Convertibilidad, performatividad política y protesta agraria. De los consensos iniciales y sus límites en la pampa cordobesa (1991-2002)

Autores
Carini, Gabriel Fernando
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente artículo es brindar un recorrido por algunas de las dimensiones que asumió la conflictividad agraria en la provincia de Córdoba durante la vigencia de la Ley de Convertibilidad. En ese recorrido, puntualizaremos en el análisis de las acciones colectivas de protesta puesto que consideramos una dimensión privilegiada para el análisis de no solo para conocer las demandas canalizadas frente al Estado sino también los mensajes al interior de la estructura de representación de intereses del agro. Bajo ese supuesto, nuestro eje de análisis está orientado por la idea de que en la salida de la crisis hiperinflacionaria de 1989 ?que marco la etapa de emergencia de un nuevo régimen social de acumulación? se configuraron tanto los principales campos de negociación como las redes conflictuales que caracterizaron la dinámica relacional entre gobierno y entidades agropecuarias. En ese marco, la convertibilidad emergió como un recurso de alta performatividad política que les permitió a los sucesivos gobiernos evadir las demandas estructuradas una amplia mayoría de las entidades reivindicativas del mundo rural.La revista Trabajo y Soceidad está indizada en sistemas tales como SciELO, DOAJ, ROAD, LATINDEX, CLACSO, REDALYC, SHERPA-ROMEO, GSI Repositorio (Alemania), CLASE (Unam, México), Dialnet (España), Conicyt (Chile) y forma parte del Núcleo Básico de Revistas del Caicyt-Conicet (Argentina) [Nivel 1 según bases de CONICET].
Fil: Carini, Gabriel Fernando. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Centro de Investigaciones Históricas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CONVERTIBILIIDAD
CORPORACIONES AGRARIAS
NEGOCIACIÓN Y CONFLICTO
PERFORMATIVIDAD POLÍTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128351

id CONICETDig_42b153cbda27c012e264e815d77f5ae9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128351
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Convertibilidad, performatividad política y protesta agraria. De los consensos iniciales y sus límites en la pampa cordobesa (1991-2002)Carini, Gabriel FernandoCONVERTIBILIIDADCORPORACIONES AGRARIASNEGOCIACIÓN Y CONFLICTOPERFORMATIVIDAD POLÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo del presente artículo es brindar un recorrido por algunas de las dimensiones que asumió la conflictividad agraria en la provincia de Córdoba durante la vigencia de la Ley de Convertibilidad. En ese recorrido, puntualizaremos en el análisis de las acciones colectivas de protesta puesto que consideramos una dimensión privilegiada para el análisis de no solo para conocer las demandas canalizadas frente al Estado sino también los mensajes al interior de la estructura de representación de intereses del agro. Bajo ese supuesto, nuestro eje de análisis está orientado por la idea de que en la salida de la crisis hiperinflacionaria de 1989 ?que marco la etapa de emergencia de un nuevo régimen social de acumulación? se configuraron tanto los principales campos de negociación como las redes conflictuales que caracterizaron la dinámica relacional entre gobierno y entidades agropecuarias. En ese marco, la convertibilidad emergió como un recurso de alta performatividad política que les permitió a los sucesivos gobiernos evadir las demandas estructuradas una amplia mayoría de las entidades reivindicativas del mundo rural.La revista Trabajo y Soceidad está indizada en sistemas tales como SciELO, DOAJ, ROAD, LATINDEX, CLACSO, REDALYC, SHERPA-ROMEO, GSI Repositorio (Alemania), CLASE (Unam, México), Dialnet (España), Conicyt (Chile) y forma parte del Núcleo Básico de Revistas del Caicyt-Conicet (Argentina) [Nivel 1 según bases de CONICET].Fil: Carini, Gabriel Fernando. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Centro de Investigaciones Históricas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad2019-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/128351Carini, Gabriel Fernando; Convertibilidad, performatividad política y protesta agraria. De los consensos iniciales y sus límites en la pampa cordobesa (1991-2002); Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad; Trabajo y Sociedad; 33; 2; 7-2019; 153-1711514-6871CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/#Numero 33 Invierno 2020info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/128351instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:07.52CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Convertibilidad, performatividad política y protesta agraria. De los consensos iniciales y sus límites en la pampa cordobesa (1991-2002)
title Convertibilidad, performatividad política y protesta agraria. De los consensos iniciales y sus límites en la pampa cordobesa (1991-2002)
spellingShingle Convertibilidad, performatividad política y protesta agraria. De los consensos iniciales y sus límites en la pampa cordobesa (1991-2002)
Carini, Gabriel Fernando
CONVERTIBILIIDAD
