Microorganismos probióticos y sus efectos benéficos en la salud humana. Realidad vs. mito

Autores
Perdigon, Gabriela del Valle; Maldonado Galdeano, María Carolina; Cazorla, Silvia Ines
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El intestino humano es el hábitat natural de una población numerosa, diversa y dinámica de microorganismos, denominada microbiota intestinal. Esta comunidad diversa de microorganismos tiene funciones específicas, que son claves en el mantenimiento de una buena salud. Uno de los aspectosrelevantes de la misma es la capacidad para promover el establecimiento y la maduración del sistema inmune. A partir del conocimiento de las funciones de la microbiota, surge la asociación de efectos nocivos y beneficiosos de bacterias vivas con la salud y, casi paralelamente a ello, el concepto de probióticos. Estos últimos puedenformar parte de la microbiota intestinal o también se encuentran disponibles en numerosos alimentos como yogur, conservas, vinos y pan, que ha llevado a numerosos científicos a analizar el efecto probiótico tanto en el huésped sano como en grupos de riesgo. Al presente existe una vasta evidencia científica experimental que demuestra el efecto benéfico de los probióticos, sugiriendo la potencialidad de su empleo en humanos; sin embargo, es necesario continuar con la validación clínica en diferentes patologías concretas que aseguren lainocuidad de los mismos.
The human intestine is the natural habitat of a large, diverse and dynamic population of microorganisms, called intestinal microbiota. This diverse community of microorganisms has specific functions, which are keys in the maintenance of good health. One of the relevant aspects of it, is the ability to promote the establishment and maturation of the immune system.From the knowledge of the functions of the microbiota, there arises the association of harmful and beneficial effects of living bacteria with health and almost parallel to it, the concept of probiotics. The latter can be part of the gut microbiota or are also available in many foods such as yogurt, preserves, wines, bread, which has led many scientists to analyze the probiotic effect in both healthy hosts and risk groups. At present there is vast experimental scientific evidence that provesthe beneficial effect of probioticssuggesting the potential of its use in humans. However, it is necessary to continue with clinical validation in different specific pathologies, which ensure the safety of them.
Fil: Perdigon, Gabriela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Maldonado Galdeano, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Cazorla, Silvia Ines. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Materia
MICROBIOTA INTESTINAL
PROBIÓTICOS
SALUD
PROBIOTICS
INTESTINAL MICROBIOTA
HEALTH
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89391

id CONICETDig_448adfb31bbd4a16ff95067816d7add8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89391
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Microorganismos probióticos y sus efectos benéficos en la salud humana. Realidad vs. mitoPerdigon, Gabriela del ValleMaldonado Galdeano, María CarolinaCazorla, Silvia InesMICROBIOTA INTESTINALPROBIÓTICOSSALUDPROBIOTICSINTESTINAL MICROBIOTAHEALTHhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3El intestino humano es el hábitat natural de una población numerosa, diversa y dinámica de microorganismos, denominada microbiota intestinal. Esta comunidad diversa de microorganismos tiene funciones específicas, que son claves en el mantenimiento de una buena salud. Uno de los aspectosrelevantes de la misma es la capacidad para promover el establecimiento y la maduración del sistema inmune. A partir del conocimiento de las funciones de la microbiota, surge la asociación de efectos nocivos y beneficiosos de bacterias vivas con la salud y, casi paralelamente a ello, el concepto de probióticos. Estos últimos puedenformar parte de la microbiota intestinal o también se encuentran disponibles en numerosos alimentos como yogur, conservas, vinos y pan, que ha llevado a numerosos científicos a analizar el efecto probiótico tanto en el huésped sano como en grupos de riesgo. Al presente existe una vasta evidencia científica experimental que demuestra el efecto benéfico de los probióticos, sugiriendo la potencialidad de su empleo en humanos; sin embargo, es necesario continuar con la validación clínica en diferentes patologías concretas que aseguren lainocuidad de los mismos.The human intestine is the natural habitat of a large, diverse and dynamic population of microorganisms, called intestinal microbiota. This diverse community of microorganisms has specific functions, which are keys in the maintenance of good health. One of the relevant aspects of it, is the ability to promote the establishment and maturation of the immune system.From the knowledge of the functions of the microbiota, there arises the association of harmful and beneficial effects of living bacteria with health and almost parallel to it, the concept of probiotics. The latter can be part of the gut microbiota or are also available in many foods such as yogurt, preserves, wines, bread, which has led many scientists to analyze the probiotic effect in both healthy hosts and risk groups. At present there is vast experimental scientific evidence that provesthe beneficial effect of probioticssuggesting the potential of its use in humans. However, it is necessary to continue with clinical validation in different specific pathologies, which ensure the safety of them.Fil: Perdigon, Gabriela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Maldonado Galdeano, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Cazorla, Silvia Ines. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaAcademia Nacional de Farmacia y Bioquímica2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/89391Perdigon, Gabriela del Valle; Maldonado Galdeano, María Carolina; Cazorla, Silvia Ines; Microorganismos probióticos y sus efectos benéficos en la salud humana. Realidad vs. mito; Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica; Revista Farmacéutica; 160; 2; 12-2018; 20-320034-9496CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.anfyb.com.ar/2019/01/10/revista-farmaceutica-160-2-2018/#info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.anfyb.com.ar/info/revistas/2018/2-Perdigon-final.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/89391instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:37.703CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Microorganismos probióticos y sus efectos benéficos en la salud humana. Realidad vs. mito
