Nuevos modos de comprender el diálogo intercultural y el contacto entre lenguas en China a principios del siglo XX: los aportes desde la traducción y la historia

Autores
Flores, Verónica Noelia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Frente a la riqueza histórica, la pluralidad cultural y la diversidad lingüística de cada pueblo, se presenta para el investigador social el desafío ineludible de lograr la comunicación y el diálogo horizontal, de crear para ello un espacio de encuentro y de comprensión mutua. En el marco de este problema y con vistas a aportar al diálogo entre saberes y disciplinas, el propósito de este ensayo es indagar en las posibilidades, límites e implicancias que comporta el lenguaje como instrumento mediador en este proceso de conocimiento del otro. A fin de reflexionar sobre algunas respuestas posibles a tal desafío, proponemos aquí una consideración teórica acerca del lenguaje, en el marco de los intercambios culturales y de los contactos entre lenguas ocurridos en China a principios del siglo XX. Con la intención de elaborar otras maneras de concebir la historia cultural de estos encuentros, buscaremos aquí articular dos experiencias concretas de trabajo sobre el nivel del lenguaje: la traducción entre lenguas y la escritura de la historia. Lejos de ser neutrales, ambas tareas buscan la comprensión del otro a través del recurso que brindan las palabras, signos materiales, concretos e históricamente situados en el contexto de su enunciación. A partir de los aportes renovados de la traducción y de la historia, se intentará por lo tanto ofrece una nueva mirada acerca de los modos de comprender el diálogo intercultural entre China, Japón y Occidente durante este período. El enfoque paradigmático de Lydia Liu (1995) en su obra Translingual practice nos permitirá finalmente ejemplificar una clave historiográfica de lectura de estos cambios en el sentido de la articulación entre traducción e historia que aquí proponemos.
Faced with the historical depth of each people, their cultural pluralism and linguistic diversity, it is an unavoidable challenge for the social researcher to achieve communication and horizontal dialogue, as well as to create for this purpose a space of encounter and mutual understanding. In order to contribute to the dialogue between different knowledges and disciplines, the aim of this essay is to explore the possibilities, limits and implications that involves language as a mediating instrument in this process of comprehension and knowledge of the other. To reflect on some possible answers to this challenge, we propose here a theoretical regard about the rol of language, in the frame of cultural exchanges and contacts between languages occurred in China in the early twentieth century. With the intention of developing other ways of conceiving the cultural history of these encounters, we will seek to articulate here two specific experiences working on the level of language: translation between languages and writing of history. Far from being neutral, both performing tasks seek understanding others through words, which are material, concrete and historically situated signs in the context of its enunciation. From the contributions of translation and history, it will try therefore to offer a new perspective on the way of understanding intercultural dialogue between China, Japan and the West during this period. Finally the paradigmatic approach of Lydia Liu (1995) in her book Translingual practice will allow us to exemplify a key historiographical reading of these changes in the direction of the joint between translation and history we proposed here.
Fil: Flores, Verónica Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador. Escuela de Estudios Orientales; Argentina
Materia
Diálogo intercultural
Historia
Lenguaje
Traducción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70303

id CONICETDig_4424e9fcb003f04d54091c3a294cd2ce
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70303
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nuevos modos de comprender el diálogo intercultural y el contacto entre lenguas en China a principios del siglo XX: los aportes desde la traducción y la historiaFlores, Verónica NoeliaDiálogo interculturalHistoriaLenguajeTraducciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Frente a la riqueza histórica, la pluralidad cultural y la diversidad lingüística de cada pueblo, se presenta para el investigador social el desafío ineludible de lograr la comunicación y el diálogo horizontal, de crear para ello un espacio de encuentro y de comprensión mutua. En el marco de este problema y con vistas a aportar al diálogo entre saberes y disciplinas, el propósito de este ensayo es indagar en las posibilidades, límites e implicancias que comporta el lenguaje como instrumento mediador en este proceso de conocimiento del otro. A fin de reflexionar sobre algunas respuestas posibles a tal desafío, proponemos aquí una consideración teórica acerca del lenguaje, en el marco de los intercambios culturales y de los contactos entre lenguas ocurridos en China a principios del siglo XX. Con la intención de elaborar otras maneras de concebir la historia cultural de estos encuentros, buscaremos aquí articular dos experiencias concretas de trabajo sobre el nivel del lenguaje: la traducción entre lenguas y la escritura de la historia. Lejos de ser neutrales, ambas tareas buscan la comprensión del otro a través del recurso que brindan las palabras, signos materiales, concretos e históricamente situados en el contexto de su enunciación. A partir de los aportes renovados de la traducción y de la historia, se intentará por lo tanto ofrece una nueva mirada acerca de los modos de comprender el diálogo intercultural entre China, Japón y Occidente durante este período. El enfoque paradigmático de Lydia Liu (1995) en su obra Translingual practice nos permitirá finalmente ejemplificar una clave historiográfica de lectura de estos cambios en el sentido de la articulación entre traducción e historia que aquí proponemos.Faced with the historical