Diseño de una propuesta pedagógica constructivista en la asignatura "Salud Pública" de la carrera de Farmacia
- Autores
- Almiron, Romina Soledad; del Gaudio, Micaela Paula; Birri, Marcela Alejandra; Cabral Perez, Matias; Vallejo, Mariana Guadalupe; Ortega, María Gabriela; Becerra, María Cecilia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Salud Pública, asignatura perteneciente al Ciclo Superior de la Carrera de Farmacia, se dicta en el 7º cuatrimestre de la misma. Esta asignatura pretende que los estudiantes aprendan a analizar conceptos relacionados con epidemiología y reconozcan sus usos en la administración sanitaria. Estas consignas han sido planteadas como objetivos específicos dela materia. Durante el cursado, se les propone a los estudiantes una serie de actividades grupales basadas principalmente en un modelo pedagógico Constructivista, pero también se incluye en modelo conductista y cognitivista. Los estudiantes realizan un Estudio Epidemiológico Transversal, para ello deben elaborar un cuestionario con una temática indicada por los docentes (Automedicación en la ciudad de Córdoba), luego los docentes unifican los trabajos que realizaron en un único cuestionario. Posteriormente los estudiantes deben encuestar a personas mayores de 18 años que vivan en la ciudad de Córdoba, cargar la información en un programa (Epi-Info), analizar los datos, realizar un informe y exponerlo en grupo a sus compañeros y docente. En la primera etapa de elaboración del cuestionario, los estudiantes deben tener en cuentalos conceptos brindados por el docente y también conocimientos previos sobre automedicación, el docente evalúa la adquisición de conocimientos a través del cuestionario confeccionado. Los estudiantes tienen una clase práctica donde seles explica el uso del programa Epi-Info y ellos cargan sus encuestas para luego ser analizadas. La actividad final incluye la presentación del informe y la exposición grupal, los cuales se utilizan como herramientas para determinar la construcción del aprendizaje realizado. Luego de la exposición de todos los grupos se fomenta un debate, centrado en los estudiantes con intervención del docente, donde ellos pueden analizar, inferir y relacionar los datos de otros compañeros teniendo en cuenta lo aprendido en la asignatura y conocimientos previos promoviendo el pensamiento crítico. Las actividades propuestas permitieron a los estudiantes construir sus conocimientos y al final autoevaluar el cuestionario confeccionado en la primera etapa analizando si las preguntas permitieron obtener la información que se requería propiciando una nuevaetapa de aprendizaje.
Fil: Almiron, Romina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina
Fil: del Gaudio, Micaela Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Birri, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cabral Perez, Matias. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina
Fil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Ortega, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Becerra, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
1º Jornadas Nacionales de Enseñanza de Farmacia y Bioquímica: Reflexionando el presente, planificando el futuro
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Católica de Córdoba - Materia
-
SALUD PUBLICA
PEDAGOGIA
EPI-INFO
EPIDEMIOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223089
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_43e73da6229f4970a5b660dd5b533260 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223089 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Diseño de una propuesta pedagógica constructivista en la asignatura "Salud Pública" de la carrera de FarmaciaAlmiron, Romina Soledaddel Gaudio, Micaela PaulaBirri, Marcela AlejandraCabral Perez, MatiasVallejo, Mariana GuadalupeOrtega, María GabrielaBecerra, María CeciliaSALUD PUBLICAPEDAGOGIAEPI-INFOEPIDEMIOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Salud Pública, asignatura perteneciente al Ciclo Superior de la Carrera de Farmacia, se dicta en el 7º cuatrimestre de la misma. Esta asignatura pretende que los estudiantes aprendan a analizar conceptos relacionados con epidemiología y reconozcan sus usos en la administración sanitaria. Estas consignas han sido planteadas como objetivos específicos dela materia. Durante el cursado, se les propone a los estudiantes una serie de actividades grupales basadas principalmente en un modelo pedagógico Constructivista, pero también se incluye en modelo conductista y cognitivista. Los estudiantes realizan un Estudio Epidemiológico Transversal, para ello deben elaborar un cuestionario con una temática indicada por los docentes (Automedicación en la ciudad de Córdoba), luego los docentes unifican los trabajos que realizaron en un único cuestionario. Posteriormente los estudiantes deben encuestar a personas mayores de 18 años que vivan en la ciudad de Córdoba, cargar la información en un programa (Epi-Info), analizar los datos, realizar un informe y exponerlo en grupo a sus compañeros y docente. En la primera etapa de elaboración del cuestionario, los estudiantes deben tener en cuentalos conceptos brindados por el docente y también conocimientos previos sobre automedicación, el docente evalúa la adquisición de conocimientos a través del cuestionario confeccionado. Los