Entre la gratuidad y el compromiso: el valor de lo literario en la revista Sur

Autores
Podlubne, Judith Gabriela
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La decisión de escribir sobre Sur en un encuentro dedicado a pensar el valor de la literatura puede resultar controversial si se acepta el consenso crítico establecido en torno a la idea de que la revista se caracterizó precisamente por la falta de definición explícita de los criterios estéticos que prevalecieron en sus páginas. María Luisa Bastos, que se incorporó a Sur a fines de los años cincuenta y reemplazó a José Bianco en la jefatura de redacción después de su renuncia en 1961, fue la primera en lamentar que la revista adoleciera de “una serena exposición crítica” (Borges ante la crítica 215) de las normas estéticas que orientaron sus elecciones y preferencias. En 1980, al año siguiente de la muerte de Victoria Ocampo y a pocos meses de que apareciera el último número de Sur, Bastos escribió una nota, similar, en algunos aspectos, a los balances testimoniales que la propia Victoria solía publicar en cada aniversario importante de la revista. Esta nota, que reescribía en parte la caracterización que ya había presentado en su libro Borges ante la crítica, anticipó algunos juicios que los críticos retomarían y desarrollarían más adelante, entre ellos, la afirmación, que me interesa interrogar en esta oportunidad, acerca de que Sur operó con principios estéticos cuyo valor prefirió no precisar. Las razones de este silencio debían buscarse, según Bastos, no tanto en el interés de la revista por mantener las prerrogativas de un favoritismo arbitrario, sino en un argumento más reactivo, como es el de la dificultad de Sur para vencer explícitamente las presiones de un medio en el que disidencia crítica se identificaba con ataque personal.
Fil: Podlubne, Judith Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Literatura Argentina; Argentina
Materia
REVISTA SUR
GRATUIDAD ESTETICA
COMPROMISO ESPIRITUAL
VALOR LITERARIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164183

id CONICETDig_4324c9092d2f0162bf8fc9e5c07858c2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164183
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Entre la gratuidad y el compromiso: el valor de lo literario en la revista SurPodlubne, Judith GabrielaREVISTA SURGRATUIDAD ESTETICACOMPROMISO ESPIRITUALVALOR LITERARIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La decisión de escribir sobre Sur en un encuentro dedicado a pensar el valor de la literatura puede resultar controversial si se acepta el consenso crítico establecido en torno a la idea de que la revista se caracterizó precisamente por la falta de definición explícita de los criterios estéticos que prevalecieron en sus páginas. María Luisa Bastos, que se incorporó a Sur a fines de los años cincuenta y reemplazó a José Bianco en la jefatura de redacción después de su renuncia en 1961, fue la primera en lamentar que la revista adoleciera de “una serena exposición crítica” (Borges ante la crítica 215) de las normas estéticas que orientaron sus elecciones y preferencias. En 1980, al año siguiente de la muerte de Victoria Ocampo y a pocos meses de que apareciera el último número de Sur, Bastos escribió una nota, similar, en algunos aspectos, a los balances testimoniales que la propia Victoria solía publicar en cada aniversario importante de la revista. Esta nota, que reescribía en parte la caracterización que ya había presentado en su libro Borges ante la crítica, anticipó algunos juicios que los críticos retomarían y desarrollarían más adelante, entre ellos, la afirmación, que me interesa interrogar en esta oportunidad, acerca de que Sur operó con principios estéticos cuyo valor prefirió no precisar. Las razones de este silencio debían buscarse, según Bastos, no tanto en el interés de la revista por mantener las prerrogativas de un favoritismo arbitrario, sino en un argumento más reactivo, como es el de la dificultad de Sur para vencer explícitamente las presiones de un medio en el que disidencia crítica se identificaba con ataque personal.Fil: Podlubne, Judith Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Literatura Argentina; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2010-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164183Podlubne, Judith Gabriela; Entre la gratuidad y el compromiso: el valor de lo literario en la revista Sur; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; 15; 10-2010; 1-211852-0391CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cetycli.org/publicaciones/boletines/36-boletin-15.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164183instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:53.059CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre la gratuidad y el compromiso: el valor de lo literario en la revista Sur
title Entre la gratuidad y el compromiso: el valor de lo literario en la revista Sur
spellingShingle Entre la gratuidad y el compromiso: el valor de lo literario en la revista Sur
