El camino de la deuda: Retorno del “nuevo FMI”
- Autores
- Toftum, Barbara Nicole; Triador, Daniela
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Argentina ha vuelto, durante el gobierno del expresidente Mauricio Macri, a pedir asistencia económica al Fondo Monetario Internacional (fmi). El acuerdo stand by firmado en 2018 renueva un vínculo históricamente desfavorable, pese a la insistencia del entonces oficialismo, que remarcaba que esta entidad financiera ya no era la misma con que la Argentina había lidiado en acuerdos anteriores. La realidad económica nacional se ha visto atravesada, desde ese momento, no solo por los exuberantes compromisos de pago asumidos, sino también por las exigencias de las “recomendaciones” que este organismo impone para el sostenimiento del acuerdo. Existe, sin embargo, una ineludible afinidad entre las decisiones económicas que el gobierno de la alianza Cambiemos había llevado adelante antes del acuerdo con el fmi y las posteriores exigencias y recomendaciones que esta organización le realizó al gobierno nacional y a su equipo económico para garantizar la solvencia de la deuda. El objetivo de este trabajo es poner en evidencia que esa afinidad se sostiene sobre un marco teórico similar –signado por la flexibilización de la cuenta capital del balance de pagos y la política monetaria como la mejor herramienta para controlar la inflación y el crecimiento del producto–, el cual no solo desembocó en la necesidad de financiamiento externo luego de los dos primeros años del gobierno de Mauricio Macri, sino que también resultó inconsistente para garantizar la solvencia de los compromisos asumidos con esta entidad. Para avanzar en este propósito, el artículo se divide en dos apartados. En el primero se sistematizan las principales medidas económicas tomadas por el gobierno nacional desde su asunción y sus consecuencias, que derivaron en la necesidad de recurrir al financiamiento externo. En el segundo se describen las condiciones originales del acuerdo de deuda entre la Argentina y el fmi, así como también las posteriores revisiones para acceder a los distintos desembolsos. La finalidad particular de este segundo apartado es hacer énfasis en la relación entre los objetivos monetarios y fiscales impuestos por el fmi, las recomendaciones de política económica para alcanzarlos y la profundización –causal– de la insolvencia argentina.
Fil: Toftum, Barbara Nicole. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Triador, Daniela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria. Area Economía Politica; Argentina - Materia
-
FMI
CRISIS
DEUDA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222844
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_92ae5ce2c49df58aa3bc7196b6eb6b8e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222844 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El camino de la deuda: Retorno del “nuevo FMI”Toftum, Barbara NicoleTriador, DanielaFMICRISISDEUDAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La Argentina ha vuelto, durante el gobierno del expresidente Mauricio Macri, a pedir asistencia económica al Fondo Monetario Internacional (fmi). El acuerdo stand by firmado en 2018 renueva un vínculo históricamente desfavorable, pese a la insistencia del entonces oficialismo, que remarcaba que esta entidad financiera ya no era la misma con que la Argentina había lidiado en acuerdos anteriores. La realidad económica nacional se ha visto atravesada, desde ese momento, no solo por los exuberantes compromisos de pago asumidos, sino también por las exigencias de las “recomendaciones” que este organismo impone para el sostenimiento del acuerdo. Existe, sin embargo, una ineludible afinidad entre las decisiones económicas que el gobierno de la alianza Cambiemos había llevado adelante antes del acuerdo con el fmi y las posteriores exigencias y recomendaciones que esta organización le realizó al gobierno nacional y a su equipo económico para garantizar la solvencia de la deuda. El objetivo de este trabajo es poner en evidencia que esa afinidad se sostiene sobre un marco teórico similar –signado por la flexibilización de la cuenta capital del balance de pagos y la política monetaria como la mejor herramienta para controlar la inflación y el crecimiento del producto–, el cual no solo desembocó en la necesidad de financiamiento externo luego de los dos primeros años del gobierno de Mauricio Macri, sino que también resultó inconsistente para garantizar la solvencia de los compromisos asumidos con esta entidad. Para avanzar en este propósito, el artículo se divide en dos apartados. En el primero se sistematizan las principales medidas económicas tomadas por el gobierno nacional desde su asunción y sus consecuencias, que derivaron en la necesidad de recurrir al financiamiento externo. En el segundo se describen las condiciones originales del acuerdo de deuda entre la Argentina y el fmi, así como también las posteriores revisiones para acceder a los distintos desembolsos. La finalidad particular de este segundo apartado es hacer énfasis en la relación entre los objetivos monetarios y fiscales impuestos por el fmi, las recomendaciones de política económica para alcanzarlos y la profundización –causal– de la insolvencia argentina.Fil: Toftum, Barbara Nicole. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Triador, Daniela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria. Area Economía Politica; ArgentinaUniversidad Nacional de General Sarmiento2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222844Toftum, Barbara Nicole; Triador, Daniela; El camino de la deuda: Retorno del “nuevo FMI”; Universidad Nacional de General Sarmiento; Márgenes; 6; 12-2020; 81-962362-1931CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/margenes/article/view/41info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222844instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:29.824CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El camino de la deuda: Retorno del “nuevo FMI” |
title |
El camino de la deuda: Retorno del “nuevo FMI” |
spellingShingle |
