Joseph Blanco White, traductor de Shakespeare en el contexto de la emancipación hispanoamericana
- Autores
- Bistué, María Belén
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Joseph Blanco White fue uno de los primeros en traducir a Shakespeare al castellano y fue el primero en defender el valor de traducirlo. En España, la obra de Shakespeare era juzgada defectuosa por no cumplir con los requisitos neoclásicos de unidad y decoro; era vista, además, como emblema del poderío británico. Blanco White, por el contrario, defiende a Shakespeare como poeta-genio universal. Propone que todas sus obras, incluidas las dramáticas, deben ser traducidas y leídas como poesía lírica, lo cual para él implica que, a diferencia de una representación teatral, éstas poseen un alto grado de abstracción que las libera de toda atadura contextual. El presente artículo analiza estas ideas a la luz de las ataduras biográficas y culturales, no de Shakespeare, sino del mismo Blanco White. Su partida a Inglaterra en 1810 y el contexto multilingüe en el que trabajó lo han situado en los márgenes de la historia literaria española. Sin embargo, este artículo propone rescatar, desde un punto de vista comparatista, sus traducciones y algunos de sus aportes críticos, entre ellos, su visión de Shakespeare más allá de las rivalidades entre España e Inglaterra y su incorporación de un público hispanoamericano como interlocutor.
Joseph Blanco White was one of the first to translate Shakespeare into Spanish, and the first to defend the value of translating him. In Spain, Shakespeare’s work was judged defective because it did not comply with neoclassicist requirements for unity and decorum; it was seen, in addition, as an emblem of British power. Blanco White defended Shakespeare’s universal poetic genius, and he proposed to read and translate all of his work, including the plays, as lyric poetry. For Blanco White, such reading implied that, in contrast to theatrical representations, Shakespeare’s works had an abstract quality that made them free of contextual ties. The present article analyzes these ideas in light of Blanco White’s own biographical and cultural ties. His migration to England in 1810 and the multilingual context in which he worked have placed him on the margins of Spanish literary history. Yet, from a comparatist point of view, the article searches to rescue his translations and some of his contributions to literary criticism among them, a vision of Shakespeare that goes beyond the Spanish-British rivalries and the incorpora! on of a Spanish American audience into the dialog.
Fil: Bistué, María Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofia y Letras. Departamento de Letras. Cent.de Literatura Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina - Materia
-
Joseph Blanco White
William Shakespeare
Traducción al Español
Siglo Xix
Traduccion
Hispanoamérica
Translation
Spanich America
Nineteenth Century - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19294
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4437d01bc8a604ead2f85920f698f0d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19294 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Joseph Blanco White, traductor de Shakespeare en el contexto de la emancipación hispanoamericanaJoseph Blanco White, Translator of Shakespeare in the Context of the Spanish American EmancipationBistué, María BelénJoseph Blanco WhiteWilliam ShakespeareTraducción al EspañolSiglo XixTraduccionHispanoaméricaTranslationSpanich AmericaNineteenth Centuryhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Joseph Blanco White fue uno de los primeros en traducir a Shakespeare al castellano y fue el primero en defender el valor de traducirlo. En España, la obra de Shakespeare era juzgada defectuosa por no cumplir con los requisitos neoclásicos de unidad y decoro; era vista, además, como emblema del poderío británico. Blanco White, por el contrario, defiende a Shakespeare como poeta-genio universal. Propone que todas sus obras, incluidas las dramáticas, deben ser traducidas y leídas como poesía lírica, lo cual para él implica que, a diferencia de una representación teatral, éstas poseen un alto grado de abstracción que las libera de toda atadura contextual. El presente artículo analiza estas ideas a la luz de las ataduras biográficas y culturales, no de Shakespeare, sino del mismo Blanco White. Su partida a Inglaterra en 1810 y el contexto multilingüe en el que trabajó lo han situado en los márgenes de la historia literaria española. Sin embargo, este artículo propone rescatar, desde un punto de vista comparatista, sus traducciones y algunos de sus aportes críticos, entre ellos, su visión de Shakespeare más allá de las rivalidades entre España e Inglaterra y su incorporación de un público hispanoamericano como interlocutor.Joseph Blanco White was one of the first to translate Shakespeare into Spanish, and the first to defend the value of translating him. In Spain, Shakespeare’s work was judged defective because it did not comply with neoclassicist requirements for unity and decorum; it was seen, in addition, as an emblem of British power. Blanco White defended Shakespeare’s universal poetic genius, and he proposed to read and translate all of his work, including the plays, as lyric poetry. For Blanco White, such reading implied that, in contrast to theatrical representations, Shakespeare’s works had an abstract quality that made them free of contextual ties. The present article analyzes these ideas in light of Blanco White’s own biographical and cultural ties. His migration to England in 1810 and the multilingual context in which he worked have placed him on the margins of Spanish literary history. Yet, from a comparatist point of view, the article searches to rescue his translations and some of his contributions to literary criticism among them, a vision of Shakespeare that goes beyond the Spanish-British rivalries and the incorpora! on of a Spanish American audience into the dialog.Fil: Bistué, María Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofia y Letras. Departamento de Letras. Cent.de Literatura Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/19294Bistué, María Belén; Joseph Blanco White, traductor de Shakespeare en el contexto de la emancipación hispanoamericana; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Revista de Literaturas Modernas; 42; 12-2012; 27-430556-6134CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://vino.bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=5814info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/19294instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:25.516CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Joseph Blanco White, traductor de Shakespeare en el contexto de la emancipación hispanoamericana Joseph Blanco White, Translator of Shakespeare in the Context of the Spanish American Emancipation |
