Síntesis y caracterización de materiales híbridos de alginato para la eliminación de contaminantes en solución acuosa

Autores
Orduz Navas, Angie Estefany; Mayer, Yanet Carolina; Dominguez, Marina Alejandra; Zanini, Graciela Pilar
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El alginato de sodio (ALG) es un biopolímero ampliamente utilizado en aplicaciones biomédicas1 , sin embargo, últimamente varios estudios han mostrado su potencial para ser utilizado en la eliminación y adsorción de contaminantes en solución acuosa mediante la síntesis de materiales híbridos2 . Estos materiales pueden sintetizarse incluyendo diferentes sólidos, los cuales están relacionados al tipo de contaminante que se desea remover y a sus diferentes aplicaciones. En este trabajo, se presenta la caracterización de materiales híbridos en forma de perlas, constituidos por alginato y diferentes sólidos (montmorillonita (MMT), carbón activado (CA) y boehmita (BH)) con el objetivo de identificar similitudes y diferencias entre ellos. La síntesis de las perlas se realizó partiendo de una solución de ALG al 1% p/v en NaCl 0,01 M. Una vez disuelto el ALG, se le adicionó el sólido de interés (MMT, CA, BH, MMT modificada con aminopropiltrietoxi silano y el colorante rosa de bengala: MMT-APTES-RB, o BH modificada con el colorante riboflavina fosfato: BH-RP) en agitación constante hasta lograr una completa homogenización. Luego, con una micropipeta se dejó caer gota a gota la mezcla homogénea sobre una solución de CaCl2 0,1 M formando las perlas. Estos materiales híbridos de alginato de sodio fueron caracterizados por microscopía electrónica de barrido (SEM) usando un microscopio EVO 40-XVP equipado con detección secundaria de electrones. Las perlas con MMT y CA fueron evaluadas con dos métodos de secado: a 30° C en estufa y liofilizadas a una presión de 0,060 mmHg durante 72 horas. A través de SEM se determinó que, en los materiales liofilizados, la presencia en común de ALG mostraba una morfología tipo canal en el interior de las perlas, a diferencia de las perlas secadas en estufa en las cuales se observó un colapso en su estructura. Las perlas MMT-APTES-RB y BH-RP húmedas, se caracterizaron mediante espectroscopía UV-Vis para sólidos (reflectancia difusa) y espectroscopia de fluorescencia, con el fin de evaluar las propiedades fotofísicas de los colorantes dentro de las mismas. Para ello se utilizó el espectrofotómetro 24 Shimadzu UV-2401 PC, de doble haz con esfera integradora (para sólidos) con dos lámparas como fuente de radiación: 50W halógena y de deuterio. Los espectros de fluorescencia se hicieron a través de un espectrofluorómetro FluoroMax-4 Horiba a una λexc= 530 nm y 450 nm para las perlas con RB y RP respectivamente. A partir de estas dos técnicas, se pudo observar que ambos colorantes conservan sus propiedades fotofísicas dentro de la matriz de alginato de sodio. Por otro lado, las perlas húmedas de BHRP se caracterizaron también a través de microscopía confocal de barrido láser (CLSM) (λexc 476 nm) en donde se observa que la RP dentro de la perla conserva sus propiedades fluorescentes y que se encuentra homogéneamente distribuida en el material. La caracterización a través de Fotografía digital con microscopio USB se implementó para las perlas con MMT, BH-RP y CA usando un Microscopio digital Bothwinner modelo S02. De estas fotografías, se pudo determinar el tamaño, la forma de las perlas y la homogeneidad de aquellas que incluyen a los colorantes como parte del material. Además, en el caso del material híbrido sólo de ALG con MMT, permitió estudiar la cinética de adsorción del colorante verde brillante (VB) en el interior de la perla, se pudo observar que el VB primero se adsorbe en la superficie de la perla y difunde hacia el interior de esta siguiendo un frente de adsorción. Gracias a la fotografía digital se logró medir parámetros cinéticos usados por el modelo de shrinking core.