title Microorganismos probióticos y sus efectos benéficos en la salud humana. Realidad vs. mito
spellingShingle Microorganismos probióticos y sus efectos benéficos en la salud humana. Realidad vs. mito
Perdigon, Gabriela del Valle
MICROBIOTA INTESTINAL
PROBIÓTICOS
SALUD
PROBIOTICS
INTESTINAL MICROBIOTA
HEALTH
title_short Microorganismos probióticos y sus efectos benéficos en la salud humana. Realidad vs. mito
title_full Microorganismos probióticos y sus efectos benéficos en la salud humana. Realidad vs. mito
title_fullStr Microorganismos probióticos y sus efectos benéficos en la salud humana. Realidad vs. mito
title_full_unstemmed Microorganismos probióticos y sus efectos benéficos en la salud humana. Realidad vs. mito
title_sort Microorganismos probióticos y sus efectos benéficos en la salud humana. Realidad vs. mito
dc.creator.none.fl_str_mv Perdigon, Gabriela del Valle
Maldonado Galdeano, María Carolina
Cazorla, Silvia Ines
author Perdigon, Gabriela del Valle
author_facet Perdigon, Gabriela del Valle
Maldonado Galdeano, María Carolina
Cazorla, Silvia Ines
author_role author
author2 Maldonado Galdeano, María Carolina
Cazorla, Silvia Ines
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MICROBIOTA INTESTINAL
PROBIÓTICOS
SALUD
PROBIOTICS
INTESTINAL MICROBIOTA
HEALTH
topic MICROBIOTA INTESTINAL
PROBIÓTICOS
SALUD
PROBIOTICS
INTESTINAL MICROBIOTA
HEALTH
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El intestino humano es el hábitat natural de una población numerosa, diversa y dinámica de microorganismos, denominada microbiota intestinal. Esta comunidad diversa de microorganismos tiene funciones específicas, que son claves en el mantenimiento de una buena salud. Uno de los aspectosrelevantes de la misma es la capacidad para promover el establecimiento y la maduración del sistema inmune. A partir del conocimiento de las funciones de la microbiota, surge la asociación de efectos nocivos y beneficiosos de bacterias vivas con la salud y, casi paralelamente a ello, el concepto de probióticos. Estos últimos puedenformar parte de la microbiota intestinal o también se encuentran disponibles en numerosos alimentos como yogur, conservas, vinos y pan, que ha llevado a numerosos científicos a analizar el efecto probiótico tanto en el huésped sano como en grupos de riesgo. Al presente existe una vasta evidencia científica experimental que demuestra el efecto benéfico de los probióticos, sugiriendo la potencialidad de su empleo en humanos; sin embargo, es necesario continuar con la validación clínica en diferentes patologías concretas que aseguren lainocuidad de los mismos.
The human intestine is the natural habitat of a large, diverse and dynamic population of microorganisms, called intestinal microbiota. This diverse community of microorganisms has specific functions, which are keys in the maintenance of good health. One of the relevant aspects of it, is the ability to promote the establishment and maturation of the immune system.From the knowledge of the functions of the microbiota, there arises the association of harmful and beneficial effects of living bacteria with health and almost parallel to it, the concept of probiotics. The latter can be part of the gut microbiota or are also available in many foods such as yogurt, preserves, wines, bread, which has led many scientists to analyze the probiotic effect in both healthy hosts and risk groups. At present there is vast experimental scientific evidence that provesthe beneficial effect of probioticssuggesting the potential of its use in humans. However, it is necessary to continue with clinical validation in different specific pathologies, which ensure the safety of them.
Fil: Perdigon, Gabriela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Maldonado Galdeano, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Cazorla, Silvia Ines. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
description El intestino humano es el hábitat natural de una población numerosa, diversa y dinámica de microorganismos, denominada microbiota intestinal. Esta comunidad diversa de microorganismos tiene funciones específicas, que son claves en el mantenimiento de una buena salud. Uno de los aspectosrelevantes de la misma es la capacidad para promover el establecimiento y la maduración del sistema inmune. A partir del conocimiento de las funciones de la microbiota, surge la asociación de efectos nocivos y beneficiosos de bacterias vivas con la salud y, casi paralelamente a ello, el concepto de probióticos. Estos últimos puedenformar parte de la microbiota intestinal o también se encuentran disponibles en numerosos alimentos como yogur, conservas, vinos y pan, que ha llevado a numerosos científicos a analizar el efecto probiótico tanto en el huésped sano como en grupos de riesgo. Al presente existe una vasta evidencia científica experimental que demuestra el efecto benéfico de los probióticos, sugiriendo la potencialidad de su empleo en humanos; sin embargo, es necesario continuar con la validación clínica en diferentes patologías concretas que aseguren lainocuidad de los mismos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/89391
Perdigon, Gabriela del Valle; Maldonado Galdeano, María Carolina; Cazorla, Silvia Ines; Microorganismos probióticos y sus efectos benéficos en la salud humana. Realidad vs. mito; Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica; Revista Farmacéutica; 160; 2; 12-2018; 20-32
0034-9496
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/89391
identifier_str_mv Perdigon, Gabriela del Valle; Maldonado Galdeano, María Carolina; Cazorla, Silvia Ines; Microorganismos probióticos y sus efectos benéficos en la salud humana. Realidad vs. mito; Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica; Revista Farmacéutica; 160; 2; 12-2018; 20-32
0034-9496
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.anfyb.com.ar/2019/01/10/revista-farmaceutica-160-2-2018/#
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.anfyb.com.ar/info/revistas/2018/2-Perdigon-final.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269356306726912
score 13.13397