Aplicación de difracción de rayos X al estudio de pigmentos minerales arqueológicos de la llanura Interserrana (Región Pampeana)

Autores
Di Prado, Violeta Soledad; Conconi, María Susana; Massigoge, Agustina; Matarrese, Alejandra Beatriz
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las sociedades indígenas pampeanas utilizaron pigmentos minerales en actividades cotidianas y ceremoniales, desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta momentos del contacto hispano-indígena. Encontramos evidencia de ello en pinturas rupestres, en coberturas aplicadas en piezas de alfarería, como residuos en artefactos de molienda y como depósitos sobre restos óseos humanos, pero fundamentalmente en forma de fragmentos de rocas, que pudieron ser parte del descarte o almacenaje de materias primas colorantes en lugares de ocupación con evidencias de actividades diversas. Con el fin de indagar acerca delos lugares de procedencia de estas materias primas y las estrategias de aprovisionamiento empleadas por las sociedades indígenas, los arqueólogos estudian su composición. Una vía de abordaje generalizada consiste en la aplicación de Difracción de Rayos X (DRX), que permite caracterizar la fracción inorgánica de estos materiales. Estudios composicionales previos mediante DRX sobre pigmentos arqueológicos de la región pampeana [1, 2, 3], han informado la presencia/ausencia de minerales cristalinos o datos semi-cuantitativos. Esto ha dificultado la comparación con información composicional de fuentes potenciales de aprovisionamiento disponible en trabajos geológicos. En esta contribución se presentan los resultados de la aplicación de DRX y Espectroscopia de fluorescencia acoplada a un microscopio electrónico de barrido(EDS-MEB) en pigmentos minerales recuperados en cinco sitios arqueológicos de la llanura Interserrana dela región pampeana. Los resultados composicionales, obtenidos mediante DRX, fueron cuantificados mediante el Método Rietveld y correlacionados con la información elemental resultante de la aplicación de EDS-MEB. Los componentes cromóforos son mayoritariamente óxidos e hidróxidos de hierro acompañados por minerales del grupo de las arcillas. La combinación de ambas técnicas y la cuantificación de los resultados obtenidos por DRX representan un avance metodológico y empírico que contribuye a la conformación de un corpus robusto de información composicional de pigmentos arqueológicos que, en el futuro, permitirá realizar comparaciones más ajustadas para inferir áreas potenciales de procedencia.
Fil: Di Prado, Violeta Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Conconi, María Susana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química; Argentina
Fil: Massigoge, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Matarrese, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasil
XVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Cristalografía; X Taller “Aplicaciones de la Cristalografía en Ciencias de la Tierra”
Córdoba
Argentina
Asociacion Argentina de Cristalografia
Materia
PIGMENTOS MINERALES
ARQUEOLOGÍA
LLANURA INTERSERRANA
DIFRACCIÓN DE RAYOS X
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219105

id CONICETDig_45c7e984b6771f10207581e740347369
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219105
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aplicación de difracción de rayos X al estudio de pigmentos minerales arqueológicos de la llanura Interserrana (Región Pampeana)Di Prado, Violeta SoledadConconi, María SusanaMassigoge, AgustinaMatarrese, Alejandra BeatrizPIGMENTOS MINERALESARQUEOLOGÍALLANURA INTERSERRANADIFRACCIÓN DE RAYOS Xhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las sociedades indígenas pampeanas utilizaron pigmentos minerales en actividades cotidianas y ceremoniales, desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta momentos del contacto hispano-indígena. Encontramos evidencia de ello en pinturas rupestres, en coberturas aplicadas en piezas de alfarería, como residuos en artefactos de molienda y como depósitos sobre restos óseos humanos, pero fundamentalmente en forma de fragmentos de rocas, que pudieron ser parte del descarte o almacenaje de materias primas colorantes en lugares de ocupación con evidencias de actividades diversas. Con el fin de indagar acerca delos lugares de procedencia de estas materias primas y las estrategias de aprovisionamiento empleadas por las sociedades indígenas, los arqueólogos estudian su composición. Una vía de abordaje generalizada consiste en la aplicación de Difracción de Rayos X (DRX), que permite caracterizar la fracción inorgánica de estos materiales. Estudios composicionales previos mediante DRX sobre pigmentos arqueológicos de la región pampeana [1, 2, 3], han informado la presencia/ausencia de minerales cristalinos o datos semi-cuantitativos. Esto ha dificultado la comparación con información composicional de fuentes potenciales de aprovisionamiento disponible en trabajos geológicos. En esta contribución se presentan los resultados de la aplicación de DRX y Espectroscopia de fluorescencia acoplada a un microscopio electrónico de barrido(EDS-MEB) en pigmentos minerales recuperados en cinco sitios arqueológicos de la llanura Interserrana dela región pampeana. Los resultados composicionales, obtenidos mediante DRX, fueron cuantificados mediante el Método Rietveld y correlacionados con la información elemental resultante de la aplicación de EDS-MEB. Los componentes cromóforos son mayoritariamente óxidos e hidróxidos de hierro acompañados por minerales del grupo de las arcillas. La combinación de ambas técnicas y la cuantificación de los resultados obtenidos por DRX representan un