Fil: Orduz Navas, Angie Estefany. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Mayer, Yanet Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Dominguez, Marina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Zanini, Graciela Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
CaracterizAR 2020: 1º Encuentro virtual sobre caracterización de materiales
Buenos Aires
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
Materia
MATERIALES HÍBRIDOS
ALGINATO
BIOPOLÍMEROS
SOLIDOS INORGÁNICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219887

id CONICETDig_42e0b90fe2768136814c62775301050c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219887
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Síntesis y caracterización de materiales híbridos de alginato para la eliminación de contaminantes en solución acuosaOrduz Navas, Angie EstefanyMayer, Yanet CarolinaDominguez, Marina AlejandraZanini, Graciela PilarMATERIALES HÍBRIDOSALGINATOBIOPOLÍMEROSSOLIDOS INORGÁNICOShttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1El alginato de sodio (ALG) es un biopolímero ampliamente utilizado en aplicaciones biomédicas1 , sin embargo, últimamente varios estudios han mostrado su potencial para ser utilizado en la eliminación y adsorción de contaminantes en solución acuosa mediante la síntesis de materiales híbridos2 . Estos materiales pueden sintetizarse incluyendo diferentes sólidos, los cuales están relacionados al tipo de contaminante que se desea remover y a sus diferentes aplicaciones. En este trabajo, se presenta la caracterización de materiales híbridos en forma de perlas, constituidos por alginato y diferentes sólidos (montmorillonita (MMT), carbón activado (CA) y boehmita (BH)) con el objetivo de identificar similitudes y diferencias entre ellos. La síntesis de las perlas se realizó partiendo de una solución de ALG al 1% p/v en NaCl 0,01 M. Una vez disuelto el ALG, se le adicionó el sólido de interés (MMT, CA, BH, MMT modificada con aminopropiltrietoxi silano y el colorante rosa de bengala: MMT-APTES-RB, o BH modificada con el colorante riboflavina fosfato: BH-RP) en agitación constante hasta lograr una completa homogenización. Luego, con una micropipeta se dejó caer gota a gota la mezcla homogénea sobre una solución de CaCl2 0,1 M formando las perlas. Estos materiales híbridos de alginato de sodio fueron caracterizados por microscopía electrónica de barrido (SEM) usando un microscopio EVO 40-XVP equipado con detección secundaria de electrones. Las perlas con MMT y CA fueron evaluadas con dos métodos de secado: a 30° C en estufa y liofilizadas a una presión de 0,060 mmHg durante 72 horas. A través de SEM se determinó que, en los materiales liofilizados, la presencia en común de ALG mostraba una morfología tipo canal en el interior de las perlas, a diferencia de las perlas secadas en estufa en las cuales se observó un colapso en su estructura. Las perlas MMT-APTES-RB y BH-RP húmedas, se caracterizaron mediante espectroscopía UV-Vis para sólidos (reflectancia difusa) y espectroscopia de fluorescencia, con el fin de evaluar las propiedades fotofísicas de los colorantes dentro de las mismas. Para ello se utilizó el espectrofotómetro 24 Shimadzu UV-2401 PC, de doble haz con esfera integradora (para sólidos) con dos lámparas como fuente de radiación: 50W halógena y de deuterio. Los espectros de fluorescencia se hicieron a través de un espectrofluorómetro FluoroMax-4 Horiba a una λexc= 530 nm y 450 nm para las perlas con RB y RP respectivamente. A partir de estas dos técnicas, se pudo observar que ambos colorantes conservan sus propiedades fotofísicas dentro de la matriz de alginato de sodio. Por otro lado, las perlas húmedas de BHRP se caracterizaron también a través de microscopía confocal de barrido láser (CLSM) (λexc 476 nm) en donde se observa que la