Primeras evidencias de macrorestos paleoetnobotánicos de Prunus persica hacia fines del siglo XIX y principios del XX en el sitio arqueológico Cueva El Abra, provincia de Buenos Ai...

Autores
Colobig, María de Los Milagros; Brea, Mariana; Zucol, Alejandro Fabián; Mazzanti, Diana Leonis; Soria, José Luis
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se analiza un conjunto de macrorrestos vegetales hallados en el sitio arqueológico Cueva El Abra. Este es un reparo rocoso cuyo componente superior ha sido datado en 958 + 32 AP. Presenta materiales diagnósticos del Holoceno tardío y materias primas y bienes que indican contactos extrarregionales. Se analizaron 13 endocarpos enteros de durazno arqueológico, uno de ellos con signos de termoalteración y 4 mitades, una de ellas carbonizada. Todos fueron recuperados del mismo sector de la cueva en torno a una olla de hierro que contenía restos de un zapato infantil y un hueso de caballo sobre la boca, como tapándola, junto a 4 bases de botellones de ginebra de gres, diferentes en su tamaño y color, teñidos por una pátina negra, aparentemente de hollín. La presencia de endocarpos de Prunus persica (L.) Batsch. en un contexto moderno del sitio Cueva El Abra, es la primera evidencia material de utilización de esta fruta por parte de pobladores rurales que vivían en la zona a fines del siglo XIX y principios del XX. Debido a las características del hallazgo, se podría concluir que, el conjunto de endocarpos de durazno hallados en Cueva El Abra, pudo formar parte de un episodio de carácter ritual.
A set of vegetable macro-remains found at Cueva El Abra archaeological site is analyzed. This is a rock shelter which top component has been dated in 958±32 AP. It presents diagnostic Late Holocene materials, raw materials and goods that indicate extra-regional contacts. Thirteen whole endocarps of archaeological peach, one of them with heat traces, and four halves, three carbonized, were analyzed. All were recovered in the same sector of the cave around an iron pot containing remains of a child’s shoe and a horse’s bone over the mouth, as covering it. Along it were four bases of gin stoneware bottles, different in size and color, dyed by a black patina, apparently soot. The presence of endocarps of Prunus persica (L.) Batsch. in a modern context of Cueva El Abra site is the first material evidence of the use of this fruit by rural villagers who lived in the late nineteenth and early twentieth centuries. Due to the characteristics of the finding, one might conclude that the completely peach endocarps found in Cueva El Abra, could be part of a ritual episode.
Fil: Colobig, María de Los Milagros. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Brea, Mariana. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Zucol, Alejandro Fabián. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Mazzanti, Diana Leonis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina
Fil: Soria, José Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina
Materia
Macrorrestos vegetales
Prunus persica
Sitio arqueológico Cueva El Abra
Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80113

id CONICETDig_4388a663f55a7658ea414b2c8bfe86d6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80113
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Primeras evidencias de macrorestos paleoetnobotánicos de Prunus persica hacia fines del siglo XIX y principios del XX en el sitio arqueológico Cueva El Abra, provincia de Buenos Aires, ArgentinaColobig, María de Los MilagrosBrea, MarianaZucol, Alejandro FabiánMazzanti, Diana LeonisSoria, José LuisMacrorrestos vegetalesPrunus persicaSitio arqueológico Cueva El AbraBuenos Aireshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se analiza un conjunto de macrorrestos vegetales hallados en el sitio arqueológico Cueva El Abra. Este es un reparo rocoso cuyo componente superior ha sido datado en 958 + 32 AP. Presenta materiales diagnósticos del Holoceno tardío y materias primas y bienes que indican contactos extrarregionales. Se analizaron 13 endocarpos enteros de durazno arqueológico, uno de ellos con signos de termoalteración y 4 mitades, una de ellas carbonizada. Todos fueron recuperados del mismo sector de la cueva en torno a una olla de hierro que contenía restos de un zapato infantil y un hueso de caballo sobre la boca, como tapándola, junto a 4 bases de botellones de ginebra de gres, diferentes en su tamaño y color, teñidos por una pátina negra, aparentemente de hollín. La presencia de endocarpos de Prunus persica (L.) Batsch. en un contexto moderno del sitio Cueva El Abra, es la primera evidencia material de utilización de esta fruta por parte de pobladores rurales que vivían en la zona a fines del siglo XIX y principios del XX. Debido a las características del hallazgo, se podría concluir que, el conjunto de endocarpos de durazno hallados en Cueva El Abra, pudo formar parte de un episodio de carácter ritual.A set of vegetable macro-remains found at Cueva El Abra archaeological site is analyzed. This is a rock shelter which top component has been dated in 958±32 AP. It presents diagnostic Late Holocene materials, raw materials and goods that indicate extra-regional contacts. Thirteen whole endocarps of archaeological peach, one of them with heat traces, and four halves, three carbonized, were analyzed. All were recovered in the same sector of the cave around an iron pot containing remains of a child’s shoe and a horse’s bone over the mouth, as covering it. Along it were four bases of gin stoneware bottles, different in size and color, dyed by a black patina, apparently soot. The presence of endocarps of Prunus persica (L.) Batsch. in a modern context of Cueva El Abra site is the first material evidence of the use of this fruit by rural villagers who lived in the late nineteenth and early twentieth centuries. Due to the characteristics of the finding, one might conclude that the completely peach endocarps found in Cueva El Abra, could be part of a ritual episode.Fil: Colobig, María de Los Milagros. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Brea, Mariana. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Zucol, Alejandro Fabián. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Mazzanti, Diana Leonis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; ArgentinaFil: Soria, José Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80113Colobig, María de Los Milagros; Brea, Mariana; Zucol, Alejandro Fabián; Mazzanti, Diana Leonis; Soria, José Luis; Primeras evidencias de macrorestos paleoetnobotánicos de Prunus persica hacia fines del siglo XIX y principios del XX en el sitio arqueológico Cueva El Abra, provincia de Buenos Aires, Argentina; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 10; 12-2016; 101-1151514-982XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mundodeantes.org.ar/pdf/revista10/04-colobig.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:12:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80113instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:12:45.326CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Primeras evidencias de macrorestos paleoetnobotánicos de Prunus persica hacia fines del siglo XIX y principios del XX en el sitio arqueológico Cueva El Abra, provincia de Buenos Aires, Argentina
title Primeras evidencias de macrorestos paleoetnobotánicos de Prunus persica hacia fines del siglo XIX y principios del XX en el sitio arqueológico Cueva El Abra, provincia de Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Primeras evidencias de macrorestos paleoetnobotánicos de Prunus persica hacia fines del siglo XIX y principios del XX en el sitio arqueológico Cueva El Abra, provincia de Buenos Aires, Argentina
Colobig, María de Los Milagros
Macrorrestos vegetales
Prunus persica
Sitio arqueológico Cueva El Abra
Buenos Aires
title_short Primeras evidencias de macrorestos paleoetnobotánicos de Prunus persica hacia fines del siglo XIX y principios del XX en el sitio arqueológico Cueva El Abra, provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full Primeras evidencias de macrorestos paleoetnobotánicos de Prunus persica hacia fines del siglo XIX y principios del XX en el sitio arqueológico Cueva El Abra, provincia de Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Primeras evidencias de macrorestos paleoetnobotánicos de Prunus persica hacia fines del siglo XIX y principios del XX en el sitio arqueológico Cueva El Abra, provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Primeras evidencias de macrorestos paleoetnobotánicos de Prunus persica hacia fines del siglo XIX y principios del XX en el sitio arqueológico Cueva El Abra, provincia de Buenos Aires, Argentina
title_sort Primeras evidencias de macrorestos paleoetnobotánicos de Prunus persica hacia fines del siglo XIX y principios del XX en el sitio arqueológico Cueva El Abra, provincia de Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Colobig, María de Los Milagros
Brea, Mariana
Zucol, Alejandro Fabián
Mazzanti, Diana Leonis
Soria, José Luis
author Colobig, María de Los Milagros
author_facet Colobig, María de Los Milagros
Brea, Mariana
Zucol, Alejandro Fabián
Mazzanti, Diana Leonis
Soria, José Luis
author_role author
author2 Brea, Mariana
Zucol, Alejandro Fabián
Mazzanti, Diana Leonis
Soria, José Luis
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Macrorrestos vegetales
Prunus persica
Sitio arqueológico Cueva El Abra
Buenos Aires
topic Macrorrestos vegetales
Prunus persica
Sitio arqueológico Cueva El Abra
Buenos Aires
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se analiza un conjunto de macrorrestos vegetales hallados en el sitio arqueológico Cueva El Abra. Este es un reparo rocoso cuyo componente superior ha sido datado en 958 + 32 AP. Presenta materiales diagnósticos del Holoceno tardío y materias primas y bienes que indican contactos extrarregionales. Se analizaron 13 endocarpos enteros de durazno arqueológico, uno de ellos con signos de termoalteración y 4 mitades, una de ellas carbonizada. Todos fueron recuperados del mismo sector de la cueva en torno a una olla de hierro que contenía restos de un zapato infantil y un hueso de caballo sobre la boca, como tapándola, junto a 4 bases de botellones de ginebra de gres, diferentes en su tamaño y color, teñidos por una pátina negra, aparentemente de hollín. La presencia de endocarpos de Prunus persica (L.) Batsch. en un contexto moderno del sitio Cueva El Abra, es la primera evidencia material de utilización de esta fruta por parte de pobladores rurales que vivían en la zona a fines del siglo XIX y principios del XX. Debido a las características del hallazgo, se podría concluir que, el conjunto de endocarpos de durazno hallados en Cueva El Abra, pudo formar parte de un episodio de carácter ritual.
