La Puna de Jujuy entre las décadas de 1870 y 1910 -expectativas de cambios y transformaciones reales-
- Autores
- Teruel, Ana Alejandra
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Puna, que a fines del siglo XVIII había aglutinado a más del 50% de la población de la jurisdicción de Jujuy, desde la segunda mitad del siglo XIX fue perdiendo importancia demográfica y económica, tal como ocurrió en varias regiones de tierras altas latinoamericanas. Sin embargo, desde las tres últimas décadas del siglo XIX a la primera del XX, ocurrió una serie de transformaciones que auguraban la posibilidad que dicho proceso pudiera revertirse: la rebelión de los arrendatarios seguida de la expropiación de Casabindo y Cochinoca al principal latifundista de la región; el fraccionamiento de otras grandes propiedades; la formación de un activo mercado de tierras; la llegada del ferrocarril; la reactivación de las expectativas de explotación minera y la formación de nuevos pueblos. Todo ello parecía anunciar un resurgir que sin embargo no se produjo. Me interesa en oportunidad de este artículo centrar la mirada en las transformaciones ocurridas, o no, en la propiedad de la tierra, en consonancia con los cambios mencionados. Propongo abordar, entonces, detenidamente en qué medida la peculiar estructura agraria de la región incidió, en ese contexto, de manera que fuesen mayores las expectativas que las profundas transformaciones.
At the end of the 18th century the puna of Jujuy accounted for more than 50% of the jurisdiction’s population. By the second half of the 19th century, however, the puna had lost much of its economic and demographic importance, as was the case with many highland regions of Latin America. Despite this historical trend, in the last three decades of the 19th century several important transformations took place that suggested that the puna’s decline was reversible. The rebellion of tenants after the land expropriations on the largest latifundia holdings in the province, Casabindo and Cochinoca; the breakup and fragmentation of other large-scale landholdings; the development of a dynamic land market; the arrival of the railroad; new prospects for mining; and, the founding of new towns all seemed to indicate the potential for the economic and demographic resurgence of the puna. Yet such a resurgence did not take place. My primary interest is to focus attention on these transformations, with particular attention on how they changed -- or did not change -- property relations. I want to show in some detail how the unique agrarian structure of the region influenced the prospects for change in the puna of Jujuy
Fil: Teruel, Ana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Unidad de Investigación en Historia Regional - Nodo Unihr/Ishir; Argentina - Materia
-
PUNA
CAMBIOS
PROPIEDAD
POBLACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/63081
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2f3334907a7abd6da1b9603396f4df88 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/63081 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La Puna de Jujuy entre las décadas de 1870 y 1910 -expectativas de cambios y transformaciones reales-Teruel, Ana AlejandraPUNACAMBIOSPROPIEDADPOBLACIONhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La Puna, que a fines del siglo XVIII había aglutinado a más del 50% de la población de la jurisdicción de Jujuy, desde la segunda mitad del siglo XIX fue perdiendo importancia demográfica y económica, tal como ocurrió en varias regiones de tierras altas latinoamericanas. Sin embargo, desde las tres últimas décadas del siglo XIX a la primera del XX, ocurrió una serie de transformaciones que auguraban la posibilidad que dicho proceso pudiera revertirse: la rebelión de los arrendatarios seguida de la expropiación de Casabindo y Cochinoca al principal latifundista de la región; el fraccionamiento de otras grandes propiedades; la formación de un activo mercado de tierras; la llegada del ferrocarril; la reactivación de las expectativas de explotación minera y la formación de nuevos pueblos. Todo ello parecía anunciar un resurgir que sin embargo no se produjo. Me interesa en oportunidad de este artículo centrar la mirada en las transformaciones ocurridas, o no, en la propiedad de la tierra, en consonancia con los cambios mencionados. Propongo abordar, entonces, detenidamente en qué medida la peculiar estructura agraria de la región incidió, en ese contexto, de manera que fuesen mayores las expectativas que las profundas transformaciones.At the end of the 18th century the puna of Jujuy accounted for more than 50% of the jurisdiction’s population. By the second half of the 19th century, however, the puna had lost much of its economic and demographic importance, as was the case with many highland regions of Latin America. Despite this historical trend, in the last three decades of the 19th century several important transformations took place that suggested that the puna’s decline was reversible. The rebellion of tenants after the land expropriations on the largest latifundia holdings in the province, Casabindo and Cochinoca; the breakup and fragmentation of other large-scale landholdings; the development of a dynamic land market; the arrival of the railroad; new prospects for mining; and, the founding of new towns all seemed to indicate the potential for the economic and demographic resurgence of the puna. Yet such a resurgence did not take place. My primary interest is to focus attention on these transformations, with particular attention on how they changed -- or did not change -- property relations. I want to show in some detail how the unique agrarian structure of the region influenced the prospects for change in the puna of JujuyFil: Teruel, Ana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Unidad de Investigación en Historia Regional - Nodo Unihr/Ishir; ArgentinaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano2016-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/63081Teruel, Ana Alejandra; La Puna de Jujuy entre las décadas de 1870 y 1910 -expectativas de cambios y transformaciones reales-; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 3; 1; 7-2016; 81-972362-1958CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cinapl-se/article/view/9101info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/63081instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:13.327CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Puna de Jujuy entre las décadas de 1870 y 1910 -expectativas de cambios y transformaciones reales- |