depth of each people, their cultural pluralism and linguistic diversity, it is an unavoidable challenge for the social researcher to achieve communication and horizontal dialogue, as well as to create for this purpose a space of encounter and mutual understanding. In order to contribute to the dialogue between different knowledges and disciplines, the aim of this essay is to explore the possibilities, limits and implications that involves language as a mediating instrument in this process of comprehension and knowledge of the other. To reflect on some possible answers to this challenge, we propose here a theoretical regard about the rol of language, in the frame of cultural exchanges and contacts between languages occurred in China in the early twentieth century. With the intention of developing other ways of conceiving the cultural history of these encounters, we will seek to articulate here two specific experiences working on the level of language: translation between languages and writing of history. Far from being neutral, both performing tasks seek understanding others through words, which are material, concrete and historically situated signs in the context of its enunciation. From the contributions of translation and history, it will try therefore to offer a new perspective on the way of understanding intercultural dialogue between China, Japan and the West during this period. Finally the paradigmatic approach of Lydia Liu (1995) in her book Translingual practice will allow us to exemplify a key historiographical reading of these changes in the direction of the joint between translation and history we proposed here.Fil: Flores, Verónica Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador. Escuela de Estudios Orientales; ArgentinaUniversidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales2015-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70303Flores, Verónica Noelia; Nuevos modos de comprender el diálogo intercultural y el contacto entre lenguas en China a principios del siglo XX: los aportes desde la traducción y la historia; Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Journal de Ciencias Sociales; 5; 11-2015; 19-372362-194XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/383info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18682/jcs.v0i5.383info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:54:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70303instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:54:22.143CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevos modos de comprender el diálogo intercultural y el contacto entre lenguas en China a principios del siglo XX: los aportes desde la traducción y la historia
title Nuevos modos de comprender el diálogo intercultural y el contacto entre lenguas en China a principios del siglo XX: los aportes desde la traducción y la historia
spellingShingle Nuevos modos de comprender el diálogo intercultural y el contacto entre lenguas en China a principios del siglo XX: los aportes desde la traducción y la historia
Flores, Verónica Noelia
Diálogo intercultural
Historia
Lenguaje
Traducción
title_short Nuevos modos de comprender el diálogo intercultural y el contacto entre lenguas en China a principios del siglo XX: los aportes desde la traducción y la historia
title_full Nuevos modos de comprender el diálogo intercultural y el contacto entre lenguas en China a principios del siglo XX: los aportes desde la traducción y la historia
title_fullStr Nuevos modos de comprender el diálogo intercultural y el contacto entre lenguas en China a principios del siglo XX: los aportes desde la traducción y la historia
title_full_unstemmed Nuevos modos de comprender el diálogo intercultural y el contacto entre lenguas en China a principios del siglo XX: los aportes desde la traducción y la historia
title_sort Nuevos modos de comprender el diálogo intercultural y el contacto entre lenguas en China a principios del siglo XX: los aportes desde la traducción y la historia
dc.creator.none.fl_str_mv Flores, Verónica Noelia
author Flores, Verónica Noelia
author_facet Flores, Verónica Noelia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Diálogo intercultural
Historia
Lenguaje
Traducción
topic Diálogo intercultural
Historia
Lenguaje
Traducción
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Frente a la riqueza histórica, la pluralidad cultural y la diversidad lingüística de cada pueblo, se presenta para el investigador social el desafío ineludible de lograr la comunicación y el diálogo horizontal, de crear para ello un espacio de encuentro y de comprensión mutua. En el marco de este problema y con vistas a aportar al diálogo entre saberes y disciplinas, el propósito de este ensayo es indagar en las posibilidades, límites e implicancias que comporta el lenguaje como instrumento mediador en este proceso de conocimiento del otro. A fin de reflexionar sobre algunas respuestas posibles a tal desafío, proponemos aquí una consideración teórica acerca del lenguaje, en el marco de los intercambios culturales y de los contactos entre lenguas ocurridos en China a principios del siglo XX. Con la intención de elaborar otras maneras de concebir la historia cultural de estos encuentros, buscaremos aquí articular dos experiencias concretas de trabajo sobre el nivel del lenguaje: la traducción entre lenguas y la escritura de la historia. Lejos de ser neutrales, ambas tareas buscan la comprensión del otro a través del recurso que brindan las palabras, signos materiales, concretos e históricamente situados en el contexto de su enunciación. A partir de los aportes renovados de la traducción y de la historia, se intentará por lo tanto ofrece una nueva mirada acerca de los modos de comprender el diálogo intercultural entre China, Japón y Occidente durante este período. El enfoque paradigmático de Lydia Liu (1995) en su obra Translingual practice nos permitirá finalmente ejemplificar una clave historiográfica de lectura de estos cambios en el sentido de la articulación entre traducción e historia que aquí proponemos.
