Alcohol drinking in pregnant women from an argentinian city

Autores
Lichtenberger, Aldana; Conde, Karina Natalia; Peltzer, Raquel Inés; Biscarra, Maria Ayelen; Gonzáles, Santiago; Cremonte, Mariana
Año de publicación
2020
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Consumir alcohol durante la gestación tendría consecuencias perjudiciales para madre y feto, siendo el Síndrome Fetal Alcohólico (SFA) la más grave. En países latinoamericanos la información sobre la exposición prenatal al alcohol es escasa. Objetivo. Caracterizar el consumo de alcohol durante la gestación y describirlo en función de variables sociodemográficas en mujeres argentinas. Método. Se utilizó una muestra probabilística de mujeres que asistieron al sistema de salud pública (N=852) en 2016. Se evaluó el consumo de alcohol y consumo excesivo episódico (CEEA) antes y después de reconocer el embarazo. Se realizaron análisis descriptivos y bivariados. Resultados. Dos de cada diez mujeres informaron haber bebido durante el embarazo. El 2% se involucró en CEEA y el 3% presentó indicadores de dependencia. El CEEA antes se relacionó con el consumo de alcohol durante el embarazo, y la frecuencia, cantidad y CEEA antes con el CEEA durante el embarazo. Conclusiones. El consumo de alcohol en gestantes fue mayor que el estimado para la mayoría de Latinoamérica, y dentro de las características consideradas, se relacionó casi exclusivamente con el consumo antes del embarazo.
Alcohol drinking during pregnancy might lead to detrimental consequences to the mother and fetus, being Fetal Alcohol Syndrome (FAS) the most severe. In many Latin-American countries, there is a paucity of information about prenatal exposure to alcohol. Aim. To estimate alcohol drinking in pregnant women and describe it concerning sociodemographic characteristics. Method. Data were collected from a random sample of women attending the public health care system (N=852) in 2016. Alcohol drinking, including binge drinking (BD), was evaluated before and after pregnancy recognition. Descriptive and bivariate analyses were performed. Results. While pregnant, two out of ten women reported drinking. Moreover, 2% engaged in BD and 3% presented indicators of alcohol dependence. BD before pregnancy was related to drinking during pregnancy and frequency, quantity, and BD before pregnancy with BD during pregnancy. Conclusions. Alcohol consumption in pregnant women was higher than the estimated for most LatinAmerican countries, and of the considered characteristics, was almost exclusively related to consumption patterns before pregnancy.
Fil: Lichtenberger, Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Conde, Karina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Peltzer, Raquel Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Biscarra, Maria Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Gonzáles, Santiago. Secretaría de Salud Mental del Municipio de General Pueyrredón; Argentina
Fil: Cremonte, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Materia
ALCOHOL
BINGE DRINKING
PREGNANT WOMEN
CONGENITAL ABNORMALITIES
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/143042

id CONICETDig_44be372c968ec4d409d70a4f79f99022
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/143042
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Alcohol drinking in pregnant women from an argentinian cityConsumo de alcohol en mujeres gestantes de una ciudad ArgentinaLichtenberger, AldanaConde, Karina NataliaPeltzer, Raquel InésBiscarra, Maria AyelenGonzáles, SantiagoCremonte, MarianaALCOHOLBINGE DRINKINGPREGNANT WOMENCONGENITAL ABNORMALITIESARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Consumir alcohol durante la gestación tendría consecuencias perjudiciales para madre y feto, siendo el Síndrome Fetal Alcohólico (SFA) la más grave. En países latinoamericanos la información sobre la exposición prenatal al alcohol es escasa. Objetivo. Caracterizar el consumo de alcohol durante la gestación y describirlo en función de variables sociodemográficas en mujeres argentinas. Método. Se utilizó una muestra probabilística de mujeres que asistieron al sistema de salud pública (N=852) en 2016. Se evaluó el consumo de alcohol y consumo excesivo episódico (CEEA) antes y después de reconocer el embarazo. Se realizaron análisis descriptivos y bivariados. Resultados. Dos de cada diez mujeres informaron haber bebido durante el embarazo. El 2% se involucró en CEEA y el 3% presentó indicadores de dependencia. El CEEA antes se relacionó con el consumo de alcohol durante el embarazo, y la frecuencia, cantidad y CEEA antes con el CEEA durante el embarazo. Conclusiones. El consumo de alcohol en gestantes fue mayor que el estimado para la mayoría de Latinoamérica, y dentro de las características consideradas, se relacionó casi exclusivamente con el consumo antes del embarazo.Alcohol drinking during pregnancy might lead to detrimental consequences