Especiación y conductividad protónica del ácido fosfórico nanoconfinado en sílice mesoporosa
- Autores
- Lépori, Cristian Marcelo Oscar; Trevani, Liliana; Garro Linck, Yamila; Monti, Gustavo Alberto; Abuin, Graciela Carmen; Vaca Chávez Fornasero, Fabián; Corti, Horacio Roberto
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: Las celdas de combustible de ácido fosfórico comenzaron a ser estudiadas a principios de la década de 1960 utilizando H3PO4 como conductor de protones, y más tarde se convirtieron en las primeras celdas de combustible disponibles comercialmente. El H3PO4 también se utiliza como electrolito en celdas de combustible de membrana de electrolito polimérico de baja y alta temperatura porque, a pesar de que el H3PO4 es un mal conductor, tiene la ventaja de que no se reduce electroquímicamente durante el funcionamiento de la celda. Los materiales inorgánicos de estado sólido de conductividad de protones, como los geles de fosfosilicato (P2O5- SiO2 o H3PO4-SiO2) con grupos Si-O-POH, con alta afinidad por el agua, también se consideran materiales electrolíticos prometedores para celdas de combustible de alta temperatura. Estos materiales podrían sustituir las membranas poliméricas convencionales y mejorar la eficiencia de estos dispositivos en condiciones de baja humedad a temperaturas tan altas como 200 °C. En este estudio se utilizó resonancia magnética nuclear (RMN) y se realizaron medidas de conductividad. Resultados: Comparando los espectros de RMN de 31P y 29Si de la sílice mesoporosa con tamaño de poro de 3 nm (G3) y 6 nm (G6), con H3PO4 en su interior y a 180°C, se puede observar gran similitud, presentando dos especies P-O-Si: una con estructura tetraédrica y otra, de mayor intensidad, con estructura octaédrica. En cambio, el espectro de la sílice mesoporosa con un tamaño de poro de 10 nm (G10), con H3PO4 y a 180°C presenta las mismas especies observadas en G3 y G6 pero con casi la misma intensidad. Además, en los espectros de 31P RMN de G10, la señal a -45 ppm tiene un “hombro” a -42 ppm, lo que indica que el fósforo que forma las estructuras octaédricas se encuentra en diferentes entornos. Esto puede deberse al nanoconfinamiento de H3PO4 en G3 y G6, observándose prácticamente sólo las especies octaédricas de P-O-Si, mientras que en sílice con poros de 10 nm se observan más especies. Estos resultados de G10 a 180 °C, son similares a los de H3PO4 libre en presencia de nanopartículas de sílice a 300 °C. Finalmente, se realizaron mediciones de conductividad, observándose que G10 conduce más que G3 y G6, e incluso más que el material formado por nanopartículas de sílice y H3PO4 libre. Conclusiones: Por tanto, se puede concluir que el ácido fosfórico nanoconfinado tiene mejores propiedades que el ácido libre, generando determinadas especies de sílico-fosfato a menor temperatura y por consiguiente, mejorando la conductividad.
