Escribir cartas de lectores para aprender en Biología. Participación ciudadana y debate sobre Determinismo Biológico

Autores
Borches, Elizabet; Roni, Carolina
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En esta secuencia que presentamos no sólo nos propusimos enseñar Biología sino también sostuvimos como objeto de enseñanza prácticas del lenguaje con el propósito educativo de formar a los alumnos como ciudadanos de la cultura escrita. Creemos que pudimos lograrlo al poner en primer plano lo que hacen los lectores y escritores, cuando escriben una carta de lectores, las situaciones y acciones en cuyo contexto tiene sentido leer y escribir, las razones o propósitos que llevan a que la gente lea y escriba, las diferentes modalidades de lectura según esos propósitos así como las relaciones que lectores y escritores sostienen entre sí respecto a los textos (Lerner, D. 2001). Nuestro objetivo es contribuir a la formación de los alumnos como lectores y escritores en un doble sentido. Por un lado, contribuir a la formación de lectores críticos de los mensajes de los medios de comunicación, poniendo de manifiesto aspectos de los artículos periodísticos que los adolescentes desconocen y desnaturalizando parte de su vida cotidiana. Creer que todo lo que se publica es la verdad, desenmascarar argumentos que parecen científicos, o mencionar a científicos y universidades extranjeras que por ser tales enuncian algo indiscutible, por ejemplo, son algunos de los efectos que las publicaciones ejercen. Aprender a leer críticamente un artículo periodístico y comprender los recursos argumentativos utilizados para provocar ciertos efectos, es uno de los propósitos que esta secuencia didáctica posee. Por otro lado, pretende formar a los alumnos como estudiantes, basándose en el principio de que para poder entender lo más difícil hay que enfrentarse con lo más difícil (Lerner et al, 1997). Así, el diseño de la secuencia podría inscribirse en un modelo didáctico aproximativo o apropiativo ?que concibe al alumno como productor de conocimiento, se hace cargo del proceso de asimilación e intenta tender puentes entre los conocimientos elaborados por el alumno y los saberes socialmente válidos.? (Lerner, 2002:2). Los alumnos no sólo leyeron artículos dirigidos principalmente a un público adulto, sino que elaboraron cartas de lectores con argumentos cuya carga conceptual era principalmente de las disciplina Biología, con un contenido muy específico y ajustado a la situación comunicativa. Las situaciones desarrolladas en la secuencia les permitieron a los alumnos no sólo aprender Biología, hecho que se evidencia en el uso pertinente de los conceptos específicos en las cartas de lectores elaboradas y en el análisis de los artículos que las motivaron, sino también participar y pertenecer a una comunidad letrada, para la cual buscamos intencionalmente alfabetizarlos.
Fil: Borches, Elizabet. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
Fil: Roni, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
LECTURA
ESCRITURA
SECUNDARIO
BIOLOGÍA MOLECULAR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195369

id CONICETDig_446e502c5e651f0738465def55220b06
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195369
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Escribir cartas de lectores para aprender en Biología. Participación ciudadana y debate sobre Determinismo BiológicoBorches, ElizabetRoni, CarolinaLECTURAESCRITURASECUNDARIOBIOLOGÍA MOLECULARhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En esta secuencia que presentamos no sólo nos propusimos enseñar Biología sino también sostuvimos como objeto de enseñanza prácticas del lenguaje con el propósito educativo de formar a los alumnos como ciudadanos de la cultura escrita. Creemos que pudimos lograrlo al poner en primer plano lo que hacen los lectores y escritores, cuando escriben una carta de lectores, las situaciones y acciones en cuyo contexto tiene sentido leer y escribir, las razones o propósitos que llevan a que la gente lea y escriba, las diferentes modalidades de lectura según esos propósitos así como las relaciones que lectores y escritores sostienen entre sí respecto a los textos (Lerner, D. 2001). Nuestro objetivo es contribuir a la formación de los alumnos como lectores y escritores en un doble sentido. Por un lado, contribuir a la formación de lectores críticos de los mensajes de los medios de comunicación, poniendo de manifiesto aspectos de los artículos periodísticos que los adolescentes desconocen y desnaturalizando parte de su vida cotidiana. Creer que todo lo que se publica es la verdad, desenmascarar argumentos que parecen científicos, o mencionar a científicos y universidades extranjeras que por ser tales enuncian algo indiscutible, por ejemplo, son algunos de los efectos que las publicaciones ejercen. Aprender a leer críticamente un artículo periodístico y comprender los recursos argumentativos utilizados para provocar ciertos efectos, es uno de los propósitos que esta secuencia didáctica posee. Por otro lado, pretende formar a los alumnos como estudiantes, basándose en el principio de que para poder entender lo más difícil hay que enfrentarse con lo más difícil (Lerner et al, 1997). Así, el diseño de la secuencia podría inscribirse en un modelo didáctico aproximativo o apropiativo ?que concibe al alumno como productor de conocimiento, se hace cargo del proceso de asimilación e intenta tender puentes entre los conocimientos elaborados por el alumno y los saberes socialmente válidos.? (Lerner, 2002:2). Los alumnos no sólo leyeron artículos dirigidos principalmente a un público adulto, sino que elaboraron cartas de lectores con argumentos cuya carga conceptual era principalmente de las disciplina Biología, con un contenido muy específico y ajustado a la situación comunicativa. Las situaciones desarrolladas en la secuencia les permitieron a los alumnos no sólo aprender Biología, hecho que se evidencia en el uso pertinente de los conceptos específicos en las cartas de lectores elaboradas y en el análisis de los artículos que las motivaron, sino también participar y pertenecer a una comunidad letrada, para la cual buscamos intencionalmente alfabetizarlos.Fil: Borches, Elizabet. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; ArgentinaFil: Roni, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaBoletín Biológica Digital2012-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195369Borches, Elizabet; Roni, Carolina; Escribir cartas de lectores para aprender en Biología. Participación ciudadana y debate sobre Determinismo Biológico; Boletín Biológica Digital; Boletín Biológica; 6; 23; 1-2012; 17-271852-8864CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aacademica.org/carolina.roni/6.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:44:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195369instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:44:57.784CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Escribir cartas de lectores para aprender en Biología. Participación ciudadana y debate sobre Determinismo Biológico
title Escribir cartas de lectores para aprender en Biología. Participación ciudadana y debate sobre Determinismo Biológico
spellingShingle Escribir cartas de lectores para aprender en Biología. Participación ciudadana y debate sobre Determinismo Biológico
Borches, Elizabet
LECTURA
ESCRITURA
SECUNDARIO
BIOLOGÍA MOLECULAR
title_short Escribir cartas de lectores para aprender en Biología. Participación ciudadana y debate sobre Determinismo Biológico
title_full Escribir cartas de lectores para aprender en Biología. Participación ciudadana y debate sobre Determinismo Biológico
title_fullStr Escribir cartas de lectores para aprender en Biología. Participación ciudadana y debate sobre Determinismo Biológico
title_full_unstemmed Escribir cartas de lectores para aprender en Biología. Participación ciudadana y debate sobre Determinismo Biológico
title_sort Escribir cartas de lectores para aprender en Biología. Participación ciudadana y debate sobre Determinismo Biológico
dc.creator.none.fl_str_mv Borches, Elizabet
Roni, Carolina
author Borches, Elizabet
author_facet Borches, Elizabet
Roni, Carolina
author_role author
author2 Roni, Carolina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LECTURA
ESCRITURA
SECUNDARIO
BIOLOGÍA MOLECULAR
topic LECTURA
ESCRITURA
SECUNDARIO
BIOLOGÍA MOLECULAR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En esta secuencia que presentamos no sólo nos propusimos enseñar Biología sino también sostuvimos como objeto de enseñanza prácticas del lenguaje con el propósito educativo de formar a los alumnos como ciudadanos de la cultura escrita. Creemos que pudimos lograrlo al poner en primer plano lo que hacen los lectores y escritores, cuando escriben una carta de lectores, las situaciones y acciones en cuyo contexto tiene sentido leer y escribir, las razones o propósitos que llevan a que la gente lea y escriba, las diferentes modalidades de lectura según esos propósitos así como las relaciones que lectores y escritores sostienen entre sí respecto a los textos (Lerner, D. 2001). Nuestro objetivo es contribuir a la formación de los alumnos como lectores y escritores en un doble sentido. Por un lado, contribuir a la formación de lectores críticos de los mensajes de los medios de comunicación, poniendo de manifiesto aspectos de los artículos periodísticos que los adolescentes desconocen y desnaturalizando parte de su vida cotidiana. Creer que todo lo que se publica es la verdad, desenmascarar argumentos que parecen científicos, o mencionar a científicos y universidades extranjeras que por ser tales enuncian algo indiscutible, por ejemplo, son algunos de los efectos que las publicaciones ejercen. Aprender a leer críticamente un artículo periodístico y comprender los recursos argumentativos utilizados para provocar ciertos efectos, es uno de los propósitos que esta secuencia didáctica posee. Por otro lado, pretende formar a los alumnos como estudiantes, basándose en el principio de que para poder entender lo más difícil hay que enfrentarse con lo más difícil (Lerner et al, 1997). Así, el diseño de la secuencia podría inscribirse en un modelo didáctico aproximativo o apropiativo ?que concibe al alumno como productor de conocimiento, se hace cargo del proceso de asimilación e intenta tender puentes entre los conocimientos elaborados por el alumno y los saberes socialmente válidos.? (Lerner, 2002:2). Los alumnos no sólo leyeron artículos dirigidos principalmente a un público adulto, sino que elaboraron cartas de lectores con argumentos cuya carga conceptual era principalmente de las disciplina Biología, con un contenido muy específico y ajustado a la situación comunicativa. Las situaciones desarrolladas en la secuencia les permitieron a los alumnos no sólo aprender Biología, hecho que se evidencia en el uso pertinente de los conceptos específicos en las cartas de lectores elaboradas y en el análisis de los artículos que las motivaron, sino también participar y pertenecer a una comunidad letrada, para la cual buscamos intencionalmente alfabetizarlos.