RP dentro de la perla conserva sus propiedades fluorescentes y que se encuentra homogéneamente distribuida en el material. La caracterización a través de Fotografía digital con microscopio USB se implementó para las perlas con MMT, BH-RP y CA usando un Microscopio digital Bothwinner modelo S02. De estas fotografías, se pudo determinar el tamaño, la forma de las perlas y la homogeneidad de aquellas que incluyen a los colorantes como parte del material. Además, en el caso del material híbrido sólo de ALG con MMT, permitió estudiar la cinética de adsorción del colorante verde brillante (VB) en el interior de la perla, se pudo observar que el VB primero se adsorbe en la superficie de la perla y difunde hacia el interior de esta siguiendo un frente de adsorción. Gracias a la fotografía digital se logró medir parámetros cinéticos usados por el modelo de shrinking core.Fil: Orduz Navas, Angie Estefany. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Mayer, Yanet Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Dominguez, Marina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Zanini, Graciela Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaCaracterizAR 2020: 1º Encuentro virtual sobre caracterización de materialesBuenos AiresArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química y Metabolismo del FármacoUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaLazaro Martinez, Juan Manuel2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/219887Síntesis y caracterización de materiales híbridos de alginato para la eliminación de contaminantes en solución acuosa; CaracterizAR 2020: 1º Encuentro virtual sobre caracterización de materiales; Buenos Aires; Argentina; 2020; 78-78978-987-86-6400-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://zenodo.org/records/4035190#.X3JP0mhKjIUinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5281/zenodo.4035190https://www.youtube.com/channel/UC57tUdS_5su9sEEkclxnhCQNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:58:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/219887instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:58:54.444CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Síntesis y caracterización de materiales híbridos de alginato para la eliminación de contaminantes en solución acuosa
title Síntesis y caracterización de materiales híbridos de alginato para la eliminación de contaminantes en solución acuosa
spellingShingle Síntesis y caracterización de materiales híbridos de alginato para la eliminación de contaminantes en solución acuosa
Orduz Navas, Angie Estefany
MATERIALES HÍBRIDOS
ALGINATO
BIOPOLÍMEROS
SOLIDOS INORGÁNICOS
title_short Síntesis y caracterización de materiales híbridos de alginato para la eliminación de contaminantes en solución acuosa
title_full Síntesis y caracterización de materiales híbridos de alginato para la eliminación de contaminantes en solución acuosa
title_fullStr Síntesis y caracterización de materiales híbridos de alginato para la eliminación de contaminantes en solución acuosa
title_full_unstemmed Síntesis y caracterización de materiales híbridos de alginato para la eliminación de contaminantes en solución acuosa
title_sort Síntesis y caracterización de materiales híbridos de alginato para la eliminación de contaminantes en solución acuosa
dc.creator.none.fl_str_mv Orduz Navas, Angie Estefany
Mayer, Yanet Carolina
Dominguez, Marina Alejandra
Zanini, Graciela Pilar
author Orduz Navas, Angie Estefany
author_facet Orduz Navas, Angie Estefany
Mayer, Yanet Carolina
Dominguez, Marina Alejandra
Zanini, Graciela Pilar
author_role author
author2 Mayer, Yanet Carolina
Dominguez, Marina Alejandra
Zanini, Graciela Pilar
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lazaro Martinez, Juan Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv MATERIALES HÍBRIDOS