estudiantes tienen una clase práctica donde seles explica el uso del programa Epi-Info y ellos cargan sus encuestas para luego ser analizadas. La actividad final incluye la presentación del informe y la exposición grupal, los cuales se utilizan como herramientas para determinar la construcción del aprendizaje realizado. Luego de la exposición de todos los grupos se fomenta un debate, centrado en los estudiantes con intervención del docente, donde ellos pueden analizar, inferir y relacionar los datos de otros compañeros teniendo en cuenta lo aprendido en la asignatura y conocimientos previos promoviendo el pensamiento crítico. Las actividades propuestas permitieron a los estudiantes construir sus conocimientos y al final autoevaluar el cuestionario confeccionado en la primera etapa analizando si las preguntas permitieron obtener la información que se requería propiciando una nuevaetapa de aprendizaje.Fil: Almiron, Romina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; ArgentinaFil: del Gaudio, Micaela Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Birri, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cabral Perez, Matias. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; ArgentinaFil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ortega, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Becerra, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina1º Jornadas Nacionales de Enseñanza de Farmacia y Bioquímica: Reflexionando el presente, planificando el futuroCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Católica de CórdobaUniversidad Católica de Córdoba2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223089Diseño de una propuesta pedagógica constructivista en la asignatura "Salud Pública" de la carrera de Farmacia; 1º Jornadas Nacionales de Enseñanza de Farmacia y Bioquímica: Reflexionando el presente, planificando el futuro; Córdoba; Argentina; 2018; 58-58978-987-46577-8-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://nanobiotec.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/33/2018/09/1ras-Jornadas-Nacionales-de-Ensenanza-de-Farmacia-y-Bioquimica.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:49:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223089instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:49:05.701CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño de una propuesta pedagógica constructivista en la asignatura "Salud Pública" de la carrera de Farmacia |
| title |
Diseño de una propuesta pedagógica constructivista en la asignatura "Salud Pública" de la carrera de Farmacia |
| spellingShingle |
Diseño de una propuesta pedagógica constructivista en la asignatura "Salud Pública" de la carrera de Farmacia Almiron, Romina Soledad SALUD PUBLICA PEDAGOGIA EPI-INFO EPIDEMIOLOGIA |
| title_short |
Diseño de una propuesta pedagógica constructivista en la asignatura "Salud Pública" de la carrera de Farmacia |
| title_full |
Diseño de una propuesta pedagógica constructivista en la asignatura "Salud Pública" de la carrera de Farmacia |
| title_fullStr |
Diseño de una propuesta pedagógica constructivista en la asignatura "Salud Pública" de la carrera de Farmacia |
| title_full_unstemmed |
Diseño de una propuesta pedagógica constructivista en la asignatura "Salud Pública" de la carrera de Farmacia |
| title_sort |
Diseño de una propuesta pedagógica constructivista en la asignatura "Salud Pública" de la carrera de Farmacia |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Almiron, Romina Soledad del Gaudio, Micaela Paula Birri, Marcela Alejandra Cabral Perez, Matias Vallejo, Mariana Guadalupe Ortega, María Gabriela Becerra, María Cecilia |
| author |
Almiron, Romina Soledad |
| author_facet |
Almiron, Romina Soledad del Gaudio, Micaela Paula Birri, Marcela Alejandra Cabral Perez, Matias Vallejo, Mariana Guadalupe Ortega, María Gabriela Becerra, María Cecilia |
| author_role |
author |
| author2 |
del Gaudio, Micaela Paula Birri, Marcela Alejandra Cabral Perez, Matias Vallejo, Mariana Guadalupe Ortega, María Gabriela Becerra, María Cecilia |
| author2_role |
author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
SALUD PUBLICA PEDAGOGIA EPI-INFO EPIDEMIOLOGIA |
| topic |
SALUD PUBLICA PEDAGOGIA EPI-INFO EPIDEMIOLOGIA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Salud Pública, asignatura perteneciente al Ciclo Superior de la Carrera de Farmacia, se dicta en el 7º cuatrimestre de la misma. Esta asignatura pretende que los estudiantes aprendan a analizar conceptos relacionados con epidemiología y reconozcan sus usos en la administración sanitaria. Estas consignas han sido planteadas como objetivos específicos dela materia. Durante el cursado, se les propone a los estudiantes una serie de actividades grupales basadas principalmente en un modelo pedagógico Constructivista, pero también se incluye en modelo conductista y cognitivista. Los estudiantes realizan un Estudio Epidemiológico Transversal, para ello deben elaborar un cuestionario con una temática indicada por los docentes (Automedicación en la ciudad de Córdoba), luego los docentes unifican los trabajos que realizaron en un único cuestionario. Posteriormente los estudiantes deben encuestar a personas mayores de 18 años que vivan en la ciudad de Córdoba, cargar la información en un programa (Epi-Info), analizar los