title |
Joseph Blanco White, traductor de Shakespeare en el contexto de la emancipación hispanoamericana |
spellingShingle |
Joseph Blanco White, traductor de Shakespeare en el contexto de la emancipación hispanoamericana Bistué, María Belén Joseph Blanco White William Shakespeare Traducción al Español Siglo Xix Traduccion Hispanoamérica Translation Spanich America Nineteenth Century |
title_short |
Joseph Blanco White, traductor de Shakespeare en el contexto de la emancipación hispanoamericana |
title_full |
Joseph Blanco White, traductor de Shakespeare en el contexto de la emancipación hispanoamericana |
title_fullStr |
Joseph Blanco White, traductor de Shakespeare en el contexto de la emancipación hispanoamericana |
title_full_unstemmed |
Joseph Blanco White, traductor de Shakespeare en el contexto de la emancipación hispanoamericana |
title_sort |
Joseph Blanco White, traductor de Shakespeare en el contexto de la emancipación hispanoamericana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bistué, María Belén |
author |
Bistué, María Belén |
author_facet |
Bistué, María Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Joseph Blanco White William Shakespeare Traducción al Español Siglo Xix Traduccion Hispanoamérica Translation Spanich America Nineteenth Century |
topic |
Joseph Blanco White William Shakespeare Traducción al Español Siglo Xix Traduccion Hispanoamérica Translation Spanich America Nineteenth Century |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Joseph Blanco White fue uno de los primeros en traducir a Shakespeare al castellano y fue el primero en defender el valor de traducirlo. En España, la obra de Shakespeare era juzgada defectuosa por no cumplir con los requisitos neoclásicos de unidad y decoro; era vista, además, como emblema del poderío británico. Blanco White, por el contrario, defiende a Shakespeare como poeta-genio universal. Propone que todas sus obras, incluidas las dramáticas, deben ser traducidas y leídas como poesía lírica, lo cual para él implica que, a diferencia de una representación teatral, éstas poseen un alto grado de abstracción que las libera de toda atadura contextual. El presente artículo analiza estas ideas a la luz de las ataduras biográficas y culturales, no de Shakespeare, sino del mismo Blanco White. Su partida a Inglaterra en 1810 y el contexto multilingüe en el que trabajó lo han situado en los márgenes de la historia literaria española. Sin embargo, este artículo propone rescatar, desde un punto de vista comparatista, sus traducciones y algunos de sus aportes críticos, entre ellos, su visión de Shakespeare más allá de las rivalidades entre España e Inglaterra y su incorporación de un público hispanoamericano como interlocutor. Joseph Blanco White was one of the first to translate Shakespeare into Spanish, and the first to defend the value of translating him. In Spain, Shakespeare’s work was judged defective because it did not comply with neoclassicist requirements for unity and decorum; it was seen, in addition, as an emblem of British power. Blanco White defended Shakespeare’s universal poetic genius, and he proposed to read and translate all of his work, including the plays, as lyric poetry. For Blanco White, such reading implied that, in contrast to theatrical representations, Shakespeare’s works had an abstract quality that made them free of contextual ties. The present article analyzes these ideas in light of Blanco White’s own biographical and cultural ties. His migration to England in 1810 and the multilingual context in which he worked have placed him on the margins of Spanish literary history. Yet, from a comparatist point of view, the article searches to rescue his translations and some of his contributions to literary criticism among them, a vision of Shakespeare that goes beyond the Spanish-British rivalries and the incorpora! on of a Spanish American audience into the dialog. Fil: Bistué, María Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofia y Letras. Departamento de Letras. Cent.de Literatura Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina |
description |
Joseph Blanco White fue uno de los primeros en traducir a Shakespeare al castellano y fue el primero en defender el valor de traducirlo. En España, la obra de Shakespeare era juzgada defectuosa por no cumplir con los requisitos neoclásicos de unidad y decoro; era vista, además, como emblema del poderío británico. Blanco White, por el contrario, defiende a Shakespeare como poeta-genio universal. Propone que todas sus obras, incluidas las dramáticas, deben ser traducidas y leídas como poesía lírica, lo cual para él implica que, a diferencia de una representación teatral, éstas poseen un alto grado de abstracción que las libera de toda atadura contextual. El presente artículo analiza estas ideas a la luz de las ataduras biográficas y culturales, no de Shakespeare, sino del mismo Blanco White. Su partida a Inglaterra en 1810 y el contexto multilingüe en el que trabajó lo han situado en los márgenes de la historia literaria española. Sin embargo, este artículo propone rescatar, desde un punto de vista comparatista, sus traducciones y algunos de sus aportes críticos, entre ellos, su visión de Shakespeare más allá de las rivalidades entre España e Inglaterra y su incorporación de un público hispanoamericano como interlocutor. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/19294 Bistué, María Belén; Joseph Blanco White, traductor de Shakespeare en el contexto de la emancipación hispanoamericana; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Revista de Literaturas Modernas; 42; 12-2012; 27-43 0556-6134 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/19294 |
identifier_str_mv |
Bistué, María Belén; Joseph Blanco White, traductor de Shakespeare en el contexto de la emancipación hispanoamericana; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Revista de Literaturas Modernas; 42; 12-2012; 27-43 0556-6134 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://vino.bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=5814 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613912235868160 |
score |
13.070432 |