ALGINATO
BIOPOLÍMEROS
SOLIDOS INORGÁNICOS
topic MATERIALES HÍBRIDOS
ALGINATO
BIOPOLÍMEROS
SOLIDOS INORGÁNICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El alginato de sodio (ALG) es un biopolímero ampliamente utilizado en aplicaciones biomédicas1 , sin embargo, últimamente varios estudios han mostrado su potencial para ser utilizado en la eliminación y adsorción de contaminantes en solución acuosa mediante la síntesis de materiales híbridos2 . Estos materiales pueden sintetizarse incluyendo diferentes sólidos, los cuales están relacionados al tipo de contaminante que se desea remover y a sus diferentes aplicaciones. En este trabajo, se presenta la caracterización de materiales híbridos en forma de perlas, constituidos por alginato y diferentes sólidos (montmorillonita (MMT), carbón activado (CA) y boehmita (BH)) con el objetivo de identificar similitudes y diferencias entre ellos. La síntesis de las perlas se realizó partiendo de una solución de ALG al 1% p/v en NaCl 0,01 M. Una vez disuelto el ALG, se le adicionó el sólido de interés (MMT, CA, BH, MMT modificada con aminopropiltrietoxi silano y el colorante rosa de bengala: MMT-APTES-RB, o BH modificada con el colorante riboflavina fosfato: BH-RP) en agitación constante hasta lograr una completa homogenización. Luego, con una micropipeta se dejó caer gota a gota la mezcla homogénea sobre una solución de CaCl2 0,1 M formando las perlas. Estos materiales híbridos de alginato de sodio fueron caracterizados por microscopía electrónica de barrido (SEM) usando un microscopio EVO 40-XVP equipado con detección secundaria de electrones. Las perlas con MMT y CA fueron evaluadas con dos métodos de secado: a 30° C en estufa y liofilizadas a una presión de 0,060 mmHg durante 72 horas. A través de SEM se determinó que, en los materiales liofilizados, la presencia en común de ALG mostraba una morfología tipo canal en el interior de las perlas, a diferencia de las perlas secadas en estufa en las cuales se observó un colapso en su estructura. Las perlas MMT-APTES-RB y BH-RP húmedas, se caracterizaron mediante espectroscopía UV-Vis para sólidos (reflectancia difusa) y espectroscopia de fluorescencia, con el fin de evaluar las propiedades fotofísicas de los colorantes dentro de las mismas. Para ello se utilizó el espectrofotómetro 24 Shimadzu UV-2401 PC, de doble haz con esfera integradora (para sólidos) con dos lámparas como fuente de radiación: 50W halógena y de deuterio. Los espectros de fluorescencia se hicieron a través de un espectrofluorómetro FluoroMax-4 Horiba a una λexc= 530 nm y 450 nm para las perlas con RB y RP respectivamente. A partir de estas dos técnicas, se pudo observar que ambos colorantes conservan sus propiedades fotofísicas dentro de la matriz de alginato de sodio. Por otro lado, las perlas húmedas de BHRP se caracterizaron también a través de microscopía confocal de barrido láser (CLSM) (λexc 476 nm) en donde se observa que la RP dentro de la perla conserva sus propiedades fluorescentes y que se encuentra homogéneamente distribuida en el material. La caracterización a través de Fotografía digital con microscopio USB se implementó para las perlas con MMT, BH-RP y CA usando un Microscopio digital Bothwinner modelo S02. De estas fotografías, se pudo determinar el tamaño, la forma de las perlas y la homogeneidad de aquellas que incluyen a los colorantes como parte del material. Además, en el caso del material híbrido sólo de ALG con MMT, permitió estudiar la cinética de adsorción del colorante verde brillante (VB) en el interior de la perla, se pudo observar que el VB primero se adsorbe en la superficie de la perla y difunde hacia el interior de esta siguiendo un frente de adsorción. Gracias a la fotografía digital se logró medir parámetros cinéticos usados por el modelo de shrinking core.
