FMI, neoliberalismo y derechos humanos Argentina en el macroscopio

Autores
Bohoslavsky, Juan Pablo Raimundo; Cantamutto, Francisco J.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El neoliberalismo implicó, desde la década de los setenta, una profunda reconfiguración de las economías nacionales y un aumento significativo de las desigualdades. El Fondo Monetario Internacional (FMI), que se autopercibe por encima de los derechos humanos, ha sido un vehículo institucional central en este cambio, a través de sus créditos y condicionalidades que regularmente se traducen en violaciones de los derechos humanos de las poblaciones de los Estados deudores. La noción hegemónica de los derechos humanos que asume el neoliberalismo propone una visión de los mismos basada en la ―supuesta― defensa de los derechos civiles y políticos ―que se focalizan en lo individual y asumen una desconfianza frente al Estado― en detrimento de los derechos económicos y sociales, en los cuales lo relacional es esencial y el Estado asume obligaciones positivas. Esto ha llevado a fuertes críticas sobre la ineficacia de los derechos humanos para generar cambios reales en el mundo. Este artículo discute esta interpretación minimalista y derrotista de los derechos humanos, resaltando su potencial transformador. Los derechos humanos pueden funcionar como un método para alcanzar, en campos de alta complejidad y abstracción, objetivos que gozan hoy de amplio consenso: reducir la pobreza, las desigualdades y el cambio climático. El artículo también pone en evidencia que la marginalización de los derechos humanos que caracteriza al FMI encuentra paralelismo con el ejercicio desmedido de su poder en el mundo. Se toma al acuerdo firmado en 2018 entre el FMI Argentina como estudio de caso, analizando sus implicaciones desde un enfoque de derechos humanos y proponiendo para el debate cursos de acción.
Since the 1970s, the neoliberalism has entailed a profound reconfiguration of national economies and a significant increase in inequalities. The International Monetary Fund (IMF), which perceives itself to be above human rights, has been a central institutional vehicle for this change, through its loans and conditionalities that often result in violations of the human rights of the populations of debtor States. The hegemonic notion of human rights assumed by neoliberalism proposes a vision based on the supposed defense of civil and political rights - which focus on the individual and assume a distrust to the State - to the detriment of economic and social rights – in which the relational aspect is essential and the State assumes positive obligations. This has led to strong criticism regarding the ineffectiveness of human rights in bringing about real change in the world. This article discusses this minimalist and defeatist interpretation of human rights, highlighting their transformative potential. Human rights can function as a method to achieve, in fields of high complexity and abstraction, objectives that today enjoy broad consensus: reducing poverty, inequality and climate change. The article also highlights that the marginalization of human rights that characterizes the IMF parallels the unbridled exercise of its power in the world. The 2018 agreement signed between the IMF and Argentina is taken as a study case, analyzing its implications from a human rights approach and proposing courses of action for debate.
Fil: Bohoslavsky, Juan Pablo Raimundo. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Cantamutto, Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Materia
FMI
DERECHOS HUMANOS
DEUDA
NEOLIBERALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171866

id CONICETDig_45614cbdd673580ec975845f9e0f40f9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171866
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling FMI, neoliberalismo y derechos humanos Argentina en el macroscopioIMF, Neoliberalism and Human Rights. Argentina under the MacroscopeBohoslavsky, Juan Pablo RaimundoCantamutto, Francisco J.FMIDERECHOS HUMANOSDEUDANEOLIBERALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5El neoliberalismo implicó, desde la década de los setenta, una profunda reconfiguración de las economías nacionales y un aumento significativo de las desigualdades. El Fondo Monetario Internacional (FMI), que se autopercibe por encima de los derechos humanos, ha sido un vehículo institucional central en este cambio, a través de sus créditos y condicionalidades que regularmente se traducen en violaciones de los derechos humanos de las poblaciones de los Estados deudores. La noción hegemónica de los derechos humanos que asume el neoliberalismo propone una visión de los mismos basada en la ―supuesta― defensa de los derechos civiles y políticos ―que se focalizan en lo individual y asumen una desconfianza frente al Estado― en detrimento de los derechos económicos y sociales, en los cuales lo relacional es esencial y el Estado asume obligaciones positivas. Esto ha llevado a fuertes críticas sobre la ineficacia de los derechos humanos para generar cambios reales en el mundo. Este artículo discute esta interpretación minimalista y derrotista de los derechos humanos, resaltando su potencial transformador. Los derechos humanos pueden funcionar como un método para alcanzar, en campos de alta complejidad y abstracción, objetivos que gozan hoy de amplio consenso: reducir la pobreza, las desigualdades y el cambio climático. El artículo también pone en evidencia que la marginalización de los derechos