Fil: Lépori, Cristian Marcelo Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina
Fil: Trevani, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina
Fil: Garro Linck, Yamila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina. University of Ontario; Canadá
Fil: Monti, Gustavo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina. University of Ontario; Canadá
Fil: Abuin, Graciela Carmen. Instituto Nacional de Tecnologia Industrial. Centro de Investigacion y Desarrollo En Energia.; Argentina
Fil: Vaca Chávez Fornasero, Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina. University of Ontario; Canadá
Fil: Corti, Horacio Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes | Comision Nacional de Energia Atomica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes.; Argentina
XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata
Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica - Materia
-
CELDAS DE COMBUSTIBLES
ÁCIDO FOSFÓTICO
MATERIALES POROSOS
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/270660
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_42ec53bcf4f83baee73f59f56c7e6784 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/270660 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Especiación y conductividad protónica del ácido fosfórico nanoconfinado en sílice mesoporosaLépori, Cristian Marcelo OscarTrevani, LilianaGarro Linck, YamilaMonti, Gustavo AlbertoAbuin, Graciela CarmenVaca Chávez Fornasero, FabiánCorti, Horacio RobertoCELDAS DE COMBUSTIBLESÁCIDO FOSFÓTICOMATERIALES POROSOSRESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEARhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Introducción: Las celdas de combustible de ácido fosfórico comenzaron a ser estudiadas a principios de la década de 1960 utilizando H3PO4 como conductor de protones, y más tarde se convirtieron en las primeras celdas de combustible disponibles comercialmente. El H3PO4 también se utiliza como electrolito en celdas de combustible de membrana de electrolito polimérico de baja y alta temperatura porque, a pesar de que el H3PO4 es un mal conductor, tiene la ventaja de que no se reduce electroquímicamente durante el funcionamiento de la celda. Los materiales inorgánicos de estado sólido de conductividad de protones, como los geles de fosfosilicato (P2O5- SiO2 o H3PO4-SiO2) con grupos Si-O-POH, con alta afinidad por el agua, también se consideran materiales electrolíticos prometedores para celdas de combustible de alta temperatura. Estos materiales podrían sustituir las membranas poliméricas convencionales y mejorar la eficiencia de estos dispositivos en condiciones de baja humedad a temperaturas tan altas como 200 °C. En este estudio se utilizó resonancia magnética nuclear (RMN) y se realizaron medidas de conductividad. Resultados: Comparando los espectros de RMN de 31P y 29Si de la sílice mesoporosa con tamaño de poro de 3 nm (G3) y 6 nm (G6), con H3PO4 en su interior y a 180°C, se puede observar gran similitud, presentando dos especies P-O-Si: una con estructura tetraédrica y otra, de mayor intensidad, con estructura octaédrica. En cambio, el espectro de la sílice mesoporosa con un tamaño de poro de 10 nm (G10), con H3PO4 y a 180°C presenta las mismas especies observadas en G3 y G6 pero con casi la misma intensidad. Además, en los espectros de 31P RMN de G10, la señal a -45 ppm tiene un “hombro” a -42 ppm, lo que indica que el fósforo que forma las estructuras octaédricas se encuentra en diferentes entornos. Esto puede deberse al nanoconfinamiento de H3PO4 en G3 y G6, observándose prácticamente sólo las especies octaédricas de P-O-Si, mientras que en sílice con poros de 10 nm se observan más especies. Estos resultados de G10 a 180 °C, son similares a los de H3PO4 libre en presencia de nanopartículas de sílice a 300 °C. Finalmente, se realizaron mediciones de conductividad, observándose que G10 conduce más que G3 y G6, e incluso más que el material formado por nanopartículas de sílice y H3PO4 libre. Conclusiones: Por tanto, se puede concluir que el ácido fosfórico nanoconfinado tiene mejores propiedades que el ácido libre, generando determinadas especies de sílico-fosfato a menor temperatura y por consiguiente, mejorando la conductividad.Fil: Lépori, Cristian Marcelo Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; ArgentinaFil: Trevani, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; ArgentinaFil: Garro Linck, Yamila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina. University of Ontario; CanadáFil: Monti, Gustavo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina. University of Ontario; CanadáFil: Abuin, Graciela Carmen. Instituto Nacional de Tecnologia Industrial. Centro de Investigacion y Desarrollo En Energia.; ArgentinaFil: Vaca Chávez Fornasero, Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina. University