Privatización de tierras fiscales en la Puna jujeña y réplica indígena: las peticiones de nulidad y denuncia de “malos tratamientos”, 1890 a 1920

Autores
Fandos, Cecilia Alejandra
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la década de 1890 en el departamento puneño de Cochinoca de la provincia de Jujuy, se inició latransferencia de las amplias superficies de tierra pública a manos privadas. Con ese resultado se finiquitóel proceso inaugurado con la sublevación de la población campesina arrendataria, circunscripta al áreade influencia de una de las principales haciendas de la provincia, a partir de 1872. El extendido sucesopuso en el tapete del escenario político la “cuestión de la tierra” ligada al ejercicio de derechos depropiedad comunal de raíces coloniales. Con la manifestación campesina estas tierras que detentaba encarácter de propiedad privada la familia Campero, heredera del Marquesado de Tojo, fueron reconocidascomo propiedad pública en un fallo de la Corte Suprema de Justicia (1877).Al comenzar los primeros remates de esas tierras se desató nuevamente una situación de convulsiónsocial, protagonizada por la población asentada y residente en la región, la que quedó prescindida delacceso a las mismas. El reclamo se orientó a la preservación de la propiedad pública en oposición a lapropiedad privada, como un escenario social más justo y afín a sus intereses y modos de vida. En elartículo se recorre una serie de expedientes existentes en el Archivo Histórico de la Provincia de Jujuyque permiten reconstruir esta circunstancia precisa. De su análisis recorremos la situación implicadaen la nueva condición de arrendatarios de tierras privadas de la mayor parte de los habitantes, suspeticiones, sus argumentos, las marcas de legitimidad invocadas en la defensa de sus derechos, lasacciones y las respuestas de diversos actores.
Since the 1890s in the Puno department Cochinoca province of Jujuy, the transfer of large areas of public land to private ownership began. With this result, finished the process initiated with the uprising of the tenant peasant population that had been confined to the influences area of one of the principal estates in the province since 1872. This extensive event put on the scene of the political table the "landquestion" linked to the exercise of communal property rights of colonial roots. Because of the peasant demonstration, these lands that held in private ownership character the Campero family, heir to the Marquis of Tojo, were recognized as public property in a ruling by the Supreme Court of Justice (1877). When starting the first auction of those lands unleashed a situation of social upheaval, starring by settled and resident population in the region, which access was prescinded to them again. The claim was aimed at the preservation of public property in front of private property, as a social scene fairer and related to their interests and lifestyles. In the article, it analyse a number of existing records in the Historical Archive of the Province of Jujuy that allow to reconstruct the precise circumstances. Of its analysis, we see the situation associated with the new condition of tenant of private land for most of the inhabitants, their requests, their arguments, the marks of legitimacy invoked in defense of their rights, actions and responses of several actors.
Fil: Fandos, Cecilia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Unidad de Investigación en Historia Regional - Nodo Unihr/Ishir; Argentina
Materia
ESTRATEGIA
ACCIÓN INDÍGENA
PROPIEDAD
PUNA- JUJUY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60757

id CONICETDig_42d7d32a0d87a734a4757fa22306e010
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60757
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Privatización de tierras fiscales en la Puna jujeña y réplica indígena: las peticiones de nulidad y denuncia de “malos tratamientos”, 1890 a 1920Fandos, Cecilia AlejandraESTRATEGIAACCIÓN INDÍGENAPROPIEDADPUNA- JUJUYhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde la década de 1890 en el departamento puneño de Cochinoca de la provincia de Jujuy, se inició latransferencia de las amplias superficies de tierra pública a manos privadas. Con ese resultado se finiquitóel proceso inaugurado con la sublevación de la población campesina arrendataria, circunscripta al áreade influencia de una de las principales haciendas de la provincia, a partir de 1872. El extendido sucesopuso en el tapete del escenario político la “cuestión de la tierra” ligada al ejercicio de derechos depropiedad comunal de raíces coloniales. Con la manifestación campesina estas tierras que detentaba encarácter de propiedad privada la familia Campero, heredera del Marquesado de Tojo, fueron reconocidascomo propiedad pública en un fallo de la Corte Suprema de Justicia (1877).Al comenzar los primeros remates de esas tierras se desató nuevamente una situación de convulsiónsocial, protagonizada por la población asentada y residente en la región, la que quedó prescindida delacceso a las mismas. El reclamo se orientó a la preservación de la propiedad pública en oposición a lapropiedad privada, como un escenario social más justo y afín a sus intereses y modos de vida. En elartículo se recorre una serie de expedientes existentes en el Archivo Histórico de la Provincia de Jujuyque permiten reconstruir esta circunstancia precisa. De su análisis recorremos la situación implicadaen la nueva condición de arrendatarios de tierras privadas de la mayor parte de los habitantes, suspeticiones, sus argumentos, las marcas de legitimidad invocadas en la defensa de sus derechos, lasacciones y las respuestas