Fil: Orduz Navas, Angie Estefany. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Mayer, Yanet Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Dominguez, Marina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Zanini, Graciela Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
CaracterizAR 2020: 1º Encuentro virtual sobre caracterización de materiales
Buenos Aires
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
description El alginato de sodio (ALG) es un biopolímero ampliamente utilizado en aplicaciones biomédicas1 , sin embargo, últimamente varios estudios han mostrado su potencial para ser utilizado en la eliminación y adsorción de contaminantes en solución acuosa mediante la síntesis de materiales híbridos2 . Estos materiales pueden sintetizarse incluyendo diferentes sólidos, los cuales están relacionados al tipo de contaminante que se desea remover y a sus diferentes aplicaciones. En este trabajo, se presenta la caracterización de materiales híbridos en forma de perlas, constituidos por alginato y diferentes sólidos (montmorillonita (MMT), carbón activado (CA) y boehmita (BH)) con el objetivo de identificar similitudes y diferencias entre ellos. La síntesis de las perlas se realizó partiendo de una solución de ALG al 1% p/v en NaCl 0,01 M. Una vez disuelto el ALG, se le adicionó el sólido de interés (MMT, CA, BH, MMT modificada con aminopropiltrietoxi silano y el colorante rosa de bengala: MMT-APTES-RB, o BH modificada con el colorante riboflavina fosfato: BH-RP) en agitación constante hasta lograr una completa homogenización. Luego, con una micropipeta se dejó caer gota a gota la mezcla homogénea sobre una solución de CaCl2 0,1 M formando las perlas. Estos materiales híbridos de alginato de sodio fueron caracterizados por microscopía electrónica de barrido (SEM) usando un microscopio EVO 40-XVP equipado con detección secundaria de electrones. Las perlas con MMT y CA fueron evaluadas con dos métodos de secado: a 30° C en estufa y liofilizadas a una presión de 0,060 mmHg durante 72 horas. A través de SEM se determinó que, en los materiales liofilizados, la presencia en común de ALG mostraba una morfología tipo canal en el interior de las perlas, a diferencia de las perlas secadas en estufa en las cuales se observó un colapso en su estructura. Las perlas MMT-APTES-RB y BH-RP húmedas, se caracterizaron mediante espectroscopía UV-Vis para sólidos (reflectancia difusa) y espectroscopia de fluorescencia, con el fin de evaluar las propiedades fotofísicas de los colorantes dentro de las mismas. Para ello se utilizó el espectrofotómetro 24 Shimadzu UV-2401 PC, de doble haz con esfera integradora (para sólidos) con dos lámparas como fuente de radiación: 50W halógena y de deuterio. Los espectros de fluorescencia se hicieron a través de un espectrofluorómetro FluoroMax-4 Horiba a una λexc= 530 nm y 450 nm para las perlas con RB y RP respectivamente. A partir de estas dos técnicas, se pudo observar que ambos colorantes conservan sus propiedades fotofísicas dentro de la matriz de alginato de sodio. Por otro lado, las perlas húmedas de BHRP se caracterizaron también a través de microscopía confocal de barrido láser (CLSM) (λexc 476 nm) en donde se observa que la RP dentro de la perla conserva sus propiedades fluorescentes y que se encuentra homogéneamente distribuida en el material. La caracterización a través de Fotografía digital con microscopio USB se implementó para las perlas con MMT, BH-RP y CA usando un Microscopio digital Bothwinner modelo S02. De estas fotografías, se pudo determinar el tamaño, la forma de las perlas y la homogeneidad de aquellas que incluyen a los colorantes como parte del material. Además, en el caso del material híbrido sólo de ALG con MMT, permitió estudiar la cinética de adsorción del colorante verde brillante (VB) en el interior de la perla, se pudo observar que el VB primero se adsorbe en la superficie de la perla y difunde hacia el interior de esta siguiendo un frente de adsorción. Gracias a la fotografía digital se logró medir parámetros cinéticos usados por el modelo de shrinking core.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/219887
Síntesis y caracterización de materiales híbridos de alginato para la eliminación de contaminantes en solución acuosa; CaracterizAR 2020: 1º Encuentro virtual sobre caracterización de materiales; Buenos Aires; Argentina; 2020; 78-78
978-987-86-6400-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/219887
identifier_str_mv Síntesis y caracterización de materiales híbridos de alginato para la eliminación de contaminantes en solución acuosa; CaracterizAR 2020: 1º Encuentro virtual sobre caracterización de materiales; Buenos Aires; Argentina; 2020; 78-78
978-987-86-6400-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://zenodo.org/records/4035190#.X3JP0mhKjIU
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5281/zenodo.4035190
https://www.youtube.com/channel/UC57tUdS_5su9sEEkclxnhCQ
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782305783250944
score 12.982451