avance metodológico y empírico que contribuye a la conformación de un corpus robusto de información composicional de pigmentos arqueológicos que, en el futuro, permitirá realizar comparaciones más ajustadas para inferir áreas potenciales de procedencia.Fil: Di Prado, Violeta Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Conconi, María Susana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química; ArgentinaFil: Massigoge, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Matarrese, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidade Federal de Santa Catarina; BrasilXVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Cristalografía; X Taller “Aplicaciones de la Cristalografía en Ciencias de la Tierra”CórdobaArgentinaAsociacion Argentina de CristalografiaUniversidad Nacional de Cordoba2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/219105Aplicación de difracción de rayos X al estudio de pigmentos minerales arqueológicos de la llanura Interserrana (Región Pampeana); XVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Cristalografía; X Taller “Aplicaciones de la Cristalografía en Ciencias de la Tierra”; Córdoba; Argentina; 2022; 109-109CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aacr2022.congresos.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/9/2022/11/Libro-de-Resumenes-AACr2022-ISBN-en-tramite-reducido.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:59:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/219105instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:59:09.107CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de difracción de rayos X al estudio de pigmentos minerales arqueológicos de la llanura Interserrana (Región Pampeana)
title Aplicación de difracción de rayos X al estudio de pigmentos minerales arqueológicos de la llanura Interserrana (Región Pampeana)
spellingShingle Aplicación de difracción de rayos X al estudio de pigmentos minerales arqueológicos de la llanura Interserrana (Región Pampeana)
Di Prado, Violeta Soledad
PIGMENTOS MINERALES
ARQUEOLOGÍA
LLANURA INTERSERRANA
DIFRACCIÓN DE RAYOS X
title_short Aplicación de difracción de rayos X al estudio de pigmentos minerales arqueológicos de la llanura Interserrana (Región Pampeana)
title_full Aplicación de difracción de rayos X al estudio de pigmentos minerales arqueológicos de la llanura Interserrana (Región Pampeana)
title_fullStr Aplicación de difracción de rayos X al estudio de pigmentos minerales arqueológicos de la llanura Interserrana (Región Pampeana)
title_full_unstemmed Aplicación de difracción de rayos X al estudio de pigmentos minerales arqueológicos de la llanura Interserrana (Región Pampeana)
title_sort Aplicación de difracción de rayos X al estudio de pigmentos minerales arqueológicos de la llanura Interserrana (Región Pampeana)
dc.creator.none.fl_str_mv Di Prado, Violeta Soledad
Conconi, María Susana
Massigoge, Agustina
Matarrese, Alejandra Beatriz
author Di Prado, Violeta Soledad
author_facet Di Prado, Violeta Soledad
Conconi, María Susana
Massigoge, Agustina
Matarrese, Alejandra Beatriz
author_role author
author2 Conconi, María Susana
Massigoge, Agustina
Matarrese, Alejandra Beatriz
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PIGMENTOS MINERALES
ARQUEOLOGÍA
LLANURA INTERSERRANA
DIFRACCIÓN DE RAYOS X
topic PIGMENTOS MINERALES
ARQUEOLOGÍA
LLANURA INTERSERRANA
DIFRACCIÓN DE RAYOS X
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las sociedades indígenas pampeanas utilizaron pigmentos minerales en actividades cotidianas y ceremoniales, desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta momentos del contacto hispano-indígena. Encontramos evidencia de ello en pinturas rupestres, en coberturas aplicadas en piezas de alfarería, como residuos en artefactos de molienda y como depósitos sobre restos óseos humanos, pero fundamentalmente en forma de fragmentos de rocas, que pudieron ser parte del descarte o almacenaje de materias primas colorantes en lugares de ocupación con evidencias de actividades diversas. Con el fin de indagar acerca delos lugares de procedencia de estas materias primas y las estrategias de aprovisionamiento empleadas por las sociedades indígenas, los arqueólogos estudian su composición. Una vía de abordaje generalizada consiste en la aplicación de Difracción de Rayos X (DRX), que permite caracterizar la fracción inorgánica de estos materiales. Estudios composicionales previos mediante DRX sobre pigmentos arqueológicos de la región pampeana [1, 2, 3], han informado la presencia/ausencia de minerales cristalinos o datos semi-cuantitativos. Esto ha dificultado la comparación con información composicional de fuentes potenciales de aprovisionamiento disponible en trabajos geológicos. En esta contribución se presentan los resultados de la aplicación de DRX y Espectroscopia de fluorescencia acoplada a un microscopio electrónico de barrido(EDS-MEB) en pigmentos minerales recuperados en cinco sitios arqueológicos de la llanura Interserrana dela región pampeana. Los resultados composicionales, obtenidos mediante DRX, fueron cuantificados mediante el Método Rietveld y correlacionados con la información elemental resultante de la aplicación de EDS-MEB. Los componentes cromóforos son mayoritariamente óxidos e hidróxidos de hierro acompañados por minerales del grupo de las arcillas. La combinación de ambas técnicas y la cuantificación de los resultados obtenidos por DRX representan un avance metodológico y empírico que contribuye a la conformación de un corpus robusto de información composicional de pigmentos arqueológicos que, en el futuro, permitirá realizar comparaciones más ajustadas para inferir áreas potenciales de procedencia.