to the mother and fetus, being Fetal Alcohol Syndrome (FAS) the most severe. In many Latin-American countries, there is a paucity of information about prenatal exposure to alcohol. Aim. To estimate alcohol drinking in pregnant women and describe it concerning sociodemographic characteristics. Method. Data were collected from a random sample of women attending the public health care system (N=852) in 2016. Alcohol drinking, including binge drinking (BD), was evaluated before and after pregnancy recognition. Descriptive and bivariate analyses were performed. Results. While pregnant, two out of ten women reported drinking. Moreover, 2% engaged in BD and 3% presented indicators of alcohol dependence. BD before pregnancy was related to drinking during pregnancy and frequency, quantity, and BD before pregnancy with BD during pregnancy. Conclusions. Alcohol consumption in pregnant women was higher than the estimated for most LatinAmerican countries, and of the considered characteristics, was almost exclusively related to consumption patterns before pregnancy.Fil: Lichtenberger, Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Conde, Karina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Peltzer, Raquel Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Biscarra, Maria Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Gonzáles, Santiago. Secretaría de Salud Mental del Municipio de General Pueyrredón; ArgentinaFil: Cremonte, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaUniversidad Miguel Hernández. Instituto de Investigación de Drogodependencias2020-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/143042Lichtenberger, Aldana; Conde, Karina Natalia; Peltzer, Raquel Inés; Biscarra, Maria Ayelen; Gonzáles, Santiago; et al.; Alcohol drinking in pregnant women from an argentinian city; Universidad Miguel Hernández. Instituto de Investigación de Drogodependencias; Health and Addictions; 20; 1; 3-2020; 87-941988-205XCONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=474info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21134/haaj.v20i1.474info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:08:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/143042instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:08:09.722CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Alcohol drinking in pregnant women from an argentinian city
Consumo de alcohol en mujeres gestantes de una ciudad Argentina
title Alcohol drinking in pregnant women from an argentinian city
spellingShingle Alcohol drinking in pregnant women from an argentinian city
Lichtenberger, Aldana
ALCOHOL
BINGE DRINKING
PREGNANT WOMEN
CONGENITAL ABNORMALITIES
ARGENTINA
title_short Alcohol drinking in pregnant women from an argentinian city
title_full Alcohol drinking in pregnant women from an argentinian city
title_fullStr Alcohol drinking in pregnant women from an argentinian city
title_full_unstemmed Alcohol drinking in pregnant women from an argentinian city
title_sort Alcohol drinking in pregnant women from an argentinian city
dc.creator.none.fl_str_mv Lichtenberger, Aldana
Conde, Karina Natalia
Peltzer, Raquel Inés
Biscarra, Maria Ayelen
Gonzáles, Santiago
Cremonte, Mariana
author Lichtenberger, Aldana
author_facet Lichtenberger, Aldana
Conde, Karina Natalia
Peltzer, Raquel Inés
Biscarra, Maria Ayelen
Gonzáles, Santiago
Cremonte, Mariana
author_role author
author2 Conde, Karina Natalia
Peltzer, Raquel Inés
Biscarra, Maria Ayelen
Gonzáles, Santiago
Cremonte, Mariana
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ALCOHOL
BINGE DRINKING
PREGNANT WOMEN
CONGENITAL ABNORMALITIES
ARGENTINA
topic ALCOHOL
BINGE DRINKING
PREGNANT WOMEN
CONGENITAL ABNORMALITIES
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Consumir alcohol durante la gestación tendría consecuencias perjudiciales para madre y feto, siendo el Síndrome Fetal Alcohólico (SFA) la más grave. En países latinoamericanos la información sobre la exposición prenatal al alcohol es escasa. Objetivo. Caracterizar el consumo de alcohol durante la gestación y describirlo en función de variables sociodemográficas en mujeres argentinas. Método. Se utilizó una muestra probabilística de mujeres que asistieron al sistema de salud pública (N=852) en 2016. Se evaluó el consumo de alcohol y consumo excesivo episódico (CEEA) antes y después de reconocer el embarazo. Se realizaron análisis descriptivos y bivariados. Resultados. Dos de cada diez mujeres informaron haber bebido durante el embarazo. El 2% se involucró en CEEA y el 3% presentó indicadores de dependencia. El CEEA antes se relacionó con el consumo de alcohol durante el embarazo, y la frecuencia, cantidad y CEEA antes con el CEEA durante el embarazo. Conclusiones. El consumo de alcohol en gestantes fue mayor que el estimado para la mayoría de Latinoamérica, y dentro de las características consideradas, se relacionó casi exclusivamente con el consumo antes del embarazo.
