Robert Walser: La grandeza de lo mínimo
- Autores
- Peña Arroyave, Alejandro
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ante las grandes narrativas y las construcciones del siglo XIX con su enorme pretensión científica, el siglo XX significades de el punto de vista de los hechos la confirmación de la ilusión de dichas construcciones delatadas ya por el arte y el pensamiento. El siglo XX es la caída de los grandes relatos a todo nivel. Pero mientras tantos relatos se concentran en el desencanto y en la queja tras esa caída (llegando hasta el máximo del nihilismo en algunos casos) encontramos una narrativa mínima y afirmativa como la de Robert Walser. Sin duda es una narrativa hija de esa caída, pero que vuelve los ojos sobre lo real y concreto (desencantado por la razón científica y la muerte de Dios) de manera afirmativa; lejos del nihilismo que empieza a gobernar el pensamiento. Esa afirmación vital de Walser tiene como centro el desinterés por afirmar lo que no deja de ser ilusión y construcción del hombre, más que la ingenuidad de un romanticismo anacrónico. La agudeza de Walser está en volver a lo mínimo de la realidad y afirmar la existencia reconociéndola sobreabundante en cada una de sus manifestaciones sin confundirla jamás con las construcciones perversas de quienes se han empeñado en envenenarla.
Fil: Peña Arroyave, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Nihilismo
Narrativa
Sencillez
Antihéroe - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56826
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_44c26f4d5d76e59a953faeac96cd1ebd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56826 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Robert Walser: La grandeza de lo mínimoPeña Arroyave, AlejandroNihilismoNarrativaSencillezAntihéroehttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Ante las grandes narrativas y las construcciones del siglo XIX con su enorme pretensión científica, el siglo XX significades de el punto de vista de los hechos la confirmación de la ilusión de dichas construcciones delatadas ya por el arte y el pensamiento. El siglo XX es la caída de los grandes relatos a todo nivel. Pero mientras tantos relatos se concentran en el desencanto y en la queja tras esa caída (llegando hasta el máximo del nihilismo en algunos casos) encontramos una narrativa mínima y afirmativa como la de Robert Walser. Sin duda es una narrativa hija de esa caída, pero que vuelve los ojos sobre lo real y concreto (desencantado por la razón científica y la muerte de Dios) de manera afirmativa; lejos del nihilismo que empieza a gobernar el pensamiento. Esa afirmación vital de Walser tiene como centro el desinterés por afirmar lo que no deja de ser ilusión y construcción del hombre, más que la ingenuidad de un romanticismo anacrónico. La agudeza de Walser está en volver a lo mínimo de la realidad y afirmar la existencia reconociéndola sobreabundante en cada una de sus manifestaciones sin confundirla jamás con las construcciones perversas de quienes se han empeñado en envenenarla.Fil: Peña Arroyave, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaRevista Literaria Visor2015-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/56826Peña Arroyave, Alejandro; Robert Walser: La grandeza de lo mínimo; Revista Literaria Visor; Revista Literaria Visor; 2; 2; 4-2015; 9-172386-5695CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.visorliteraria.com/assets/revista-literaria-visor---n%C2%BA-2.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/56826instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:17.122CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Robert Walser: La grandeza de lo mínimo |
title |
Robert Walser: La grandeza de lo mínimo |
spellingShingle |
Robert Walser: La grandeza de lo mínimo Peña Arroyave, Alejandro Nihilismo Narrativa Sencillez Antihéroe |
title_short |
Robert Walser: La grandeza de lo mínimo |
title_full |
Robert Walser: La grandeza de lo mínimo |
title_fullStr |
Robert Walser: La grandeza de lo mínimo |
title_full_unstemmed |
Robert Walser: La grandeza de lo mínimo |
title_sort |
Robert Walser: La grandeza de lo mínimo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peña Arroyave, Alejandro |
author |
Peña Arroyave, Alejandro |
author_facet |
Peña Arroyave, Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Nihilismo Narrativa Sencillez Antihéroe |
topic |
Nihilismo Narrativa Sencillez Antihéroe |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ante las grandes narrativas y las construcciones del siglo XIX con su enorme pretensión científica, el siglo XX significades de el punto de vista de los hechos la confirmación de la ilusión de dichas construcciones delatadas ya por el arte y el pensamiento. El siglo XX es la caída de los grandes relatos a todo nivel. Pero mientras tantos relatos se concentran en el desencanto y en la queja tras esa caída (llegando hasta el máximo del nihilismo en algunos casos) encontramos una narrativa mínima y afirmativa como la de Robert Walser. Sin duda es una narrativa hija de esa caída, pero que vuelve los ojos sobre lo real y concreto (desencantado por la razón científica y la muerte de Dios) de manera afirmativa; lejos del nihilismo que empieza a gobernar el pensamiento. Esa afirmación vital de Walser tiene como centro el desinterés por afirmar lo que no deja de ser ilusión y construcción del hombre, más que la ingenuidad de un romanticismo anacrónico. La agudeza de Walser está en volver a lo mínimo de la realidad y afirmar la existencia reconociéndola sobreabundante en cada una de sus manifestaciones sin confundirla jamás con las construcciones perversas de quienes se han empeñado en envenenarla. Fil: Peña Arroyave, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Ante las grandes narrativas y las construcciones del siglo XIX con su enorme pretensión científica, el siglo XX significades de el punto de vista de los hechos la confirmación de la ilusión de dichas construcciones delatadas ya por el arte y el pensamiento. El siglo XX es la caída de los grandes relatos a todo nivel. Pero mientras tantos relatos se concentran en el desencanto y en la queja tras esa caída (llegando hasta el máximo del nihilismo en algunos casos) encontramos una narrativa mínima y afirmativa como la de Robert Walser. Sin duda es una narrativa hija de esa caída, pero que vuelve los ojos sobre lo real y concreto (desencantado por la razón científica y la muerte de Dios) de manera afirmativa; lejos del nihilismo que empieza a gobernar el pensamiento. Esa afirmación vital de Walser tiene como centro el desinterés por afirmar lo que no deja de ser ilusión y construcción del hombre, más que la ingenuidad de un romanticismo anacrónico. La agudeza de Walser está en volver a lo mínimo de la realidad y afirmar la existencia reconociéndola sobreabundante en cada una de sus manifestaciones sin confundirla jamás con las construcciones perversas de quienes se han empeñado en envenenarla. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/56826 Peña Arroyave, Alejandro; Robert Walser: La grandeza de lo mínimo; Revista Literaria Visor; Revista Literaria Visor; 2; 2; 4-2015; 9-17 2386-5695 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/56826 |
identifier_str_mv |
Peña Arroyave, Alejandro; Robert Walser: La grandeza de lo mínimo; Revista Literaria Visor; Revista Literaria Visor; 2; 2; 4-2015; 9-17 2386-5695 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.visorliteraria.com/assets/revista-literaria-visor---n%C2%BA-2.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Revista Literaria Visor |
publisher.none.fl_str_mv |
Revista Literaria Visor |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614047480152064 |
score |
13.070432 |