La arriería Antofagasta, Chile: Bases para su investigación

Autores
Chiappe, Carlos María; Gundermann Kroll, Hans; Ramos, María Alejandra
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Investigar la arriería es una forma de comprender las dinámicas económico-sociales de un territorio en sus conexiones interiores y exteriores. Esto es particularmente cierto para el período anterior a la incorporación de los modernos medios de transporte, pero lo sigue siendo para después, aunque de forma más restringida y para casos específicos. Investigamos el desarrollo de la arriería en la actual región de Antofagasta entre los siglos XVIII y XX haciendo uso de fuentes etnográficas, documentales y arqueológicas. En este artículo, a través de ejemplos concretos, mostramos cómo la articulación de fuentes permite llenar vacíos, complementarse e inspirar hipótesis. Desde nuestra perspectiva, analizar la región de Antofagasta como espacio vital de articulación local, regional y trasnacional, contribuye a la discusión de un imaginario persistente que la inscribe en la noción de Despoblado de Atacama.
Investigating droving is a way of understanding the economic-social dynamics of a territory in its internal and external connections. This is particularly true for the period before to the incorporation of modern means of transportation, but it remains so far, although in a more restricted way and for specific cases. We investigate the development of droving in the current region of Antofagasta between 18th and 20th centuries using ethnographic, documentary and archaeological sources. In this article, we show how the articulation of sources allows filling gaps, complementing each other and inspiring hypotheses through concrete examples. From our perspective, analyzing the region of Antofagasta as a vital space of local, regional and transnational articulation contributes to the discussion of the persistent imaginary that inscribes it in the notion of Despoblado de Atacama.
Fil: Chiappe, Carlos María. Universidad Católica del Norte; Chile
Fil: Gundermann Kroll, Hans. Universidad Católica del Norte; Chile
Fil: Ramos, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Católica del Norte; Chile. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria; Argentina
Materia
CENTRO SUR ANDINO
CIRCULACION
MOVILIDAD
INTERDISCIPLINA
ETNOHISTORIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166145

id CONICETDig_436d127605e5953039e6dcffcedca3f5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166145
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La arriería Antofagasta, Chile: Bases para su investigaciónDroving in Antofagasta, Chile: Foundations for its investigationChiappe, Carlos MaríaGundermann Kroll, HansRamos, María AlejandraCENTRO SUR ANDINOCIRCULACIONMOVILIDADINTERDISCIPLINAETNOHISTORIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Investigar la arriería es una forma de comprender las dinámicas económico-sociales de un territorio en sus conexiones interiores y exteriores. Esto es particularmente cierto para el período anterior a la incorporación de los modernos medios de transporte, pero lo sigue siendo para después, aunque de forma más restringida y para casos específicos. Investigamos el desarrollo de la arriería en la actual región de Antofagasta entre los siglos XVIII y XX haciendo uso de fuentes etnográficas, documentales y arqueológicas. En este artículo, a través de ejemplos concretos, mostramos cómo la articulación de fuentes permite llenar vacíos, complementarse e inspirar hipótesis. Desde nuestra perspectiva, analizar la región de Antofagasta como espacio vital de articulación local, regional y trasnacional, contribuye a la discusión de un imaginario persistente que la inscribe en la noción de Despoblado de Atacama.Investigating droving is a way of understanding the economic-social dynamics of a territory in its internal and external connections. This is particularly true for the period before to the incorporation of modern means of transportation, but it remains so far, although in a more restricted way and for specific cases. We investigate the development of droving in the current region of Antofagasta between 18th and 20th centuries using ethnographic, documentary and archaeological sources. In this article, we show how the articulation of sources allows filling gaps, complementing each other and inspiring hypotheses through concrete examples. From our perspective, analyzing the region of Antofagasta as a vital space of local, regional and transnational articulation contributes to the discussion of the persistent imaginary that inscribes it in the notion of Despoblado de Atacama.Fil: Chiappe, Carlos María. Universidad Católica del Norte; ChileFil: Gundermann Kroll, Hans. Universidad Católica del Norte; ChileFil: Ramos, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Católica del Norte; Chile. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria; ArgentinaCuadernos de Sofía2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166145Chiappe, Carlos María; Gundermann Kroll, Hans; Ramos, María Alejandra; La arriería Antofagasta, Chile: Bases para su investigación; Cuadernos de Sofía; Inclusiones; 8; 7-2021; 1-250719-4706CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3015info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166145instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:47.084CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La arriería Antofagasta, Chile: Bases para su investigación
