La ciencia transparente

Autores
Mancuso, Hugo Rafael
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La problemática epistemológica y metodológica de la ciencia en general y de las ciencias de la salud en particular, ha sido presentada, para su debate, en las dos últimas notas editoriales de la presente publicación. Pero más allá de esta problemática «gnoseológica» (pura o aplicada) se nos impone otra, no menos inquietante y posiblemente más urgente: la cuestión relativa a los límites de la autonomía de la investigación biomédica independiente y de los permanentes intentos de la comunidad de especialistas para evitar fraudes, engaños y peligrosos sofismas que involucran la salud pública de miles de millones de personas. Recapitulando, desde el punto de vista metodológico, la confiabilidad de la investigación depende de dos condiciones mínimas, indispensables y excluyentes, conditio sine qua non de una investigación aceptable, a saber: a) de la corrección y exactitud del protocolo metodológico de quien investiga; y, además b) de la independencia de cualquier influencia extraña a sus objetivos originarios.
Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
SOCIOEPISTEMOLOGÍA
EXPERIMENTACIÓN
CONTRASTACIÓN
VALIDACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198189

id CONICETDig_439f9b7d48a36b4874ecce9d5d57953b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198189
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La ciencia transparenteMancuso, Hugo RafaelSOCIOEPISTEMOLOGÍAEXPERIMENTACIÓNCONTRASTACIÓNVALIDACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La problemática epistemológica y metodológica de la ciencia en general y de las ciencias de la salud en particular, ha sido presentada, para su debate, en las dos últimas notas editoriales de la presente publicación. Pero más allá de esta problemática «gnoseológica» (pura o aplicada) se nos impone otra, no menos inquietante y posiblemente más urgente: la cuestión relativa a los límites de la autonomía de la investigación biomédica independiente y de los permanentes intentos de la comunidad de especialistas para evitar fraudes, engaños y peligrosos sofismas que involucran la salud pública de miles de millones de personas. Recapitulando, desde el punto de vista metodológico, la confiabilidad de la investigación depende de dos condiciones mínimas, indispensables y excluyentes, conditio sine qua non de una investigación aceptable, a saber: a) de la corrección y exactitud del protocolo metodológico de quien investiga; y, además b) de la independencia de cualquier influencia extraña a sus objetivos originarios.Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFundación Acta Fondo para la Salud Mental2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198189Mancuso, Hugo Rafael; La ciencia transparente; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 58; 3; 9-2012; 145-1480001-68962362-3829CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmIndice.aspx?IdEdicion=5info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmResumen.aspx?IdArticulo=37info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198189instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:59.618CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La ciencia transparente
title La ciencia transparente
spellingShingle La ciencia transparente
Mancuso, Hugo Rafael
SOCIOEPISTEMOLOGÍA
EXPERIMENTACIÓN
CONTRASTACIÓN
VALIDACIÓN
title_short La ciencia transparente
title_full La ciencia transparente
title_fullStr La ciencia transparente
title_full_unstemmed La ciencia transparente
title_sort La ciencia transparente
dc.creator.none.fl_str_mv Mancuso, Hugo Rafael
author Mancuso, Hugo Rafael
author_facet Mancuso, Hugo Rafael
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIOEPISTEMOLOGÍA
EXPERIMENTACIÓN
CONTRASTACIÓN
VALIDACIÓN
topic SOCIOEPISTEMOLOGÍA
EXPERIMENTACIÓN
CONTRASTACIÓN
VALIDACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La problemática epistemológica y metodológica de la ciencia en general y de las ciencias de la salud en particular, ha sido presentada, para su debate, en las dos últimas notas editoriales de la presente publicación. Pero más allá de esta problemática «gnoseológica» (pura o aplicada) se nos impone otra, no menos inquietante y posiblemente más urgente: la cuestión relativa a los límites de la autonomía de la investigación biomédica independiente y de los permanentes intentos de la comunidad de especialistas para evitar fraudes, engaños y peligrosos sofismas que involucran la salud pública de miles de millones de personas. Recapitulando, desde el punto de vista metodológico, la confiabilidad de la investigación depende de dos condiciones mínimas, indispensables y excluyentes, conditio sine qua non de una investigación aceptable, a saber: a) de la corrección y exactitud del protocolo metodológico de quien investiga; y, además b) de la independencia de cualquier influencia extraña a sus objetivos originarios.
Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La problemática epistemológica y metodológica de la ciencia en general y de las ciencias de la salud en particular, ha sido presentada, para su debate, en las dos últimas notas editoriales de la presente publicación. Pero más allá de esta problemática «gnoseológica» (pura o aplicada) se nos impone otra, no menos inquietante y posiblemente más urgente: la cuestión relativa a los límites de la autonomía de la investigación biomédica independiente y de los permanentes intentos de la comunidad de especialistas para evitar fraudes, engaños y peligrosos sofismas que involucran la salud pública de miles de millones de personas. Recapitulando, desde el punto de vista metodológico, la confiabilidad de la investigación depende de dos condiciones mínimas, indispensables y excluyentes, conditio sine qua non de una investigación aceptable, a saber: a) de la corrección y exactitud del protocolo metodológico de quien investiga; y, además b) de la independencia de cualquier influencia extraña a sus objetivos originarios.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/198189
Mancuso, Hugo Rafael; La ciencia transparente; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 58; 3; 9-2012; 145-148
0001-6896
2362-3829
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/198189
identifier_str_mv Mancuso, Hugo Rafael; La ciencia transparente; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 58; 3; 9-2012; 145-148
0001-6896
2362-3829
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmIndice.aspx?IdEdicion=5
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmResumen.aspx?IdArticulo=37
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Acta Fondo para la Salud Mental
publisher.none.fl_str_mv Fundación Acta Fondo para la Salud Mental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613296751116288
score 13.070432