Fil: Di Prado, Violeta Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Conconi, María Susana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química; Argentina
Fil: Massigoge, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Matarrese, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasil
XVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Cristalografía; X Taller “Aplicaciones de la Cristalografía en Ciencias de la Tierra”
Córdoba
Argentina
Asociacion Argentina de Cristalografia
description Las sociedades indígenas pampeanas utilizaron pigmentos minerales en actividades cotidianas y ceremoniales, desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta momentos del contacto hispano-indígena. Encontramos evidencia de ello en pinturas rupestres, en coberturas aplicadas en piezas de alfarería, como residuos en artefactos de molienda y como depósitos sobre restos óseos humanos, pero fundamentalmente en forma de fragmentos de rocas, que pudieron ser parte del descarte o almacenaje de materias primas colorantes en lugares de ocupación con evidencias de actividades diversas. Con el fin de indagar acerca delos lugares de procedencia de estas materias primas y las estrategias de aprovisionamiento empleadas por las sociedades indígenas, los arqueólogos estudian su composición. Una vía de abordaje generalizada consiste en la aplicación de Difracción de Rayos X (DRX), que permite caracterizar la fracción inorgánica de estos materiales. Estudios composicionales previos mediante DRX sobre pigmentos arqueológicos de la región pampeana [1, 2, 3], han informado la presencia/ausencia de minerales cristalinos o datos semi-cuantitativos. Esto ha dificultado la comparación con información composicional de fuentes potenciales de aprovisionamiento disponible en trabajos geológicos. En esta contribución se presentan los resultados de la aplicación de DRX y Espectroscopia de fluorescencia acoplada a un microscopio electrónico de barrido(EDS-MEB) en pigmentos minerales recuperados en cinco sitios arqueológicos de la llanura Interserrana dela región pampeana. Los resultados composicionales, obtenidos mediante DRX, fueron cuantificados mediante el Método Rietveld y correlacionados con la información elemental resultante de la aplicación de EDS-MEB. Los componentes cromóforos son mayoritariamente óxidos e hidróxidos de hierro acompañados por minerales del grupo de las arcillas. La combinación de ambas técnicas y la cuantificación de los resultados obtenidos por DRX representan un avance metodológico y empírico que contribuye a la conformación de un corpus robusto de información composicional de pigmentos arqueológicos que, en el futuro, permitirá realizar comparaciones más ajustadas para inferir áreas potenciales de procedencia.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/219105
Aplicación de difracción de rayos X al estudio de pigmentos minerales arqueológicos de la llanura Interserrana (Región Pampeana); XVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Cristalografía; X Taller “Aplicaciones de la Cristalografía en Ciencias de la Tierra”; Córdoba; Argentina; 2022; 109-109
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/219105
identifier_str_mv Aplicación de difracción de rayos X al estudio de pigmentos minerales arqueológicos de la llanura Interserrana (Región Pampeana); XVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Cristalografía; X Taller “Aplicaciones de la Cristalografía en Ciencias de la Tierra”; Córdoba; Argentina; 2022; 109-109
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aacr2022.congresos.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/9/2022/11/Libro-de-Resumenes-AACr2022-ISBN-en-tramite-reducido.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cordoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cordoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606935048290304
score 13.001348