Estructuras moleculares formadas por Porfirinas y Fullereno C60 con aplicaciones en la inactivación fotodinámica de microorganismos

Autores
Ballatore, María Belén
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Durantini, Edgardo Néstor
Milanesio, María Elisa
Descripción
El descubrimiento de los antibióticos planteó la creencia de que las enfermedades microbiológicas se reducirían gradualmente hasta un nivel en el que ya no tendrían un grave impacto en la salud humana. Sin embargo, en la actualidad el tratamiento de enfermedades infecciosas está siendo cada vez más cuestionado por los rápidos cambios evolutivos de los microorganismos, el gran número de patógenos encontrados y por la aparición continua de cepas resistentes a múltiples fármacos. Como consecuencia, ciertas infecciones que en el pasado podían ser tratadas fácilmente, hoy conducen a una mayor morbilidad y ponen en riesgo la vida de un paciente incluso en un ambiente hospitalario. En este sentido, la inactivación fotodinámica (PDI) podría brindar una solución a este problema. Así, en este trabajo de tesis se sintetizaron cuatro díadas porfirinas-fullereno C60, TCP-C60, TCP-C604+, TAP-C60 y TAP-C604+ como fotosensibilizadores eficientes para la PDI. Los espectros de absorción mostraron una interacción débil entre los monómeros en el estado fundamental, donde la porfirina actúa como una antena atrapadora de energía. Mientras que la emisión de fluorescencia revela una desactivación del estado excitado de la porfirina por parte del fullereno C60. Estudios de fotólisis en estado estacionario con un aceptor y un dador de electrones, indican que las díadas forman un estado de separación de carga fotoinducido en un solvente polar. Los resultados cinéticos con diferentes sustratos y distintos atrapadores de especies reactivas de oxígeno demuestran que las díadas actúan mediante un mecanismo de acción fotodinámico tipo I o II en función de la polaridad del microambiente donde se localizan. Estudios de PDI in vitro con la bacteria Gram positiva Staphyloccocus aureus muestran que las díadas catiónicas producen una mayor inactivación. Para los cultivos tratados con 5 μM de TCP-C604+ y 30 min de irradiación, la eficiencia superó un 99,998% de inactivación. Por otro lado, se logró una erradicación completa de S. aureus incubada con 0,5 μM de TAP-C604+ y 5 min de irradiación. También se llevaron a cabo estudios con la bacteria Gram negativa Escherichia coli. Se encontró que TCP-C604+ fue poco efectiva, mientras que TAP-C604+ produjo una inactivación del 99,9999% para las células tratadas con 1 μM del fotosensibilizador y 15 min de irradiación. Por lo tanto, TAP-C604+ es una molécula muy efectiva para la PDI de bacterias Gram positivas y Gram negativas. Por todas las ventajas que posee la PDI, es probable que en un futuro se convierta en una opción terapéutica convencional. Sin embargo, este tipo de tratamiento está en pleno desarrollo y aunque muchos fotosensibilizadores ya han sido evaluados in vitro, es necesario continuar con las investigaciones in vivo para que esta terapia llegue a las fases clínicas y luego al paciente.Por otro lado, se busca el desarrollo de superficies con fotosensibilizadores inmovilizados, con el objetivo de alcanzar la esterilidad de distintas áreas. Esto se debe a que en los últimos tiempos, ha disminuido la susceptibilidad de diferentes microbios a los biocidas más comúnmente utilizados en los procesos de desinfección de superficies. Este hecho ha dado lugar a la generación de cepas microbianas resistentes a múltiples fármacos siendo las responsables de numerosas infecciones intrahospitalarias. Así, se construyeron diferentes películas sobre superficies mediante la deposición electroquímica de díadas y porfirinas sustituidas por grupos capaces de formar polímeros mediante voltametrías cíclicas. Se detectó que las mismas generan especies reactivas de oxígeno cuando son irradiadas con luz visible. Las superficies poliméricas resultaron eficientes para inactivar tanto S. aureus (99,97%) y E. coli (99,98%) en estado planctónico, como así también, biopelículas de S. aureus (99,97%). Por lo tanto, esta nueva tecnología podría ser empleada para la construcción de superficies asépticas.