humanos que caracteriza al FMI encuentra paralelismo con el ejercicio desmedido de su poder en el mundo. Se toma al acuerdo firmado en 2018 entre el FMI Argentina como estudio de caso, analizando sus implicaciones desde un enfoque de derechos humanos y proponiendo para el debate cursos de acción.Since the 1970s, the neoliberalism has entailed a profound reconfiguration of national economies and a significant increase in inequalities. The International Monetary Fund (IMF), which perceives itself to be above human rights, has been a central institutional vehicle for this change, through its loans and conditionalities that often result in violations of the human rights of the populations of debtor States. The hegemonic notion of human rights assumed by neoliberalism proposes a vision based on the supposed defense of civil and political rights - which focus on the individual and assume a distrust to the State - to the detriment of economic and social rights – in which the relational aspect is essential and the State assumes positive obligations. This has led to strong criticism regarding the ineffectiveness of human rights in bringing about real change in the world. This article discusses this minimalist and defeatist interpretation of human rights, highlighting their transformative potential. Human rights can function as a method to achieve, in fields of high complexity and abstraction, objectives that today enjoy broad consensus: reducing poverty, inequality and climate change. The article also highlights that the marginalization of human rights that characterizes the IMF parallels the unbridled exercise of its power in the world. The 2018 agreement signed between the IMF and Argentina is taken as a study case, analyzing its implications from a human rights approach and proposing courses of action for debate.Fil: Bohoslavsky, Juan Pablo Raimundo. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Cantamutto, Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2021-05-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/171866Bohoslavsky, Juan Pablo Raimundo; Cantamutto, Francisco J.; FMI, neoliberalismo y derechos humanos Argentina en el macroscopio; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Revista Derechos en Acción; 18; 18; 21-5-2021; 40-862525-16782525-1686CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25251678e478info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/12119info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/171866instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:30.527CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv FMI, neoliberalismo y derechos humanos Argentina en el macroscopio
IMF, Neoliberalism and Human Rights. Argentina under the Macroscope
title FMI, neoliberalismo y derechos humanos Argentina en el macroscopio
spellingShingle FMI, neoliberalismo y derechos humanos Argentina en el macroscopio
Bohoslavsky, Juan Pablo Raimundo
FMI
DERECHOS HUMANOS
DEUDA
NEOLIBERALISMO
title_short FMI, neoliberalismo y derechos humanos Argentina en el macroscopio
title_full FMI, neoliberalismo y derechos humanos Argentina en el macroscopio
title_fullStr FMI, neoliberalismo y derechos humanos Argentina en el macroscopio
title_full_unstemmed FMI, neoliberalismo y derechos humanos Argentina en el macroscopio
title_sort FMI, neoliberalismo y derechos humanos Argentina en el macroscopio
dc.creator.none.fl_str_mv Bohoslavsky, Juan Pablo Raimundo
Cantamutto, Francisco J.
author Bohoslavsky, Juan Pablo Raimundo
author_facet Bohoslavsky, Juan Pablo Raimundo
Cantamutto, Francisco J.
author_role author
author2 Cantamutto, Francisco J.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FMI
DERECHOS HUMANOS
DEUDA
NEOLIBERALISMO
topic FMI
DERECHOS HUMANOS
DEUDA
NEOLIBERALISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El neoliberalismo implicó, desde la década de los setenta, una profunda reconfiguración de las economías nacionales y un aumento significativo de las desigualdades. El Fondo Monetario Internacional (FMI), que se autopercibe por encima de los derechos humanos, ha sido un vehículo institucional central en este cambio, a través de sus créditos y condicionalidades que regularmente se traducen en violaciones de los derechos humanos de las poblaciones de los Estados deudores. La noción hegemónica de los derechos humanos que asume el neoliberalismo propone una visión de los mismos basada en la ―supuesta― defensa de los derechos civiles y políticos ―que se focalizan en lo individual y asumen una desconfianza frente al Estado― en detrimento de los derechos económicos y sociales, en los cuales lo relacional es esencial y el Estado asume obligaciones positivas. Esto ha llevado a fuertes críticas sobre la ineficacia de los derechos humanos para generar cambios reales en el mundo. Este artículo discute esta interpretación minimalista y derrotista de los derechos humanos, resaltando su potencial transformador. Los derechos humanos pueden funcionar como un método para alcanzar, en campos de alta complejidad y abstracción, objetivos que gozan hoy de amplio consenso: reducir la pobreza, las desigualdades y el cambio climático. El artículo también pone en evidencia que la marginalización de los derechos humanos que caracteriza al FMI encuentra paralelismo con el ejercicio desmedido de su poder en el mundo. Se toma al acuerdo firmado en 2018 entre el FMI Argentina como estudio de caso, analizando sus implicaciones desde un enfoque de derechos humanos y proponiendo para el debate cursos de acción.