Fil: Borches, Elizabet. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
Fil: Roni, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En esta secuencia que presentamos no sólo nos propusimos enseñar Biología sino también sostuvimos como objeto de enseñanza prácticas del lenguaje con el propósito educativo de formar a los alumnos como ciudadanos de la cultura escrita. Creemos que pudimos lograrlo al poner en primer plano lo que hacen los lectores y escritores, cuando escriben una carta de lectores, las situaciones y acciones en cuyo contexto tiene sentido leer y escribir, las razones o propósitos que llevan a que la gente lea y escriba, las diferentes modalidades de lectura según esos propósitos así como las relaciones que lectores y escritores sostienen entre sí respecto a los textos (Lerner, D. 2001). Nuestro objetivo es contribuir a la formación de los alumnos como lectores y escritores en un doble sentido. Por un lado, contribuir a la formación de lectores críticos de los mensajes de los medios de comunicación, poniendo de manifiesto aspectos de los artículos periodísticos que los adolescentes desconocen y desnaturalizando parte de su vida cotidiana. Creer que todo lo que se publica es la verdad, desenmascarar argumentos que parecen científicos, o mencionar a científicos y universidades extranjeras que por ser tales enuncian algo indiscutible, por ejemplo, son algunos de los efectos que las publicaciones ejercen. Aprender a leer críticamente un artículo periodístico y comprender los recursos argumentativos utilizados para provocar ciertos efectos, es uno de los propósitos que esta secuencia didáctica posee. Por otro lado, pretende formar a los alumnos como estudiantes, basándose en el principio de que para poder entender lo más difícil hay que enfrentarse con lo más difícil (Lerner et al, 1997). Así, el diseño de la secuencia podría inscribirse en un modelo didáctico aproximativo o apropiativo ?que concibe al alumno como productor de conocimiento, se hace cargo del proceso de asimilación e intenta tender puentes entre los conocimientos elaborados por el alumno y los saberes socialmente válidos.? (Lerner, 2002:2). Los alumnos no sólo leyeron artículos dirigidos principalmente a un público adulto, sino que elaboraron cartas de lectores con argumentos cuya carga conceptual era principalmente de las disciplina Biología, con un contenido muy específico y ajustado a la situación comunicativa. Las situaciones desarrolladas en la secuencia les permitieron a los alumnos no sólo aprender Biología, hecho que se evidencia en el uso pertinente de los conceptos específicos en las cartas de lectores elaboradas y en el análisis de los artículos que las motivaron, sino también participar y pertenecer a una comunidad letrada, para la cual buscamos intencionalmente alfabetizarlos.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195369
Borches, Elizabet; Roni, Carolina; Escribir cartas de lectores para aprender en Biología. Participación ciudadana y debate sobre Determinismo Biológico; Boletín Biológica Digital; Boletín Biológica; 6; 23; 1-2012; 17-27
1852-8864
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195369
identifier_str_mv Borches, Elizabet; Roni, Carolina; Escribir cartas de lectores para aprender en Biología. Participación ciudadana y debate sobre Determinismo Biológico; Boletín Biológica Digital; Boletín Biológica; 6; 23; 1-2012; 17-27
1852-8864
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aacademica.org/carolina.roni/6.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Boletín Biológica Digital
publisher.none.fl_str_mv Boletín Biológica Digital
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606801516331008
score 13.000565