El camino de la deuda: Retorno del “nuevo FMI” Toftum, Barbara Nicole FMI CRISIS DEUDA |
title_short |
El camino de la deuda: Retorno del “nuevo FMI” |
title_full |
El camino de la deuda: Retorno del “nuevo FMI” |
title_fullStr |
El camino de la deuda: Retorno del “nuevo FMI” |
title_full_unstemmed |
El camino de la deuda: Retorno del “nuevo FMI” |
title_sort |
El camino de la deuda: Retorno del “nuevo FMI” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Toftum, Barbara Nicole Triador, Daniela |
author |
Toftum, Barbara Nicole |
author_facet |
Toftum, Barbara Nicole Triador, Daniela |
author_role |
author |
author2 |
Triador, Daniela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FMI CRISIS DEUDA |
topic |
FMI CRISIS DEUDA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Argentina ha vuelto, durante el gobierno del expresidente Mauricio Macri, a pedir asistencia económica al Fondo Monetario Internacional (fmi). El acuerdo stand by firmado en 2018 renueva un vínculo históricamente desfavorable, pese a la insistencia del entonces oficialismo, que remarcaba que esta entidad financiera ya no era la misma con que la Argentina había lidiado en acuerdos anteriores. La realidad económica nacional se ha visto atravesada, desde ese momento, no solo por los exuberantes compromisos de pago asumidos, sino también por las exigencias de las “recomendaciones” que este organismo impone para el sostenimiento del acuerdo. Existe, sin embargo, una ineludible afinidad entre las decisiones económicas que el gobierno de la alianza Cambiemos había llevado adelante antes del acuerdo con el fmi y las posteriores exigencias y recomendaciones que esta organización le realizó al gobierno nacional y a su equipo económico para garantizar la solvencia de la deuda. El objetivo de este trabajo es poner en evidencia que esa afinidad se sostiene sobre un marco teórico similar –signado por la flexibilización de la cuenta capital del balance de pagos y la política monetaria como la mejor herramienta para controlar la inflación y el crecimiento del producto–, el cual no solo desembocó en la necesidad de financiamiento externo luego de los dos primeros años del gobierno de Mauricio Macri, sino que también resultó inconsistente para garantizar la solvencia de los compromisos asumidos con esta entidad. Para avanzar en este propósito, el artículo se divide en dos apartados. En el primero se sistematizan las principales medidas económicas tomadas por el gobierno nacional desde su asunción y sus consecuencias, que derivaron en la necesidad de recurrir al financiamiento externo. En el segundo se describen las condiciones originales del acuerdo de deuda entre la Argentina y el fmi, así como también las posteriores revisiones para acceder a los distintos desembolsos. La finalidad particular de este segundo apartado es hacer énfasis en la relación entre los objetivos monetarios y fiscales impuestos por el fmi, las recomendaciones de política económica para alcanzarlos y la profundización –causal– de la insolvencia argentina. Fil: Toftum, Barbara Nicole. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina Fil: Triador, Daniela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria. Area Economía Politica; Argentina |
description |
La Argentina ha vuelto, durante el gobierno del expresidente Mauricio Macri, a pedir asistencia económica al Fondo Monetario Internacional (fmi). El acuerdo stand by firmado en 2018 renueva un vínculo históricamente desfavorable, pese a la insistencia del entonces oficialismo, que remarcaba que esta entidad financiera ya no era la misma con que la Argentina había lidiado en acuerdos anteriores. La realidad económica nacional se ha visto atravesada, desde ese momento, no solo por los exuberantes compromisos de pago asumidos, sino también por las exigencias de las “recomendaciones” que este organismo impone para el sostenimiento del acuerdo. Existe, sin embargo, una ineludible afinidad entre las decisiones económicas que el gobierno de la alianza Cambiemos había llevado adelante antes del acuerdo con el fmi y las posteriores exigencias y recomendaciones que esta organización le realizó al gobierno nacional y a su equipo económico para garantizar la solvencia de la deuda. El objetivo de este trabajo es poner en evidencia que esa afinidad se sostiene sobre un marco teórico similar –signado por la flexibilización de la cuenta capital del balance de pagos y la política monetaria como la mejor herramienta para controlar la inflación y el crecimiento del producto–, el cual no solo desembocó en la necesidad de financiamiento externo luego de los dos primeros años del gobierno de Mauricio Macri, sino que también resultó inconsistente para garantizar la solvencia de los compromisos asumidos con esta entidad. Para avanzar en este propósito, el artículo se divide en dos apartados. En el primero se sistematizan las principales medidas económicas tomadas por el gobierno nacional desde su asunción y sus consecuencias, que derivaron en la necesidad de recurrir al financiamiento externo. En el segundo se describen las condiciones originales del acuerdo de deuda entre la Argentina y el fmi, así como también las posteriores revisiones para acceder a los distintos desembolsos. La finalidad particular de este segundo apartado es hacer énfasis en la relación entre los objetivos monetarios y fiscales impuestos por el fmi, las recomendaciones de política económica para alcanzarlos y la profundización –causal– de la insolvencia argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/222844 Toftum, Barbara Nicole; Triador, Daniela; El camino de la deuda: Retorno del “nuevo FMI”; Universidad Nacional de General Sarmiento; Márgenes; 6; 12-2020; 81-96 2362-1931 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/222844 |
identifier_str_mv |
Toftum, Barbara Nicole; Triador, Daniela; El camino de la deuda: Retorno del “nuevo FMI”; Universidad Nacional de General Sarmiento; Márgenes; 6; 12-2020; 81-96 2362-1931 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/margenes/article/view/41 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269097754099712 |
score |
13.13397 |