Fil: Ballatore, María Belén. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Autor;
Materia
PORFIRINA
FULLERENO
FOTOINACTIVACIÓN
MICROORGANISMOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103453

id CONICETDig_82c70801c2e567c5cba390cda0c0fcfe
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103453
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estructuras moleculares formadas por Porfirinas y Fullereno C60 con aplicaciones en la inactivación fotodinámica de microorganismosBallatore, María BelénPORFIRINAFULLERENOFOTOINACTIVACIÓNMICROORGANISMOShttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1El descubrimiento de los antibióticos planteó la creencia de que las enfermedades microbiológicas se reducirían gradualmente hasta un nivel en el que ya no tendrían un grave impacto en la salud humana. Sin embargo, en la actualidad el tratamiento de enfermedades infecciosas está siendo cada vez más cuestionado por los rápidos cambios evolutivos de los microorganismos, el gran número de patógenos encontrados y por la aparición continua de cepas resistentes a múltiples fármacos. Como consecuencia, ciertas infecciones que en el pasado podían ser tratadas fácilmente, hoy conducen a una mayor morbilidad y ponen en riesgo la vida de un paciente incluso en un ambiente hospitalario. En este sentido, la inactivación fotodinámica (PDI) podría brindar una solución a este problema. Así, en este trabajo de tesis se sintetizaron cuatro díadas porfirinas-fullereno C60, TCP-C60, TCP-C604+, TAP-C60 y TAP-C604+ como fotosensibilizadores eficientes para la PDI. Los espectros de absorción mostraron una interacción débil entre los monómeros en el estado fundamental, donde la porfirina actúa como una antena atrapadora de energía. Mientras que la emisión de fluorescencia revela una desactivación del estado excitado de la porfirina por parte del fullereno C60. Estudios de fotólisis en estado estacionario con un aceptor y un dador de electrones, indican que las díadas forman un estado de separación de carga fotoinducido en un solvente polar. Los resultados cinéticos con diferentes sustratos y distintos atrapadores de especies reactivas de oxígeno demuestran que las díadas actúan mediante un mecanismo de acción fotodinámico tipo I o II en función de la polaridad del microambiente donde se localizan. Estudios de PDI in vitro con la bacteria Gram positiva Staphyloccocus aureus muestran que las díadas catiónicas producen una mayor inactivación. Para los cultivos tratados con 5 μM de TCP-C604+ y 30 min de irradiación, la eficiencia superó un 99,998% de inactivación. Por otro lado, se logró una erradicación completa de S. aureus incubada con 0,5 μM de TAP-C604+ y 5 min de irradiación. También se llevaron a cabo estudios con la bacteria Gram negativa Escherichia coli. Se encontró que TCP-C604+ fue poco efectiva, mientras que TAP-C604+ produjo una inactivación del 99,9999% para las células tratadas con 1 μM del fotosensibilizador y 15 min de irradiación. Por lo tanto, TAP-C604+ es una molécula muy efectiva para la PDI de bacterias Gram positivas y Gram negativas. Por todas las ventajas que posee la PDI, es probable que en un futuro se convierta en una opción terapéutica convencional. Sin embargo, este tipo de tratamiento está en pleno desarrollo y aunque muchos fotosensibilizadores ya han sido evaluados in vitro, es necesario continuar con las investigaciones in vivo para que esta terapia llegue a las fases clínicas y luego al paciente.Por otro lado, se busca el desarrollo de superficies con fotosensibilizadores inmovilizados, con el objetivo de alcanzar la esterilidad de distintas áreas. Esto se debe a que en los últimos tiempos, ha disminuido la susceptibilidad de diferentes microbios a los biocidas más comúnmente utilizados en los procesos de desinfección de superficies. Este hecho ha dado lugar a la generación de cepas microbianas resistentes a múltiples fármacos siendo las responsables de numerosas infecciones intrahospitalarias. Así, se construyeron diferentes películas sobre superficies mediante la deposición electroquímica de díadas y porfirinas sustituidas por grupos capaces de formar polímeros mediante voltametrías cíclicas. Se detectó que las mismas generan especies reactivas de oxígeno cuando son irradiadas con luz visible. Las superficies poliméricas resultaron eficientes para inactivar tanto S. aureus (99,97%) y E. coli (99,98%) en estado planctónico, como así también, biopelículas de S. aureus (99,97%). Por lo tanto, esta nueva tecnología podría ser empleada para la construcción de superficies asépticas.Fil: Ballatore, María Belén. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Autor; Durantini, Edgardo NéstorMilanesio, María Elisa2017-01-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/103453Ballatore, María Belén; Durantini, Edgardo Néstor; Milanesio, María Elisa; Estructuras moleculares formadas por Porfirinas y Fullereno C60 con aplicaciones en la inactivación fotodinámica de microorganismos; 1-1-2017CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T12:59:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/103453instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 12:59:57.942CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructuras moleculares formadas por Porfirinas y Fullereno C60 con aplicaciones en la inactivación fotodinámica de microorganismos