datos, realizar un informe y exponerlo en grupo a sus compañeros y docente. En la primera etapa de elaboración del cuestionario, los estudiantes deben tener en cuentalos conceptos brindados por el docente y también conocimientos previos sobre automedicación, el docente evalúa la adquisición de conocimientos a través del cuestionario confeccionado. Los estudiantes tienen una clase práctica donde seles explica el uso del programa Epi-Info y ellos cargan sus encuestas para luego ser analizadas. La actividad final incluye la presentación del informe y la exposición grupal, los cuales se utilizan como herramientas para determinar la construcción del aprendizaje realizado. Luego de la exposición de todos los grupos se fomenta un debate, centrado en los estudiantes con intervención del docente, donde ellos pueden analizar, inferir y relacionar los datos de otros compañeros teniendo en cuenta lo aprendido en la asignatura y conocimientos previos promoviendo el pensamiento crítico. Las actividades propuestas permitieron a los estudiantes construir sus conocimientos y al final autoevaluar el cuestionario confeccionado en la primera etapa analizando si las preguntas permitieron obtener la información que se requería propiciando una nuevaetapa de aprendizaje. Fil: Almiron, Romina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina Fil: del Gaudio, Micaela Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Birri, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Cabral Perez, Matias. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina Fil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Ortega, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Becerra, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina 1º Jornadas Nacionales de Enseñanza de Farmacia y Bioquímica: Reflexionando el presente, planificando el futuro Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba Universidad Católica de Córdoba |
| description |
Salud Pública, asignatura perteneciente al Ciclo Superior de la Carrera de Farmacia, se dicta en el 7º cuatrimestre de la misma. Esta asignatura pretende que los estudiantes aprendan a analizar conceptos relacionados con epidemiología y reconozcan sus usos en la administración sanitaria. Estas consignas han sido planteadas como objetivos específicos dela materia. Durante el cursado, se les propone a los estudiantes una serie de actividades grupales basadas principalmente en un modelo pedagógico Constructivista, pero también se incluye en modelo conductista y cognitivista. Los estudiantes realizan un Estudio Epidemiológico Transversal, para ello deben elaborar un cuestionario con una temática indicada por los docentes (Automedicación en la ciudad de Córdoba), luego los docentes unifican los trabajos que realizaron en un único cuestionario. Posteriormente los estudiantes deben encuestar a personas mayores de 18 años que vivan en la ciudad de Córdoba, cargar la información en un programa (Epi-Info), analizar los datos, realizar un informe y exponerlo en grupo a sus compañeros y docente. En la primera etapa de elaboración del cuestionario, los estudiantes deben tener en cuentalos conceptos brindados por el docente y también conocimientos previos sobre automedicación, el docente evalúa la adquisición de conocimientos a través del cuestionario confeccionado. Los estudiantes tienen una clase práctica donde seles explica el uso del programa Epi-Info y ellos cargan sus encuestas para luego ser analizadas. La actividad final incluye la presentación del informe y la exposición grupal, los cuales se utilizan como herramientas para determinar la construcción del aprendizaje realizado. Luego de la exposición de todos los grupos se fomenta un debate, centrado en los estudiantes con intervención del docente, donde ellos pueden analizar, inferir y relacionar los datos de otros compañeros teniendo en cuenta lo aprendido en la asignatura y conocimientos previos promoviendo el pensamiento crítico. Las actividades propuestas permitieron a los estudiantes construir sus conocimientos y al final autoevaluar el cuestionario confeccionado en la primera etapa analizando si las preguntas permitieron obtener la información que se requería propiciando una nuevaetapa de aprendizaje. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/223089 Diseño de una propuesta pedagógica constructivista en la asignatura "Salud Pública" de la carrera de Farmacia; 1º Jornadas Nacionales de Enseñanza de Farmacia y Bioquímica: Reflexionando el presente, planificando el futuro; Córdoba; Argentina; 2018; 58-58 978-987-46577-8-7 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/223089 |
| identifier_str_mv |
Diseño de una propuesta pedagógica constructivista en la asignatura "Salud Pública" de la carrera de Farmacia; 1º Jornadas Nacionales de Enseñanza de Farmacia y Bioquímica: Reflexionando el presente, planificando el futuro; Córdoba; Argentina; 2018; 58-58 978-987-46577-8-7 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://nanobiotec.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/33/2018/09/1ras-Jornadas-Nacionales-de-Ensenanza-de-Farmacia-y-Bioquimica.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Córdoba |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Córdoba |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848598050084225024 |
| score |
13.24909 |