Podlubne, Judith Gabriela
REVISTA SUR
GRATUIDAD ESTETICA
COMPROMISO ESPIRITUAL
VALOR LITERARIO
title_short Entre la gratuidad y el compromiso: el valor de lo literario en la revista Sur
title_full Entre la gratuidad y el compromiso: el valor de lo literario en la revista Sur
title_fullStr Entre la gratuidad y el compromiso: el valor de lo literario en la revista Sur
title_full_unstemmed Entre la gratuidad y el compromiso: el valor de lo literario en la revista Sur
title_sort Entre la gratuidad y el compromiso: el valor de lo literario en la revista Sur
dc.creator.none.fl_str_mv Podlubne, Judith Gabriela
author Podlubne, Judith Gabriela
author_facet Podlubne, Judith Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REVISTA SUR
GRATUIDAD ESTETICA
COMPROMISO ESPIRITUAL
VALOR LITERARIO
topic REVISTA SUR
GRATUIDAD ESTETICA
COMPROMISO ESPIRITUAL
VALOR LITERARIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La decisión de escribir sobre Sur en un encuentro dedicado a pensar el valor de la literatura puede resultar controversial si se acepta el consenso crítico establecido en torno a la idea de que la revista se caracterizó precisamente por la falta de definición explícita de los criterios estéticos que prevalecieron en sus páginas. María Luisa Bastos, que se incorporó a Sur a fines de los años cincuenta y reemplazó a José Bianco en la jefatura de redacción después de su renuncia en 1961, fue la primera en lamentar que la revista adoleciera de “una serena exposición crítica” (Borges ante la crítica 215) de las normas estéticas que orientaron sus elecciones y preferencias. En 1980, al año siguiente de la muerte de Victoria Ocampo y a pocos meses de que apareciera el último número de Sur, Bastos escribió una nota, similar, en algunos aspectos, a los balances testimoniales que la propia Victoria solía publicar en cada aniversario importante de la revista. Esta nota, que reescribía en parte la caracterización que ya había presentado en su libro Borges ante la crítica, anticipó algunos juicios que los críticos retomarían y desarrollarían más adelante, entre ellos, la afirmación, que me interesa interrogar en esta oportunidad, acerca de que Sur operó con principios estéticos cuyo valor prefirió no precisar. Las razones de este silencio debían buscarse, según Bastos, no tanto en el interés de la revista por mantener las prerrogativas de un favoritismo arbitrario, sino en un argumento más reactivo, como es el de la dificultad de Sur para vencer explícitamente las presiones de un medio en el que disidencia crítica se identificaba con ataque personal.
Fil: Podlubne, Judith Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Literatura Argentina; Argentina
description La decisión de escribir sobre Sur en un encuentro dedicado a pensar el valor de la literatura puede resultar controversial si se acepta el consenso crítico establecido en torno a la idea de que la revista se caracterizó precisamente por la falta de definición explícita de los criterios estéticos que prevalecieron en sus páginas. María Luisa Bastos, que se incorporó a Sur a fines de los años cincuenta y reemplazó a José Bianco en la jefatura de redacción después de su renuncia en 1961, fue la primera en lamentar que la revista adoleciera de “una serena exposición crítica” (Borges ante la crítica 215) de las normas estéticas que orientaron sus elecciones y preferencias. En 1980, al año siguiente de la muerte de Victoria Ocampo y a pocos meses de que apareciera el último número de Sur, Bastos escribió una nota, similar, en algunos aspectos, a los balances testimoniales que la propia Victoria solía publicar en cada aniversario importante de la revista. Esta nota, que reescribía en parte la caracterización que ya había presentado en su libro Borges ante la crítica, anticipó algunos juicios que los críticos retomarían y desarrollarían más adelante, entre ellos, la afirmación, que me interesa interrogar en esta oportunidad, acerca de que Sur operó con principios estéticos cuyo valor prefirió no precisar. Las razones de este silencio debían buscarse, según Bastos, no tanto en el interés de la revista por mantener las prerrogativas de un favoritismo arbitrario, sino en un argumento más reactivo, como es el de la dificultad de Sur para vencer explícitamente las presiones de un medio en el que disidencia crítica se identificaba con ataque personal.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/164183
Podlubne, Judith Gabriela; Entre la gratuidad y el compromiso: el valor de lo literario en la revista Sur; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; 15; 10-2010; 1-21
1852-0391
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/164183
identifier_str_mv Podlubne, Judith Gabriela; Entre la gratuidad y el compromiso: el valor de lo literario en la revista Sur; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; 15; 10-2010; 1-21
1852-0391
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cetycli.org/publicaciones/boletines/36-boletin-15.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614486924722176
score 13.070432