A set of vegetable macro-remains found at Cueva El Abra archaeological site is analyzed. This is a rock shelter which top component has been dated in 958±32 AP. It presents diagnostic Late Holocene materials, raw materials and goods that indicate extra-regional contacts. Thirteen whole endocarps of archaeological peach, one of them with heat traces, and four halves, three carbonized, were analyzed. All were recovered in the same sector of the cave around an iron pot containing remains of a child’s shoe and a horse’s bone over the mouth, as covering it. Along it were four bases of gin stoneware bottles, different in size and color, dyed by a black patina, apparently soot. The presence of endocarps of Prunus persica (L.) Batsch. in a modern context of Cueva El Abra site is the first material evidence of the use of this fruit by rural villagers who lived in the late nineteenth and early twentieth centuries. Due to the characteristics of the finding, one might conclude that the completely peach endocarps found in Cueva El Abra, could be part of a ritual episode.
Fil: Colobig, María de Los Milagros. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Brea, Mariana. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Zucol, Alejandro Fabián. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Mazzanti, Diana Leonis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina
Fil: Soria, José Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina
description Se analiza un conjunto de macrorrestos vegetales hallados en el sitio arqueológico Cueva El Abra. Este es un reparo rocoso cuyo componente superior ha sido datado en 958 + 32 AP. Presenta materiales diagnósticos del Holoceno tardío y materias primas y bienes que indican contactos extrarregionales. Se analizaron 13 endocarpos enteros de durazno arqueológico, uno de ellos con signos de termoalteración y 4 mitades, una de ellas carbonizada. Todos fueron recuperados del mismo sector de la cueva en torno a una olla de hierro que contenía restos de un zapato infantil y un hueso de caballo sobre la boca, como tapándola, junto a 4 bases de botellones de ginebra de gres, diferentes en su tamaño y color, teñidos por una pátina negra, aparentemente de hollín. La presencia de endocarpos de Prunus persica (L.) Batsch. en un contexto moderno del sitio Cueva El Abra, es la primera evidencia material de utilización de esta fruta por parte de pobladores rurales que vivían en la zona a fines del siglo XIX y principios del XX. Debido a las características del hallazgo, se podría concluir que, el conjunto de endocarpos de durazno hallados en Cueva El Abra, pudo formar parte de un episodio de carácter ritual.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/80113
Colobig, María de Los Milagros; Brea, Mariana; Zucol, Alejandro Fabián; Mazzanti, Diana Leonis; Soria, José Luis; Primeras evidencias de macrorestos paleoetnobotánicos de Prunus persica hacia fines del siglo XIX y principios del XX en el sitio arqueológico Cueva El Abra, provincia de Buenos Aires, Argentina; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 10; 12-2016; 101-115
1514-982X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/80113
identifier_str_mv Colobig, María de Los Milagros; Brea, Mariana; Zucol, Alejandro Fabián; Mazzanti, Diana Leonis; Soria, José Luis; Primeras evidencias de macrorestos paleoetnobotánicos de Prunus persica hacia fines del siglo XIX y principios del XX en el sitio arqueológico Cueva El Abra, provincia de Buenos Aires, Argentina; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 10; 12-2016; 101-115
1514-982X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mundodeantes.org.ar/pdf/revista10/04-colobig.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980667349008384
score 13.004268