Droving in Antofagasta, Chile: Foundations for its investigation
title La arriería Antofagasta, Chile: Bases para su investigación
spellingShingle La arriería Antofagasta, Chile: Bases para su investigación
Chiappe, Carlos María
CENTRO SUR ANDINO
CIRCULACION
MOVILIDAD
INTERDISCIPLINA
ETNOHISTORIA
title_short La arriería Antofagasta, Chile: Bases para su investigación
title_full La arriería Antofagasta, Chile: Bases para su investigación
title_fullStr La arriería Antofagasta, Chile: Bases para su investigación
title_full_unstemmed La arriería Antofagasta, Chile: Bases para su investigación
title_sort La arriería Antofagasta, Chile: Bases para su investigación
dc.creator.none.fl_str_mv Chiappe, Carlos María
Gundermann Kroll, Hans
Ramos, María Alejandra
author Chiappe, Carlos María
author_facet Chiappe, Carlos María
Gundermann Kroll, Hans
Ramos, María Alejandra
author_role author
author2 Gundermann Kroll, Hans
Ramos, María Alejandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CENTRO SUR ANDINO
CIRCULACION
MOVILIDAD
INTERDISCIPLINA
ETNOHISTORIA
topic CENTRO SUR ANDINO
CIRCULACION
MOVILIDAD
INTERDISCIPLINA
ETNOHISTORIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Investigar la arriería es una forma de comprender las dinámicas económico-sociales de un territorio en sus conexiones interiores y exteriores. Esto es particularmente cierto para el período anterior a la incorporación de los modernos medios de transporte, pero lo sigue siendo para después, aunque de forma más restringida y para casos específicos. Investigamos el desarrollo de la arriería en la actual región de Antofagasta entre los siglos XVIII y XX haciendo uso de fuentes etnográficas, documentales y arqueológicas. En este artículo, a través de ejemplos concretos, mostramos cómo la articulación de fuentes permite llenar vacíos, complementarse e inspirar hipótesis. Desde nuestra perspectiva, analizar la región de Antofagasta como espacio vital de articulación local, regional y trasnacional, contribuye a la discusión de un imaginario persistente que la inscribe en la noción de Despoblado de Atacama.
Investigating droving is a way of understanding the economic-social dynamics of a territory in its internal and external connections. This is particularly true for the period before to the incorporation of modern means of transportation, but it remains so far, although in a more restricted way and for specific cases. We investigate the development of droving in the current region of Antofagasta between 18th and 20th centuries using ethnographic, documentary and archaeological sources. In this article, we show how the articulation of sources allows filling gaps, complementing each other and inspiring hypotheses through concrete examples. From our perspective, analyzing the region of Antofagasta as a vital space of local, regional and transnational articulation contributes to the discussion of the persistent imaginary that inscribes it in the notion of Despoblado de Atacama.
Fil: Chiappe, Carlos María. Universidad Católica del Norte; Chile
Fil: Gundermann Kroll, Hans. Universidad Católica del Norte; Chile
Fil: Ramos, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Católica del Norte; Chile. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria; Argentina
description Investigar la arriería es una forma de comprender las dinámicas económico-sociales de un territorio en sus conexiones interiores y exteriores. Esto es particularmente cierto para el período anterior a la incorporación de los modernos medios de transporte, pero lo sigue siendo para después, aunque de forma más restringida y para casos específicos. Investigamos el desarrollo de la arriería en la actual región de Antofagasta entre los siglos XVIII y XX haciendo uso de fuentes etnográficas, documentales y arqueológicas. En este artículo, a través de ejemplos concretos, mostramos cómo la articulación de fuentes permite llenar vacíos, complementarse e inspirar hipótesis. Desde nuestra perspectiva, analizar la región de Antofagasta como espacio vital de articulación local, regional y trasnacional, contribuye a la discusión de un imaginario persistente que la inscribe en la noción de Despoblado de Atacama.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/166145
Chiappe, Carlos María; Gundermann Kroll, Hans; Ramos, María Alejandra; La arriería Antofagasta, Chile: Bases para su investigación; Cuadernos de Sofía; Inclusiones; 8; 7-2021; 1-25
0719-4706
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/166145
identifier_str_mv Chiappe, Carlos María; Gundermann Kroll, Hans; Ramos, María Alejandra; La arriería Antofagasta, Chile: Bases para su investigación; Cuadernos de Sofía; Inclusiones; 8; 7-2021; 1-25
0719-4706
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3015
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Cuadernos de Sofía
publisher.none.fl_str_mv Cuadernos de Sofía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613771840978944
score 13.070432