title |
La Puna de Jujuy entre las décadas de 1870 y 1910 -expectativas de cambios y transformaciones reales- |
spellingShingle |
La Puna de Jujuy entre las décadas de 1870 y 1910 -expectativas de cambios y transformaciones reales- Teruel, Ana Alejandra PUNA CAMBIOS PROPIEDAD POBLACION |
title_short |
La Puna de Jujuy entre las décadas de 1870 y 1910 -expectativas de cambios y transformaciones reales- |
title_full |
La Puna de Jujuy entre las décadas de 1870 y 1910 -expectativas de cambios y transformaciones reales- |
title_fullStr |
La Puna de Jujuy entre las décadas de 1870 y 1910 -expectativas de cambios y transformaciones reales- |
title_full_unstemmed |
La Puna de Jujuy entre las décadas de 1870 y 1910 -expectativas de cambios y transformaciones reales- |
title_sort |
La Puna de Jujuy entre las décadas de 1870 y 1910 -expectativas de cambios y transformaciones reales- |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Teruel, Ana Alejandra |
author |
Teruel, Ana Alejandra |
author_facet |
Teruel, Ana Alejandra |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PUNA CAMBIOS PROPIEDAD POBLACION |
topic |
PUNA CAMBIOS PROPIEDAD POBLACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Puna, que a fines del siglo XVIII había aglutinado a más del 50% de la población de la jurisdicción de Jujuy, desde la segunda mitad del siglo XIX fue perdiendo importancia demográfica y económica, tal como ocurrió en varias regiones de tierras altas latinoamericanas. Sin embargo, desde las tres últimas décadas del siglo XIX a la primera del XX, ocurrió una serie de transformaciones que auguraban la posibilidad que dicho proceso pudiera revertirse: la rebelión de los arrendatarios seguida de la expropiación de Casabindo y Cochinoca al principal latifundista de la región; el fraccionamiento de otras grandes propiedades; la formación de un activo mercado de tierras; la llegada del ferrocarril; la reactivación de las expectativas de explotación minera y la formación de nuevos pueblos. Todo ello parecía anunciar un resurgir que sin embargo no se produjo. Me interesa en oportunidad de este artículo centrar la mirada en las transformaciones ocurridas, o no, en la propiedad de la tierra, en consonancia con los cambios mencionados. Propongo abordar, entonces, detenidamente en qué medida la peculiar estructura agraria de la región incidió, en ese contexto, de manera que fuesen mayores las expectativas que las profundas transformaciones. At the end of the 18th century the puna of Jujuy accounted for more than 50% of the jurisdiction’s population. By the second half of the 19th century, however, the puna had lost much of its economic and demographic importance, as was the case with many highland regions of Latin America. Despite this historical trend, in the last three decades of the 19th century several important transformations took place that suggested that the puna’s decline was reversible. The rebellion of tenants after the land expropriations on the largest latifundia holdings in the province, Casabindo and Cochinoca; the breakup and fragmentation of other large-scale landholdings; the development of a dynamic land market; the arrival of the railroad; new prospects for mining; and, the founding of new towns all seemed to indicate the potential for the economic and demographic resurgence of the puna. Yet such a resurgence did not take place. My primary interest is to focus attention on these transformations, with particular attention on how they changed -- or did not change -- property relations. I want to show in some detail how the unique agrarian structure of the region influenced the prospects for change in the puna of Jujuy Fil: Teruel, Ana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Unidad de Investigación en Historia Regional - Nodo Unihr/Ishir; Argentina |
description |
La Puna, que a fines del siglo XVIII había aglutinado a más del 50% de la población de la jurisdicción de Jujuy, desde la segunda mitad del siglo XIX fue perdiendo importancia demográfica y económica, tal como ocurrió en varias regiones de tierras altas latinoamericanas. Sin embargo, desde las tres últimas décadas del siglo XIX a la primera del XX, ocurrió una serie de transformaciones que auguraban la posibilidad que dicho proceso pudiera revertirse: la rebelión de los arrendatarios seguida de la expropiación de Casabindo y Cochinoca al principal latifundista de la región; el fraccionamiento de otras grandes propiedades; la formación de un activo mercado de tierras; la llegada del ferrocarril; la reactivación de las expectativas de explotación minera y la formación de nuevos pueblos. Todo ello parecía anunciar un resurgir que sin embargo no se produjo. Me interesa en oportunidad de este artículo centrar la mirada en las transformaciones ocurridas, o no, en la propiedad de la tierra, en consonancia con los cambios mencionados. Propongo abordar, entonces, detenidamente en qué medida la peculiar estructura agraria de la región incidió, en ese contexto, de manera que fuesen mayores las expectativas que las profundas transformaciones. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/63081 Teruel, Ana Alejandra; La Puna de Jujuy entre las décadas de 1870 y 1910 -expectativas de cambios y transformaciones reales-; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 3; 1; 7-2016; 81-97 2362-1958 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/63081 |
identifier_str_mv |
Teruel, Ana Alejandra; La Puna de Jujuy entre las décadas de 1870 y 1910 -expectativas de cambios y transformaciones reales-; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 3; 1; 7-2016; 81-97 2362-1958 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cinapl-se/article/view/9101 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613302978609152 |
score |
13.070432 |