de diversos actores.Since the 1890s in the Puno department Cochinoca province of Jujuy, the transfer of large areas of public land to private ownership began. With this result, finished the process initiated with the uprising of the tenant peasant population that had been confined to the influences area of one of the principal estates in the province since 1872. This extensive event put on the scene of the political table the "landquestion" linked to the exercise of communal property rights of colonial roots. Because of the peasant demonstration, these lands that held in private ownership character the Campero family, heir to the Marquis of Tojo, were recognized as public property in a ruling by the Supreme Court of Justice (1877). When starting the first auction of those lands unleashed a situation of social upheaval, starring by settled and resident population in the region, which access was prescinded to them again. The claim was aimed at the preservation of public property in front of private property, as a social scene fairer and related to their interests and lifestyles. In the article, it analyse a number of existing records in the Historical Archive of the Province of Jujuy that allow to reconstruct the precise circumstances. Of its analysis, we see the situation associated with the new condition of tenant of private land for most of the inhabitants, their requests, their arguments, the marks of legitimacy invoked in defense of their rights, actions and responses of several actors.Fil: Fandos, Cecilia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Unidad de Investigación en Historia Regional - Nodo Unihr/Ishir; ArgentinaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano2016-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/60757Fandos, Cecilia Alejandra; Privatización de tierras fiscales en la Puna jujeña y réplica indígena: las peticiones de nulidad y denuncia de “malos tratamientos”, 1890 a 1920; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos Series Especiales; 3; 1; 3-2016; 98-1152362-1958CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cinapl-se/article/view/9102info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:08:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/60757instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:08:27.877CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Privatización de tierras fiscales en la Puna jujeña y réplica indígena: las peticiones de nulidad y denuncia de “malos tratamientos”, 1890 a 1920
title Privatización de tierras fiscales en la Puna jujeña y réplica indígena: las peticiones de nulidad y denuncia de “malos tratamientos”, 1890 a 1920
spellingShingle Privatización de tierras fiscales en la Puna jujeña y réplica indígena: las peticiones de nulidad y denuncia de “malos tratamientos”, 1890 a 1920
Fandos, Cecilia Alejandra
ESTRATEGIA
ACCIÓN INDÍGENA
PROPIEDAD
PUNA- JUJUY
title_short Privatización de tierras fiscales en la Puna jujeña y réplica indígena: las peticiones de nulidad y denuncia de “malos tratamientos”, 1890 a 1920
title_full Privatización de tierras fiscales en la Puna jujeña y réplica indígena: las peticiones de nulidad y denuncia de “malos tratamientos”, 1890 a 1920
title_fullStr Privatización de tierras fiscales en la Puna jujeña y réplica indígena: las peticiones de nulidad y denuncia de “malos tratamientos”, 1890 a 1920
title_full_unstemmed Privatización de tierras fiscales en la Puna jujeña y réplica indígena: las peticiones de nulidad y denuncia de “malos tratamientos”, 1890 a 1920
title_sort Privatización de tierras fiscales en la Puna jujeña y réplica indígena: las peticiones de nulidad y denuncia de “malos tratamientos”, 1890 a 1920
dc.creator.none.fl_str_mv Fandos, Cecilia Alejandra
author Fandos, Cecilia Alejandra
author_facet Fandos, Cecilia Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTRATEGIA
ACCIÓN INDÍGENA
PROPIEDAD
PUNA- JUJUY
topic ESTRATEGIA
ACCIÓN INDÍGENA
PROPIEDAD
PUNA- JUJUY
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la década de 1890 en el departamento puneño de Cochinoca de la provincia de Jujuy, se inició latransferencia de las amplias superficies de tierra pública a manos privadas. Con ese resultado se finiquitóel proceso inaugurado con la sublevación de la población campesina arrendataria, circunscripta al áreade influencia de una de las principales haciendas de la provincia, a partir de 1872. El extendido sucesopuso en el tapete del escenario político la “cuestión de la tierra” ligada al ejercicio de derechos depropiedad comunal de raíces coloniales. Con la manifestación campesina estas tierras que detentaba encarácter de propiedad privada la familia Campero, heredera del Marquesado de Tojo, fueron reconocidascomo propiedad pública en un fallo de la Corte Suprema de Justicia (1877).Al comenzar los primeros remates de esas tierras se desató nuevamente una situación de convulsiónsocial, protagonizada por la población asentada y residente en la región, la que quedó prescindida delacceso a las mismas. El reclamo se orientó a la preservación de la propiedad pública en oposición a lapropiedad privada, como un escenario social más justo y afín a sus intereses y modos de vida. En elartículo se recorre una serie de expedientes existentes en el Archivo Histórico de la Provincia de Jujuyque permiten reconstruir esta circunstancia precisa. De su análisis recorremos la situación implicadaen la nueva condición de arrendatarios de tierras privadas de la mayor parte de los habitantes, suspeticiones, sus argumentos, las marcas de legitimidad invocadas en la defensa de sus derechos, lasacciones y las respuestas de diversos actores.