of Ontario; CanadáFil: Corti, Horacio Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes | Comision Nacional de Energia Atomica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes.; ArgentinaXXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química InorgánicaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La PlataAsociación Argentina de Investigación FisicoquímicaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/270660Especiación y conductividad protónica del ácido fosfórico nanoconfinado en sílice mesoporosa; XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; La Plata; Argentina; 2021; 186-186978-950-34-1999-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2006info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/xxiicafqi/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/270660instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:13.967CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Especiación y conductividad protónica del ácido fosfórico nanoconfinado en sílice mesoporosa |
title |
Especiación y conductividad protónica del ácido fosfórico nanoconfinado en sílice mesoporosa |
spellingShingle |
Especiación y conductividad protónica del ácido fosfórico nanoconfinado en sílice mesoporosa Lépori, Cristian Marcelo Oscar CELDAS DE COMBUSTIBLES ÁCIDO FOSFÓTICO MATERIALES POROSOS RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR |
title_short |
Especiación y conductividad protónica del ácido fosfórico nanoconfinado en sílice mesoporosa |
title_full |
Especiación y conductividad protónica del ácido fosfórico nanoconfinado en sílice mesoporosa |
title_fullStr |
Especiación y conductividad protónica del ácido fosfórico nanoconfinado en sílice mesoporosa |
title_full_unstemmed |
Especiación y conductividad protónica del ácido fosfórico nanoconfinado en sílice mesoporosa |
title_sort |
Especiación y conductividad protónica del ácido fosfórico nanoconfinado en sílice mesoporosa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lépori, Cristian Marcelo Oscar Trevani, Liliana Garro Linck, Yamila Monti, Gustavo Alberto Abuin, Graciela Carmen Vaca Chávez Fornasero, Fabián Corti, Horacio Roberto |
author |
Lépori, Cristian Marcelo Oscar |
author_facet |
Lépori, Cristian Marcelo Oscar Trevani, Liliana Garro Linck, Yamila Monti, Gustavo Alberto Abuin, Graciela Carmen Vaca Chávez Fornasero, Fabián Corti, Horacio Roberto |
author_role |
author |
author2 |
Trevani, Liliana Garro Linck, Yamila Monti, Gustavo Alberto Abuin, Graciela Carmen Vaca Chávez Fornasero, Fabián Corti, Horacio Roberto |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CELDAS DE COMBUSTIBLES ÁCIDO FOSFÓTICO MATERIALES POROSOS RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR |
topic |
CELDAS DE COMBUSTIBLES ÁCIDO FOSFÓTICO MATERIALES POROSOS RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Las celdas de combustible de ácido fosfórico comenzaron a ser estudiadas a principios de la década de 1960 utilizando H3PO4 como conductor de protones, y más tarde se convirtieron en las primeras celdas de combustible disponibles comercialmente. El H3PO4 también se utiliza como electrolito en celdas de combustible de membrana de electrolito polimérico de baja y alta temperatura porque, a pesar de que el H3PO4 es un mal conductor, tiene la ventaja de que no se reduce electroquímicamente durante el funcionamiento de la celda. Los materiales inorgánicos de estado sólido de conductividad de protones, como los geles de fosfosilicato (P2O5- SiO2 o H3PO4-SiO2) con grupos Si-O-POH, con alta afinidad por el agua, también se consideran materiales electrolíticos prometedores para celdas de combustible de alta temperatura. Estos materiales podrían sustituir las membranas poliméricas convencionales y mejorar la eficiencia de estos dispositivos en condiciones de baja humedad a temperaturas tan altas como 200 °C. En este estudio se utilizó resonancia magnética nuclear (RMN) y se realizaron medidas de conductividad. Resultados: Comparando los espectros de RMN de 31P y 29Si de la sílice mesoporosa con tamaño de poro de 3 nm (G3) y 6 nm (G6), con H3PO4 en su interior y a 180°C, se puede observar gran similitud, presentando dos especies P-O-Si: una con estructura tetraédrica y otra, de mayor intensidad, con estructura octaédrica. En cambio, el espectro de la sílice mesoporosa con un tamaño de poro de 10 nm (G10), con H3PO4 y a 180°C presenta las mismas especies observadas en G3 y G6 pero con casi la misma intensidad. Además, en los espectros de 31P RMN de G10, la señal a -45 ppm tiene un “hombro” a -42 ppm, lo que indica que el fósforo que forma las estructuras octaédricas se encuentra en diferentes entornos. Esto puede deberse al nanoconfinamiento de H3PO4 en G3 y G6, observándose prácticamente sólo las especies octaédricas de