Caracterización electroquímica de polímeros conjugados porosos de porfirinas: Aplicación como material para almacenamiento de energía

Autores
Rubio, Raul Armando; Durantini, Javier Esteban; Heredia, Daniel Alejandro; Durantini, Edgardo Néstor; Gervaldo, Miguel Andres; Otero, Luis Alberto
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los procesos de síntesis, caracterización y aplicación de polímeros conductores porosos resultan de vital importancia en el desarrollo de materiales funcionales de base orgánica [1]. La estructura abierta y la alta área específica que presentan dichos polímeros permiten una difusión e interacción adecuada con otras sustancias, característica que rara vez se consigue en otros materiales [2]. Esto ha permitido su aplicación en dispositivos de almacenamiento de energía tales como baterías [3] y supercapacitores [4]. En este trabajo se estudiaron y caracterizaron mediante técnicas electroquímicas polímeros conductores porosos sintetizados por polimerización electroquímica sobre sustratos conductores [5]. Para esto se utilizaron monómeros de porfirinas modificadas en las periferias por cuatro grupos electropolimerizables (Fig. 1a) y además se incorporaron diferentes metales centrales (Zn, Cu, Co), los que modificarán los potenciales rédox de los monómeros y de los polímeros electrogenerados. Dichos polímeros poseen propiedades electrónicas que le confieren a la película depositada la capacidad para su aplicación como material constitutivo en supercapacacitores. Esta propiedad está basada en la pseudocapacitancia, la cual es generada por procesos rédox reversibles que pueden inducirse en la película polimérica orgánica. Asimismo, la alta retención de capacitancia obtenida demostró que estos polímeros orgánicos pueden ser utilizados como materiales con aplicación en almacenamiento de energía donde se necesita una alta velocidad de carga-descarga (Fig. 1b). Además, el comportamiento electrocrómico que presentaron los polímeros de porfirina permite su aplicación en dispositivos transparentes donde los procesos de cargadescarga son seguidos y controlados por cambios de color.
Fil: Rubio, Raul Armando. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; Argentina
Fil: Durantini, Javier Esteban. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; Argentina
Fil: Heredia, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
Fil: Durantini, Edgardo Néstor. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
Fil: Gervaldo, Miguel Andres. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; Argentina
Fil: Otero, Luis Alberto. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; Argentina
CaracterizAR 2020 – Caracterización de Materiales: 1er Encuentro Virtual
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco
Materia
POLÍMEROS CONJUGADOS
PORFIRINAS
ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225642

id CONICETDig_443d6f801290b71cb7ebf74d217ca321
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225642
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización electroquímica de polímeros conjugados porosos de porfirinas: Aplicación como material para almacenamiento de energíaRubio, Raul ArmandoDurantini, Javier EstebanHeredia, Daniel AlejandroDurantini, Edgardo NéstorGervaldo, Miguel AndresOtero, Luis AlbertoPOLÍMEROS CONJUGADOSPORFIRINASALMACENAMIENTO DE ENERGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Los procesos de síntesis, caracterización y aplicación de polímeros conductores porosos resultan de vital importancia en el desarrollo de materiales funcionales de base orgánica [1]. La estructura abierta y la alta área específica que presentan dichos polímeros permiten una difusión e interacción adecuada con otras sustancias, característica que rara vez se consigue en otros materiales [2]. Esto ha permitido su aplicación en dispositivos de almacenamiento de energía tales como baterías [3] y supercapacitores [4]. En este trabajo se estudiaron y caracterizaron mediante técnicas electroquímicas polímeros conductores porosos sintetizados por polimerización electroquímica sobre sustratos conductores [5]. Para esto se utilizaron monómeros de porfirinas modificadas en las periferias por cuatro grupos electropolimerizables (Fig. 1a) y además se incorporaron diferentes metales centrales (Zn, Cu, Co), los que modificarán los potenciales rédox de los monómeros y de los polímeros electrogenerados. Dichos polímeros poseen propiedades electrónicas que le confieren a la película depositada la capacidad para su aplicación como material constitutivo en supercapacacitores. Esta propiedad está basada en la pseudocapacitancia, la cual es generada por procesos rédox reversibles que pueden inducirse en la película polimérica orgánica. Asimismo, la alta retención de capacitancia obtenida demostró que estos polímeros orgánicos pueden ser utilizados como materiales con aplicación en almacenamiento de energía donde se necesita una alta velocidad de carga-descarga (Fig. 1b). Además, el comportamiento electrocrómico que presentaron los polímeros de porfirina permite su aplicación en dispositivos transparentes donde los procesos de cargadescarga son seguidos y controlados por cambios de color.Fil: Rubio, Raul Armando. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; ArgentinaFil: Durantini, Javier Esteban. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; ArgentinaFil: Heredia, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; ArgentinaFil: Durantini, Edgardo Néstor. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; ArgentinaFil: Gervaldo, Miguel Andres. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; ArgentinaFil: Otero, Luis Alberto. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; ArgentinaCaracterizAR 2020 – Caracterización de Materiales: 1er Encuentro VirtualBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química y Metabolismo del FármacoUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225642Caracterización electroquímica de polímeros conjugados porosos de porfirinas: Aplicación como material para almacenamiento de energía; CaracterizAR 2020 – Caracterización de Materiales: 1er Encuentro Virtual; Buenos Aires; Argentina; 2020; 76-76978-987-86-6400-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.5281/zenodo.4035190info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/caracterizar2020/inicioNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225642instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:21.661CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización electroquímica de polímeros conjugados porosos de porfirinas: Aplicación como material para almacenamiento de energía
title Caracterización electroquímica de polímeros conjugados porosos de porfirinas: Aplicación como material para almacenamiento de energía
spellingShingle Caracterización electroquímica de polímeros conjugados porosos de porfirinas: Aplicación como material para almacenamiento de energía
Rubio, Raul Armando
POLÍMEROS CONJUGADOS
PORFIRINAS
ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA
title_short Caracterización electroquímica de polímeros conjugados porosos de porfirinas: Aplicación como material para almacenamiento de energía
title_full Caracterización electroquímica de polímeros conjugados porosos de porfirinas: Aplicación como material para almacenamiento de energía
title_fullStr Caracterización electroquímica de polímeros conjugados porosos de porfirinas: Aplicación como material para almacenamiento de energía
title_full_unstemmed Caracterización electroquímica de polímeros conjugados porosos de porfirinas: Aplicación como material para almacenamiento de energía
title_sort Caracterización electroquímica de polímeros conjugados porosos de porfirinas: Aplicación como material para almacenamiento de energía
dc.creator.none.fl_str_mv Rubio, Raul Armando
Durantini, Javier Esteban
Heredia, Daniel Alejandro
Durantini, Edgardo Néstor
Gervaldo, Miguel Andres
Otero, Luis Alberto
author Rubio, Raul Armando
author_facet Rubio, Raul Armando
Durantini, Javier Esteban
Heredia, Daniel Alejandro
Durantini, Edgardo Néstor
Gervaldo, Miguel Andres
Otero, Luis Alberto
author_role author
author2 Durantini, Javier Esteban
Heredia, Daniel Alejandro
Durantini, Edgardo Néstor
Gervaldo, Miguel Andres
Otero, Luis Alberto
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍMEROS CONJUGADOS
PORFIRINAS
ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA
topic POLÍMEROS CONJUGADOS
PORFIRINAS
ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los procesos de síntesis, caracterización y aplicación de polímeros conductores porosos resultan de vital importancia en el desarrollo de materiales funcionales de base orgánica [1]. La estructura abierta y la alta área específica que presentan dichos polímeros permiten una difusión e interacción adecuada con otras sustancias, característica que rara vez se consigue en otros materiales [2]. Esto ha permitido su aplicación en dispositivos de almacenamiento de energía tales como baterías [3] y supercapacitores [4]. En este trabajo se estudiaron y caracterizaron mediante técnicas electroquímicas polímeros conductores porosos sintetizados por polimerización electroquímica sobre sustratos conductores [5]. Para esto se utilizaron monómeros de porfirinas modificadas en las periferias por cuatro grupos electropolimerizables (Fig. 1a) y además se incorporaron diferentes metales centrales (Zn, Cu, Co), los que modificarán los potenciales rédox de los monómeros y de los polímeros electrogenerados. Dichos polímeros poseen propiedades electrónicas que le confieren a la película depositada la capacidad para su aplicación como material constitutivo en supercapacacitores. Esta propiedad está basada en la pseudocapacitancia, la cual es generada por procesos rédox reversibles que pueden inducirse en la película polimérica orgánica. Asimismo, la alta retención de capacitancia obtenida demostró que estos polímeros orgánicos pueden ser utilizados como materiales con aplicación en almacenamiento de energía donde se necesita una alta velocidad de carga-descarga (Fig. 1b). Además, el comportamiento electrocrómico que presentaron los polímeros de porfirina permite su aplicación en dispositivos transparentes donde los procesos de cargadescarga son seguidos y controlados por cambios de color.