Alcohol drinking during pregnancy might lead to detrimental consequences to the mother and fetus, being Fetal Alcohol Syndrome (FAS) the most severe. In many Latin-American countries, there is a paucity of information about prenatal exposure to alcohol. Aim. To estimate alcohol drinking in pregnant women and describe it concerning sociodemographic characteristics. Method. Data were collected from a random sample of women attending the public health care system (N=852) in 2016. Alcohol drinking, including binge drinking (BD), was evaluated before and after pregnancy recognition. Descriptive and bivariate analyses were performed. Results. While pregnant, two out of ten women reported drinking. Moreover, 2% engaged in BD and 3% presented indicators of alcohol dependence. BD before pregnancy was related to drinking during pregnancy and frequency, quantity, and BD before pregnancy with BD during pregnancy. Conclusions. Alcohol consumption in pregnant women was higher than the estimated for most LatinAmerican countries, and of the considered characteristics, was almost exclusively related to consumption patterns before pregnancy.
Fil: Lichtenberger, Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Conde, Karina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Peltzer, Raquel Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Biscarra, Maria Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Gonzáles, Santiago. Secretaría de Salud Mental del Municipio de General Pueyrredón; Argentina
Fil: Cremonte, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
description Consumir alcohol durante la gestación tendría consecuencias perjudiciales para madre y feto, siendo el Síndrome Fetal Alcohólico (SFA) la más grave. En países latinoamericanos la información sobre la exposición prenatal al alcohol es escasa. Objetivo. Caracterizar el consumo de alcohol durante la gestación y describirlo en función de variables sociodemográficas en mujeres argentinas. Método. Se utilizó una muestra probabilística de mujeres que asistieron al sistema de salud pública (N=852) en 2016. Se evaluó el consumo de alcohol y consumo excesivo episódico (CEEA) antes y después de reconocer el embarazo. Se realizaron análisis descriptivos y bivariados. Resultados. Dos de cada diez mujeres informaron haber bebido durante el embarazo. El 2% se involucró en CEEA y el 3% presentó indicadores de dependencia. El CEEA antes se relacionó con el consumo de alcohol durante el embarazo, y la frecuencia, cantidad y CEEA antes con el CEEA durante el embarazo. Conclusiones. El consumo de alcohol en gestantes fue mayor que el estimado para la mayoría de Latinoamérica, y dentro de las características consideradas, se relacionó casi exclusivamente con el consumo antes del embarazo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/143042
Lichtenberger, Aldana; Conde, Karina Natalia; Peltzer, Raquel Inés; Biscarra, Maria Ayelen; Gonzáles, Santiago; et al.; Alcohol drinking in pregnant women from an argentinian city; Universidad Miguel Hernández. Instituto de Investigación de Drogodependencias; Health and Addictions; 20; 1; 3-2020; 87-94
1988-205X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/143042
identifier_str_mv Lichtenberger, Aldana; Conde, Karina Natalia; Peltzer, Raquel Inés; Biscarra, Maria Ayelen; Gonzáles, Santiago; et al.; Alcohol drinking in pregnant women from an argentinian city; Universidad Miguel Hernández. Instituto de Investigación de Drogodependencias; Health and Addictions; 20; 1; 3-2020; 87-94
1988-205X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=474
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21134/haaj.v20i1.474
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Miguel Hernández. Instituto de Investigación de Drogodependencias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Miguel Hernández. Instituto de Investigación de Drogodependencias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613947859140608
score 13.070432