P-O-Si, mientras que en sílice con poros de 10 nm se observan más especies. Estos resultados de G10 a 180 °C, son similares a los de H3PO4 libre en presencia de nanopartículas de sílice a 300 °C. Finalmente, se realizaron mediciones de conductividad, observándose que G10 conduce más que G3 y G6, e incluso más que el material formado por nanopartículas de sílice y H3PO4 libre. Conclusiones: Por tanto, se puede concluir que el ácido fosfórico nanoconfinado tiene mejores propiedades que el ácido libre, generando determinadas especies de sílico-fosfato a menor temperatura y por consiguiente, mejorando la conductividad. Fil: Lépori, Cristian Marcelo Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina Fil: Trevani, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina Fil: Garro Linck, Yamila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina. University of Ontario; Canadá Fil: Monti, Gustavo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina. University of Ontario; Canadá Fil: Abuin, Graciela Carmen. Instituto Nacional de Tecnologia Industrial. Centro de Investigacion y Desarrollo En Energia.; Argentina Fil: Vaca Chávez Fornasero, Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina. University of Ontario; Canadá Fil: Corti, Horacio Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes | Comision Nacional de Energia Atomica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes.; Argentina XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica |
description |
Introducción: Las celdas de combustible de ácido fosfórico comenzaron a ser estudiadas a principios de la década de 1960 utilizando H3PO4 como conductor de protones, y más tarde se convirtieron en las primeras celdas de combustible disponibles comercialmente. El H3PO4 también se utiliza como electrolito en celdas de combustible de membrana de electrolito polimérico de baja y alta temperatura porque, a pesar de que el H3PO4 es un mal conductor, tiene la ventaja de que no se reduce electroquímicamente durante el funcionamiento de la celda. Los materiales inorgánicos de estado sólido de conductividad de protones, como los geles de fosfosilicato (P2O5- SiO2 o H3PO4-SiO2) con grupos Si-O-POH, con alta afinidad por el agua, también se consideran materiales electrolíticos prometedores para celdas de combustible de alta temperatura. Estos materiales podrían sustituir las membranas poliméricas convencionales y mejorar la eficiencia de estos dispositivos en condiciones de baja humedad a temperaturas tan altas como 200 °C. En este estudio se utilizó resonancia magnética nuclear (RMN) y se realizaron medidas de conductividad. Resultados: Comparando los espectros de RMN de 31P y 29Si de la sílice mesoporosa con tamaño de poro de 3 nm (G3) y 6 nm (G6), con H3PO4 en su interior y a 180°C, se puede observar gran similitud, presentando dos especies P-O-Si: una con estructura tetraédrica y otra, de mayor intensidad, con estructura octaédrica. En cambio, el espectro de la sílice mesoporosa con un tamaño de poro de 10 nm (G10), con H3PO4 y a 180°C presenta las mismas especies observadas en G3 y G6 pero con casi la misma intensidad. Además, en los espectros de 31P RMN de G10, la señal a -45 ppm tiene un “hombro” a -42 ppm, lo que indica que el fósforo que forma las estructuras octaédricas se encuentra en diferentes entornos. Esto puede deberse al nanoconfinamiento de H3PO4 en G3 y G6, observándose prácticamente sólo las especies octaédricas de P-O-Si, mientras que en sílice con poros de 10 nm se observan más especies. Estos resultados de G10 a 180 °C, son similares a los de H3PO4 libre en presencia de nanopartículas de sílice a 300 °C. Finalmente, se realizaron mediciones de conductividad, observándose que G10 conduce más que G3 y G6, e incluso más que el material formado por nanopartículas de sílice y H3PO4 libre. Conclusiones: Por tanto, se puede concluir que el ácido fosfórico nanoconfinado tiene mejores propiedades que el ácido libre, generando determinadas especies de sílico-fosfato a menor temperatura y por consiguiente, mejorando la conductividad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/270660 Especiación y conductividad protónica del ácido fosfórico nanoconfinado en sílice mesoporosa; XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; La Plata; Argentina; 2021; 186-186 978-950-34-1999-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/270660 |
identifier_str_mv |
Especiación y conductividad protónica del ácido fosfórico nanoconfinado en sílice mesoporosa; XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; La Plata; Argentina; 2021; 186-186 978-950-34-1999-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2006 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/xxiicafqi/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613666791489536 |
score |
13.070432 |