herramientas diagnósticas para el estudio de la enfermedad de Chagas congénito en niños nacidos en el Hospital Público Materno Infantil (HPMI) de Salta Capital
title_sort Integración de herramientas diagnósticas para el estudio de la enfermedad de Chagas congénito en niños nacidos en el Hospital Público Materno Infantil (HPMI) de Salta Capital
dc.creator.none.fl_str_mv Campos, Emiliano Emanuel
Lenis, Bladimiro Américo
Davies, Carolina
Cardozo, Rubén Marino
Sequeria, Gonzalo
Ramírez, Juan CarloS
Gomez, Karina Andrea
Toscano, Marta Alicia
Monteros Alvi, Marcelo
Zago, María Paola
author Campos, Emiliano Emanuel
author_facet Campos, Emiliano Emanuel
Lenis, Bladimiro Américo
Davies, Carolina
Cardozo, Rubén Marino
Sequeria, Gonzalo
Ramírez, Juan CarloS
Gomez, Karina Andrea
Toscano, Marta Alicia
Monteros Alvi, Marcelo
Zago, María Paola
author_role author
author2 Lenis, Bladimiro Américo
Davies, Carolina
Cardozo, Rubén Marino
Sequeria, Gonzalo
Ramírez, Juan CarloS
Gomez, Karina Andrea
Toscano, Marta Alicia
Monteros Alvi, Marcelo
Zago, María Paola
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TRYPANOSOMAC CRUZI
DIAGNOSTICO
PCR
CONGENITO
topic TRYPANOSOMAC CRUZI
DIAGNOSTICO
PCR
CONGENITO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Enfermedad de Chagas congénita es de naturaleza multifactorial (parásito, madre, placenta y feto) donde la probabilidad de transmisión vertical depende de interacciones complejas entre agente causal, respuestas inmunes maternas/fetales y factores placentarios. Objetivo: integrar herramientas diagnósticas para el estudio de Chagas Congénito. Métodos: Se reclutaron 82 madres al control prenatal (3° trim) en HPMI, positivas para la infección por T.cruzi por serología convencional. Obtuvimos muestras de sangre de madres, tejido placentario y sangre de cordón al parto y de los recién nacidos (RN) sangre periférica (SP) al día 1, 30 y/o 90. Todas se analizaronpor PCR convencional (ADN parasitario), qPCR (carga parasitaria), en los RN se efectúo microstrout (MS) y serología convencional a los 9 meses (protocolo de OPS/OMS). Las placentas se evaluaronhistólogicamente (H&E, Gomori) e IHQ. Resultados: 13.067 partos se asistieron en HPMI entre Agosto 2018 a Junio 2020; 184 madres fueron seropositivas (1.4%) y 7 niños tuvieron infección congénita de T.cruzi. Dos RN se diagnosticaron por MS al nacer, ningún MS de cordón resultó positivo. Las PCR resultaron positivas en 3 (42%) cordones y en el 100% de SP de RN. Las madres seropositivas+PCR positiva tuvieron más probabilidad de transmisión vertical que las de PCR negativa, pero sin alta carga parasitaria (resultados preliminares de qPCR). Al análisis histopatológico las muestras placentarias de madres transmisoras presentaron parásitos en formalibre y en nidos a nivel de decidua, corion, cordón umbilical y membranas, pero con escasa reacción inflamatoria. A pesar de los intensos esfuerzos, sólo el 57,7% de los bebés en riesgo regresaron al9° mes para diagnóstico. Conclusiones: Dada baja sensibilidad del microstrout y la alta tasa de pérdida de seguimiento, los programas de detección actuales no alcanzan al 43% de los RN. Las técnicas moleculares o evaluación histopatológica placentaria podrían mejorar la detección precoz.
Fil: Campos, Emiliano Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina
Fil: Lenis, Bladimiro Américo. Hospital Dr. Arturo Oñativia - Salta Capital.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Fil: Davies, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina
Fil: Cardozo, Rubén Marino. Hospital Dr. Arturo Oñativia - Salta Capital.; Argentina
Fil: Sequeria, Gonzalo. Hospital Dr. Arturo Oñativia - Salta Capital.; Argentina
Fil: Ramírez, Juan CarloS. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina
Fil: Gomez, Karina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Toscano, Marta Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Hospital Dr. Arturo Oñativia - Salta Capital.; Argentina
Fil: Monteros Alvi, Marcelo. Hospital Dr. Arturo Oñativia - Salta Capital.; Argentina
Fil: Zago, María Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina
LXV Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica; LXVIII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Inmunología y Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Fisiología
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Sociedad Argentina de Investigación Clínica
Sociedad Argentina de Inmunología
Sociedad Argentina de Fisiología
description La Enfermedad de Chagas congénita es de naturaleza multifactorial (parásito, madre, placenta y feto) donde la probabilidad de transmisión vertical depende de interacciones complejas entre agente causal, respuestas inmunes maternas/fetales y factores placentarios. Objetivo: integrar herramientas diagnósticas para el estudio de Chagas Congénito. Métodos: Se reclutaron 82 madres al control prenatal (3° trim) en HPMI, positivas para la infección por T.cruzi por serología convencional. Obtuvimos muestras de sangre de madres, tejido placentario y sangre de cordón al parto y de los recién nacidos (RN) sangre periférica (SP) al día 1, 30 y/o 90. Todas se analizaronpor PCR convencional (ADN parasitario), qPCR (carga parasitaria), en los RN se efectúo microstrout (MS) y serología convencional a los 9 meses (protocolo de OPS/OMS). Las placentas se evaluaronhistólogicamente (H&E, Gomori) e IHQ. Resultados: 13.067 partos se asistieron en HPMI entre Agosto 2018 a Junio 2020; 184 madres fueron seropositivas (1.4%) y 7 niños tuvieron infección congénita de T.cruzi. Dos RN se diagnosticaron por MS al nacer, ningún MS de cordón resultó positivo. Las PCR resultaron positivas en 3 (42%) cordones y en el 100% de SP de RN. Las madres seropositivas+PCR positiva tuvieron más probabilidad de transmisión vertical que las de PCR negativa, pero sin alta carga parasitaria (resultados preliminares de qPCR). Al análisis histopatológico las muestras placentarias de madres transmisoras presentaron parásitos en formalibre y en nidos a nivel de decidua, corion, cordón umbilical y membranas, pero con escasa reacción inflamatoria. A pesar de los intensos esfuerzos, sólo el 57,7% de los bebés en riesgo regresaron al9° mes para diagnóstico. Conclusiones: Dada baja sensibilidad del microstrout y la alta tasa de pérdida de seguimiento, los programas de detección actuales no alcanzan al 43% de los RN. Las técnicas moleculares o evaluación histopatológica placentaria podrían mejorar la detección precoz.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/202024
Integración de herramientas diagnósticas para el estudio de la enfermedad de Chagas congénito en niños nacidos en el Hospital Público Materno Infantil (HPMI) de Salta Capital; LXV Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica; LXVIII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Inmunología y Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Fisiología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2020; 86-86
0025-7680
1669-9106
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/202024
identifier_str_mv Integración de herramientas diagnósticas para el estudio de la enfermedad de Chagas congénito en niños nacidos en el Hospital Público Materno Infantil (HPMI) de Salta Capital; LXV Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica; LXVIII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Inmunología y Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Fisiología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2020; 86-86
0025-7680
1669-9106
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://medicinabuenosaires.com/revistas/vol80-20/s5/Mv80s5.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Revista Medicina
publisher.none.fl_str_mv Fundación Revista Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613971844268032
score 13.069144