Since the 1970s, the neoliberalism has entailed a profound reconfiguration of national economies and a significant increase in inequalities. The International Monetary Fund (IMF), which perceives itself to be above human rights, has been a central institutional vehicle for this change, through its loans and conditionalities that often result in violations of the human rights of the populations of debtor States. The hegemonic notion of human rights assumed by neoliberalism proposes a vision based on the supposed defense of civil and political rights - which focus on the individual and assume a distrust to the State - to the detriment of economic and social rights – in which the relational aspect is essential and the State assumes positive obligations. This has led to strong criticism regarding the ineffectiveness of human rights in bringing about real change in the world. This article discusses this minimalist and defeatist interpretation of human rights, highlighting their transformative potential. Human rights can function as a method to achieve, in fields of high complexity and abstraction, objectives that today enjoy broad consensus: reducing poverty, inequality and climate change. The article also highlights that the marginalization of human rights that characterizes the IMF parallels the unbridled exercise of its power in the world. The 2018 agreement signed between the IMF and Argentina is taken as a study case, analyzing its implications from a human rights approach and proposing courses of action for debate.
Fil: Bohoslavsky, Juan Pablo Raimundo. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Cantamutto, Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
description El neoliberalismo implicó, desde la década de los setenta, una profunda reconfiguración de las economías nacionales y un aumento significativo de las desigualdades. El Fondo Monetario Internacional (FMI), que se autopercibe por encima de los derechos humanos, ha sido un vehículo institucional central en este cambio, a través de sus créditos y condicionalidades que regularmente se traducen en violaciones de los derechos humanos de las poblaciones de los Estados deudores. La noción hegemónica de los derechos humanos que asume el neoliberalismo propone una visión de los mismos basada en la ―supuesta― defensa de los derechos civiles y políticos ―que se focalizan en lo individual y asumen una desconfianza frente al Estado― en detrimento de los derechos económicos y sociales, en los cuales lo relacional es esencial y el Estado asume obligaciones positivas. Esto ha llevado a fuertes críticas sobre la ineficacia de los derechos humanos para generar cambios reales en el mundo. Este artículo discute esta interpretación minimalista y derrotista de los derechos humanos, resaltando su potencial transformador. Los derechos humanos pueden funcionar como un método para alcanzar, en campos de alta complejidad y abstracción, objetivos que gozan hoy de amplio consenso: reducir la pobreza, las desigualdades y el cambio climático. El artículo también pone en evidencia que la marginalización de los derechos humanos que caracteriza al FMI encuentra paralelismo con el ejercicio desmedido de su poder en el mundo. Se toma al acuerdo firmado en 2018 entre el FMI Argentina como estudio de caso, analizando sus implicaciones desde un enfoque de derechos humanos y proponiendo para el debate cursos de acción.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/171866
Bohoslavsky, Juan Pablo Raimundo; Cantamutto, Francisco J.; FMI, neoliberalismo y derechos humanos Argentina en el macroscopio; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Revista Derechos en Acción; 18; 18; 21-5-2021; 40-86
2525-1678
2525-1686
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/171866
identifier_str_mv Bohoslavsky, Juan Pablo Raimundo; Cantamutto, Francisco J.; FMI, neoliberalismo y derechos humanos Argentina en el macroscopio; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Revista Derechos en Acción; 18; 18; 21-5-2021; 40-86
2525-1678
2525-1686
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25251678e478
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/12119
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270083644129280
score 13.13397