CORPORACIONES AGRARIAS
NEGOCIACIÓN Y CONFLICTO
PERFORMATIVIDAD POLÍTICA
title_short Convertibilidad, performatividad política y protesta agraria. De los consensos iniciales y sus límites en la pampa cordobesa (1991-2002)
title_full Convertibilidad, performatividad política y protesta agraria. De los consensos iniciales y sus límites en la pampa cordobesa (1991-2002)
title_fullStr Convertibilidad, performatividad política y protesta agraria. De los consensos iniciales y sus límites en la pampa cordobesa (1991-2002)
title_full_unstemmed Convertibilidad, performatividad política y protesta agraria. De los consensos iniciales y sus límites en la pampa cordobesa (1991-2002)
title_sort Convertibilidad, performatividad política y protesta agraria. De los consensos iniciales y sus límites en la pampa cordobesa (1991-2002)
dc.creator.none.fl_str_mv Carini, Gabriel Fernando
author Carini, Gabriel Fernando
author_facet Carini, Gabriel Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONVERTIBILIIDAD
CORPORACIONES AGRARIAS
NEGOCIACIÓN Y CONFLICTO
PERFORMATIVIDAD POLÍTICA
topic CONVERTIBILIIDAD
CORPORACIONES AGRARIAS
NEGOCIACIÓN Y CONFLICTO
PERFORMATIVIDAD POLÍTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente artículo es brindar un recorrido por algunas de las dimensiones que asumió la conflictividad agraria en la provincia de Córdoba durante la vigencia de la Ley de Convertibilidad. En ese recorrido, puntualizaremos en el análisis de las acciones colectivas de protesta puesto que consideramos una dimensión privilegiada para el análisis de no solo para conocer las demandas canalizadas frente al Estado sino también los mensajes al interior de la estructura de representación de intereses del agro. Bajo ese supuesto, nuestro eje de análisis está orientado por la idea de que en la salida de la crisis hiperinflacionaria de 1989 ?que marco la etapa de emergencia de un nuevo régimen social de acumulación? se configuraron tanto los principales campos de negociación como las redes conflictuales que caracterizaron la dinámica relacional entre gobierno y entidades agropecuarias. En ese marco, la convertibilidad emergió como un recurso de alta performatividad política que les permitió a los sucesivos gobiernos evadir las demandas estructuradas una amplia mayoría de las entidades reivindicativas del mundo rural.La revista Trabajo y Soceidad está indizada en sistemas tales como SciELO, DOAJ, ROAD, LATINDEX, CLACSO, REDALYC, SHERPA-ROMEO, GSI Repositorio (Alemania), CLASE (Unam, México), Dialnet (España), Conicyt (Chile) y forma parte del Núcleo Básico de Revistas del Caicyt-Conicet (Argentina) [Nivel 1 según bases de CONICET].
Fil: Carini, Gabriel Fernando. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Centro de Investigaciones Históricas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El objetivo del presente artículo es brindar un recorrido por algunas de las dimensiones que asumió la conflictividad agraria en la provincia de Córdoba durante la vigencia de la Ley de Convertibilidad. En ese recorrido, puntualizaremos en el análisis de las acciones colectivas de protesta puesto que consideramos una dimensión privilegiada para el análisis de no solo para conocer las demandas canalizadas frente al Estado sino también los mensajes al interior de la estructura de representación de intereses del agro. Bajo ese supuesto, nuestro eje de análisis está orientado por la idea de que en la salida de la crisis hiperinflacionaria de 1989 ?que marco la etapa de emergencia de un nuevo régimen social de acumulación? se configuraron tanto los principales campos de negociación como las redes conflictuales que caracterizaron la dinámica relacional entre gobierno y entidades agropecuarias. En ese marco, la convertibilidad emergió como un recurso de alta performatividad política que les permitió a los sucesivos gobiernos evadir las demandas estructuradas una amplia mayoría de las entidades reivindicativas del mundo rural.La revista Trabajo y Soceidad está indizada en sistemas tales como SciELO, DOAJ, ROAD, LATINDEX, CLACSO, REDALYC, SHERPA-ROMEO, GSI Repositorio (Alemania), CLASE (Unam, México), Dialnet (España), Conicyt (Chile) y forma parte del Núcleo Básico de Revistas del Caicyt-Conicet (Argentina) [Nivel 1 según bases de CONICET].
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/128351
Carini, Gabriel Fernando; Convertibilidad, performatividad política y protesta agraria. De los consensos iniciales y sus límites en la pampa cordobesa (1991-2002); Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad; Trabajo y Sociedad; 33; 2; 7-2019; 153-171
1514-6871
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/128351
identifier_str_mv Carini, Gabriel Fernando; Convertibilidad, performatividad política y protesta agraria. De los consensos iniciales y sus límites en la pampa cordobesa (1991-2002); Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad; Trabajo y Sociedad; 33; 2; 7-2019; 153-171
1514-6871
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/#Numero 33 Invierno 2020
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613927475871744
score 13.070432