title Estructuras moleculares formadas por Porfirinas y Fullereno C60 con aplicaciones en la inactivación fotodinámica de microorganismos
spellingShingle Estructuras moleculares formadas por Porfirinas y Fullereno C60 con aplicaciones en la inactivación fotodinámica de microorganismos
Ballatore, María Belén
PORFIRINA
FULLERENO
FOTOINACTIVACIÓN
MICROORGANISMOS
title_short Estructuras moleculares formadas por Porfirinas y Fullereno C60 con aplicaciones en la inactivación fotodinámica de microorganismos
title_full Estructuras moleculares formadas por Porfirinas y Fullereno C60 con aplicaciones en la inactivación fotodinámica de microorganismos
title_fullStr Estructuras moleculares formadas por Porfirinas y Fullereno C60 con aplicaciones en la inactivación fotodinámica de microorganismos
title_full_unstemmed Estructuras moleculares formadas por Porfirinas y Fullereno C60 con aplicaciones en la inactivación fotodinámica de microorganismos
title_sort Estructuras moleculares formadas por Porfirinas y Fullereno C60 con aplicaciones en la inactivación fotodinámica de microorganismos
dc.creator.none.fl_str_mv Ballatore, María Belén
author Ballatore, María Belén
author_facet Ballatore, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Durantini, Edgardo Néstor
Milanesio, María Elisa
dc.subject.none.fl_str_mv PORFIRINA
FULLERENO
FOTOINACTIVACIÓN
MICROORGANISMOS
topic PORFIRINA
FULLERENO
FOTOINACTIVACIÓN
MICROORGANISMOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El descubrimiento de los antibióticos planteó la creencia de que las enfermedades microbiológicas se reducirían gradualmente hasta un nivel en el que ya no tendrían un grave impacto en la salud humana. Sin embargo, en la actualidad el tratamiento de enfermedades infecciosas está siendo cada vez más cuestionado por los rápidos cambios evolutivos de los microorganismos, el gran número de patógenos encontrados y por la aparición continua de cepas resistentes a múltiples fármacos. Como consecuencia, ciertas infecciones que en el pasado podían ser tratadas fácilmente, hoy conducen a una mayor morbilidad y ponen en riesgo la vida de un paciente incluso en un ambiente hospitalario. En este sentido, la inactivación fotodinámica (PDI) podría brindar una solución a este problema. Así, en este trabajo de tesis se sintetizaron cuatro díadas porfirinas-fullereno C60, TCP-C60, TCP-C604+, TAP-C60 y TAP-C604+ como fotosensibilizadores eficientes para la PDI. Los espectros de absorción mostraron una interacción débil entre los monómeros en el estado fundamental, donde la porfirina actúa como una antena atrapadora de energía. Mientras que la emisión de fluorescencia revela una desactivación del estado excitado de la porfirina por parte del fullereno C60. Estudios de fotólisis en estado estacionario con un aceptor y un dador de electrones, indican que las díadas forman un estado de separación de carga fotoinducido en un solvente polar. Los resultados cinéticos con diferentes sustratos y distintos atrapadores de especies reactivas de oxígeno demuestran que las díadas actúan mediante un mecanismo de acción fotodinámico tipo I o II en función de la polaridad del microambiente donde se localizan. Estudios de PDI in vitro con la bacteria Gram positiva Staphyloccocus aureus muestran que las díadas catiónicas producen una mayor inactivación. Para los cultivos tratados con 5 μM de TCP-C604+ y 30 min de irradiación, la eficiencia superó un 99,998% de inactivación. Por otro lado, se logró una erradicación completa de S. aureus incubada con 0,5 μM de TAP-C604+ y 5 min de irradiación. También se llevaron a cabo estudios con la bacteria Gram negativa Escherichia coli. Se encontró que TCP-C604+ fue poco efectiva, mientras que TAP-C604+ produjo una inactivación del 99,9999% para las células tratadas con 1 μM del fotosensibilizador y 15 min de irradiación. Por lo tanto, TAP-C604+ es una molécula muy efectiva para la PDI de bacterias Gram positivas y Gram negativas. Por todas las ventajas que posee la PDI, es probable que en un futuro se convierta en una opción terapéutica convencional. Sin embargo, este tipo de tratamiento está en pleno desarrollo y aunque muchos fotosensibilizadores ya han sido evaluados in vitro, es necesario continuar con las investigaciones in vivo para que esta terapia llegue a las fases clínicas y luego al paciente.Por otro lado, se busca el desarrollo de superficies con fotosensibilizadores inmovilizados, con el objetivo de alcanzar la esterilidad de distintas áreas. Esto se debe a que en los últimos tiempos, ha disminuido la susceptibilidad de diferentes microbios a los biocidas más comúnmente utilizados en los procesos de desinfección de superficies. Este hecho ha dado lugar a la generación de cepas microbianas resistentes a múltiples fármacos siendo las responsables de numerosas infecciones intrahospitalarias. Así, se construyeron diferentes películas sobre superficies mediante la deposición electroquímica de díadas y porfirinas sustituidas por grupos capaces de formar polímeros mediante voltametrías cíclicas. Se detectó que las mismas generan especies reactivas de oxígeno cuando son irradiadas con luz visible. Las superficies poliméricas resultaron eficientes para inactivar tanto S. aureus (99,97%) y E. coli (99,98%) en estado planctónico, como así también, biopelículas de S. aureus (99,97%). Por lo tanto, esta nueva tecnología podría ser empleada para la construcción de superficies asépticas.