Fil: Rubio, Raul Armando. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; Argentina
Fil: Durantini, Javier Esteban. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; Argentina
Fil: Heredia, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
Fil: Durantini, Edgardo Néstor. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
Fil: Gervaldo, Miguel Andres. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; Argentina
Fil: Otero, Luis Alberto. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; Argentina
CaracterizAR 2020 – Caracterización de Materiales: 1er Encuentro Virtual
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco
description Los procesos de síntesis, caracterización y aplicación de polímeros conductores porosos resultan de vital importancia en el desarrollo de materiales funcionales de base orgánica [1]. La estructura abierta y la alta área específica que presentan dichos polímeros permiten una difusión e interacción adecuada con otras sustancias, característica que rara vez se consigue en otros materiales [2]. Esto ha permitido su aplicación en dispositivos de almacenamiento de energía tales como baterías [3] y supercapacitores [4]. En este trabajo se estudiaron y caracterizaron mediante técnicas electroquímicas polímeros conductores porosos sintetizados por polimerización electroquímica sobre sustratos conductores [5]. Para esto se utilizaron monómeros de porfirinas modificadas en las periferias por cuatro grupos electropolimerizables (Fig. 1a) y además se incorporaron diferentes metales centrales (Zn, Cu, Co), los que modificarán los potenciales rédox de los monómeros y de los polímeros electrogenerados. Dichos polímeros poseen propiedades electrónicas que le confieren a la película depositada la capacidad para su aplicación como material constitutivo en supercapacacitores. Esta propiedad está basada en la pseudocapacitancia, la cual es generada por procesos rédox reversibles que pueden inducirse en la película polimérica orgánica. Asimismo, la alta retención de capacitancia obtenida demostró que estos polímeros orgánicos pueden ser utilizados como materiales con aplicación en almacenamiento de energía donde se necesita una alta velocidad de carga-descarga (Fig. 1b). Además, el comportamiento electrocrómico que presentaron los polímeros de porfirina permite su aplicación en dispositivos transparentes donde los procesos de cargadescarga son seguidos y controlados por cambios de color.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/225642
Caracterización electroquímica de polímeros conjugados porosos de porfirinas: Aplicación como material para almacenamiento de energía; CaracterizAR 2020 – Caracterización de Materiales: 1er Encuentro Virtual; Buenos Aires; Argentina; 2020; 76-76
978-987-86-6400-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/225642
identifier_str_mv Caracterización electroquímica de polímeros conjugados porosos de porfirinas: Aplicación como material para almacenamiento de energía; CaracterizAR 2020 – Caracterización de Materiales: 1er Encuentro Virtual; Buenos Aires; Argentina; 2020; 76-76
978-987-86-6400-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.5281/zenodo.4035190
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/caracterizar2020/inicio
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269907678396416
score 13.13397