Faced with the historical depth of each people, their cultural pluralism and linguistic diversity, it is an unavoidable challenge for the social researcher to achieve communication and horizontal dialogue, as well as to create for this purpose a space of encounter and mutual understanding. In order to contribute to the dialogue between different knowledges and disciplines, the aim of this essay is to explore the possibilities, limits and implications that involves language as a mediating instrument in this process of comprehension and knowledge of the other. To reflect on some possible answers to this challenge, we propose here a theoretical regard about the rol of language, in the frame of cultural exchanges and contacts between languages occurred in China in the early twentieth century. With the intention of developing other ways of conceiving the cultural history of these encounters, we will seek to articulate here two specific experiences working on the level of language: translation between languages and writing of history. Far from being neutral, both performing tasks seek understanding others through words, which are material, concrete and historically situated signs in the context of its enunciation. From the contributions of translation and history, it will try therefore to offer a new perspective on the way of understanding intercultural dialogue between China, Japan and the West during this period. Finally the paradigmatic approach of Lydia Liu (1995) in her book Translingual practice will allow us to exemplify a key historiographical reading of these changes in the direction of the joint between translation and history we proposed here.
Fil: Flores, Verónica Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador. Escuela de Estudios Orientales; Argentina
description Frente a la riqueza histórica, la pluralidad cultural y la diversidad lingüística de cada pueblo, se presenta para el investigador social el desafío ineludible de lograr la comunicación y el diálogo horizontal, de crear para ello un espacio de encuentro y de comprensión mutua. En el marco de este problema y con vistas a aportar al diálogo entre saberes y disciplinas, el propósito de este ensayo es indagar en las posibilidades, límites e implicancias que comporta el lenguaje como instrumento mediador en este proceso de conocimiento del otro. A fin de reflexionar sobre algunas respuestas posibles a tal desafío, proponemos aquí una consideración teórica acerca del lenguaje, en el marco de los intercambios culturales y de los contactos entre lenguas ocurridos en China a principios del siglo XX. Con la intención de elaborar otras maneras de concebir la historia cultural de estos encuentros, buscaremos aquí articular dos experiencias concretas de trabajo sobre el nivel del lenguaje: la traducción entre lenguas y la escritura de la historia. Lejos de ser neutrales, ambas tareas buscan la comprensión del otro a través del recurso que brindan las palabras, signos materiales, concretos e históricamente situados en el contexto de su enunciación. A partir de los aportes renovados de la traducción y de la historia, se intentará por lo tanto ofrece una nueva mirada acerca de los modos de comprender el diálogo intercultural entre China, Japón y Occidente durante este período. El enfoque paradigmático de Lydia Liu (1995) en su obra Translingual practice nos permitirá finalmente ejemplificar una clave historiográfica de lectura de estos cambios en el sentido de la articulación entre traducción e historia que aquí proponemos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/70303
Flores, Verónica Noelia; Nuevos modos de comprender el diálogo intercultural y el contacto entre lenguas en China a principios del siglo XX: los aportes desde la traducción y la historia; Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Journal de Ciencias Sociales; 5; 11-2015; 19-37
2362-194X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/70303
identifier_str_mv Flores, Verónica Noelia; Nuevos modos de comprender el diálogo intercultural y el contacto entre lenguas en China a principios del siglo XX: los aportes desde la traducción y la historia; Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Journal de Ciencias Sociales; 5; 11-2015; 19-37
2362-194X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/383
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18682/jcs.v0i5.383
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613652368326656
score 13.070432