Fil: Ballatore, María Belén. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Autor;
description El descubrimiento de los antibióticos planteó la creencia de que las enfermedades microbiológicas se reducirían gradualmente hasta un nivel en el que ya no tendrían un grave impacto en la salud humana. Sin embargo, en la actualidad el tratamiento de enfermedades infecciosas está siendo cada vez más cuestionado por los rápidos cambios evolutivos de los microorganismos, el gran número de patógenos encontrados y por la aparición continua de cepas resistentes a múltiples fármacos. Como consecuencia, ciertas infecciones que en el pasado podían ser tratadas fácilmente, hoy conducen a una mayor morbilidad y ponen en riesgo la vida de un paciente incluso en un ambiente hospitalario. En este sentido, la inactivación fotodinámica (PDI) podría brindar una solución a este problema. Así, en este trabajo de tesis se sintetizaron cuatro díadas porfirinas-fullereno C60, TCP-C60, TCP-C604+, TAP-C60 y TAP-C604+ como fotosensibilizadores eficientes para la PDI. Los espectros de absorción mostraron una interacción débil entre los monómeros en el estado fundamental, donde la porfirina actúa como una antena atrapadora de energía. Mientras que la emisión de fluorescencia revela una desactivación del estado excitado de la porfirina por parte del fullereno C60. Estudios de fotólisis en estado estacionario con un aceptor y un dador de electrones, indican que las díadas forman un estado de separación de carga fotoinducido en un solvente polar. Los resultados cinéticos con diferentes sustratos y distintos atrapadores de especies reactivas de oxígeno demuestran que las díadas actúan mediante un mecanismo de acción fotodinámico tipo I o II en función de la polaridad del microambiente donde se localizan. Estudios de PDI in vitro con la bacteria Gram positiva Staphyloccocus aureus muestran que las díadas catiónicas producen una mayor inactivación. Para los cultivos tratados con 5 μM de TCP-C604+ y 30 min de irradiación, la eficiencia superó un 99,998% de inactivación. Por otro lado, se logró una erradicación completa de S. aureus incubada con 0,5 μM de TAP-C604+ y 5 min de irradiación. También se llevaron a cabo estudios con la bacteria Gram negativa Escherichia coli. Se encontró que TCP-C604+ fue poco efectiva, mientras que TAP-C604+ produjo una inactivación del 99,9999% para las células tratadas con 1 μM del fotosensibilizador y 15 min de irradiación. Por lo tanto, TAP-C604+ es una molécula muy efectiva para la PDI de bacterias Gram positivas y Gram negativas. Por todas las ventajas que posee la PDI, es probable que en un futuro se convierta en una opción terapéutica convencional. Sin embargo, este tipo de tratamiento está en pleno desarrollo y aunque muchos fotosensibilizadores ya han sido evaluados in vitro, es necesario continuar con las investigaciones in vivo para que esta terapia llegue a las fases clínicas y luego al paciente.Por otro lado, se busca el desarrollo de superficies con fotosensibilizadores inmovilizados, con el objetivo de alcanzar la esterilidad de distintas áreas. Esto se debe a que en los últimos tiempos, ha disminuido la susceptibilidad de diferentes microbios a los biocidas más comúnmente utilizados en los procesos de desinfección de superficies. Este hecho ha dado lugar a la generación de cepas microbianas resistentes a múltiples fármacos siendo las responsables de numerosas infecciones intrahospitalarias. Así, se construyeron diferentes películas sobre superficies mediante la deposición electroquímica de díadas y porfirinas sustituidas por grupos capaces de formar polímeros mediante voltametrías cíclicas. Se detectó que las mismas generan especies reactivas de oxígeno cuando son irradiadas con luz visible. Las superficies poliméricas resultaron eficientes para inactivar tanto S. aureus (99,97%) y E. coli (99,98%) en estado planctónico, como así también, biopelículas de S. aureus (99,97%). Por lo tanto, esta nueva tecnología podría ser empleada para la construcción de superficies asépticas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/103453
Ballatore, María Belén; Durantini, Edgardo Néstor; Milanesio, María Elisa; Estructuras moleculares formadas por Porfirinas y Fullereno C60 con aplicaciones en la inactivación fotodinámica de microorganismos; 1-1-2017
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/103453
identifier_str_mv Ballatore, María Belén; Durantini, Edgardo Néstor; Milanesio, María Elisa; Estructuras moleculares formadas por Porfirinas y Fullereno C60 con aplicaciones en la inactivación fotodinámica de microorganismos; 1-1-2017
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979849169272832
score 12.48226