Since the 1890s in the Puno department Cochinoca province of Jujuy, the transfer of large areas of public land to private ownership began. With this result, finished the process initiated with the uprising of the tenant peasant population that had been confined to the influences area of one of the principal estates in the province since 1872. This extensive event put on the scene of the political table the "landquestion" linked to the exercise of communal property rights of colonial roots. Because of the peasant demonstration, these lands that held in private ownership character the Campero family, heir to the Marquis of Tojo, were recognized as public property in a ruling by the Supreme Court of Justice (1877). When starting the first auction of those lands unleashed a situation of social upheaval, starring by settled and resident population in the region, which access was prescinded to them again. The claim was aimed at the preservation of public property in front of private property, as a social scene fairer and related to their interests and lifestyles. In the article, it analyse a number of existing records in the Historical Archive of the Province of Jujuy that allow to reconstruct the precise circumstances. Of its analysis, we see the situation associated with the new condition of tenant of private land for most of the inhabitants, their requests, their arguments, the marks of legitimacy invoked in defense of their rights, actions and responses of several actors.
Fil: Fandos, Cecilia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Unidad de Investigación en Historia Regional - Nodo Unihr/Ishir; Argentina
description Desde la década de 1890 en el departamento puneño de Cochinoca de la provincia de Jujuy, se inició latransferencia de las amplias superficies de tierra pública a manos privadas. Con ese resultado se finiquitóel proceso inaugurado con la sublevación de la población campesina arrendataria, circunscripta al áreade influencia de una de las principales haciendas de la provincia, a partir de 1872. El extendido sucesopuso en el tapete del escenario político la “cuestión de la tierra” ligada al ejercicio de derechos depropiedad comunal de raíces coloniales. Con la manifestación campesina estas tierras que detentaba encarácter de propiedad privada la familia Campero, heredera del Marquesado de Tojo, fueron reconocidascomo propiedad pública en un fallo de la Corte Suprema de Justicia (1877).Al comenzar los primeros remates de esas tierras se desató nuevamente una situación de convulsiónsocial, protagonizada por la población asentada y residente en la región, la que quedó prescindida delacceso a las mismas. El reclamo se orientó a la preservación de la propiedad pública en oposición a lapropiedad privada, como un escenario social más justo y afín a sus intereses y modos de vida. En elartículo se recorre una serie de expedientes existentes en el Archivo Histórico de la Provincia de Jujuyque permiten reconstruir esta circunstancia precisa. De su análisis recorremos la situación implicadaen la nueva condición de arrendatarios de tierras privadas de la mayor parte de los habitantes, suspeticiones, sus argumentos, las marcas de legitimidad invocadas en la defensa de sus derechos, lasacciones y las respuestas de diversos actores.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/60757
Fandos, Cecilia Alejandra; Privatización de tierras fiscales en la Puna jujeña y réplica indígena: las peticiones de nulidad y denuncia de “malos tratamientos”, 1890 a 1920; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos Series Especiales; 3; 1; 3-2016; 98-115
2362-1958
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/60757
identifier_str_mv Fandos, Cecilia Alejandra; Privatización de tierras fiscales en la Puna jujeña y réplica indígena: las peticiones de nulidad y denuncia de “malos tratamientos”, 1890 a 1920; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos Series Especiales; 3; 1; 3-2016; 98-115
2362-1958
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cinapl-se/article/view/9102
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083231312510976
score 13.22299