Patronio y Lucanor hablan de mujeres: connotaciones de lo femenino en El Conde Lucanor
- Autores
- Miranda, Lidia Raquel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El sentido que adquieren los exempla de El Conde Lucanor debe buscarse a la luz de la interpretación de su contenido temático en conexión con la organización discursiva de dicho mensaje. Sabido es que el esquema narrativo de la obra de don Juan Manuel presenta una historia principal en la que se ubican las relaciones entre un señor y su consejero –el conde Lucanor y Patronio– y una serie de historias subordinadas a aquella. Se establece así un eje discursivo con estructuras de distinto rango y cada uno de los relatos incluidos se organiza en torno de la historia marco, que es jerárquicamente superior. Esta articulación de distintas categorías que se advierten en la macroestructura textual tiene una finalidad pragmática, ya que refiere a la situación planteada en la historia principal que resulta de ese modo el modelo discursivo donde tiene lugar la propuesta ética. La superestructura se manifiesta como un sistema de oposiciones, es decir como una interrelación de unidades culturales de valor positivo y de valor negativo. Es por eso que el texto pretende transmitir una enseñanza a través de ejemplos que muestran las actitudes morales socialmente aceptables y las que resultan inconvenientes, relación dialéctica entre opuestos que remite a la concepción medieval del mundo en la que las definiciones positivas y negativas constituyen los ejes semánticos. En atención al tema que nos convoca en este volumen, nos dedicaremos a continuación al estudio de la representación de algunas mujeres en los apólogos del texto manuelino con la finalidad de poner de manifiesto el rol subalterno que ocupan en la configuración del mensaje y la connotación francamente negativa que poseen algunas de ellas.
Fil: Miranda, Lidia Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina - Materia
-
MUJERES
POLÍTICA
EL CONDE LUCANOR
CONNOTACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163878
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_42b1055051d949821c31d047cf66f541 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163878 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Patronio y Lucanor hablan de mujeres: connotaciones de lo femenino en El Conde LucanorMiranda, Lidia RaquelMUJERESPOLÍTICAEL CONDE LUCANORCONNOTACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El sentido que adquieren los exempla de El Conde Lucanor debe buscarse a la luz de la interpretación de su contenido temático en conexión con la organización discursiva de dicho mensaje. Sabido es que el esquema narrativo de la obra de don Juan Manuel presenta una historia principal en la que se ubican las relaciones entre un señor y su consejero –el conde Lucanor y Patronio– y una serie de historias subordinadas a aquella. Se establece así un eje discursivo con estructuras de distinto rango y cada uno de los relatos incluidos se organiza en torno de la historia marco, que es jerárquicamente superior. Esta articulación de distintas categorías que se advierten en la macroestructura textual tiene una finalidad pragmática, ya que refiere a la situación planteada en la historia principal que resulta de ese modo el modelo discursivo donde tiene lugar la propuesta ética. La superestructura se manifiesta como un sistema de oposiciones, es decir como una interrelación de unidades culturales de valor positivo y de valor negativo. Es por eso que el texto pretende transmitir una enseñanza a través de ejemplos que muestran las actitudes morales socialmente aceptables y las que resultan inconvenientes, relación dialéctica entre opuestos que remite a la concepción medieval del mundo en la que las definiciones positivas y negativas constituyen los ejes semánticos. En atención al tema que nos convoca en este volumen, nos dedicaremos a continuación al estudio de la representación de algunas mujeres en los apólogos del texto manuelino con la finalidad de poner de manifiesto el rol subalterno que ocupan en la configuración del mensaje y la connotación francamente negativa que poseen algunas de ellas.Fil: Miranda, Lidia Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad Nacional de La PampaMiranda, Lidia Raquel2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163878Miranda, Lidia Raquel; Patronio y Lucanor hablan de mujeres: connotaciones de lo femenino en El Conde Lucanor; Universidad Nacional de La Pampa; 2020; 111-126978-950-863-408-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/libros-de-textos-para-estudiantes-universitarios/espejo-sin-heroesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163878instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:15.729CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patronio y Lucanor hablan de mujeres: connotaciones de lo femenino en El Conde Lucanor |
title |
Patronio y Lucanor hablan de mujeres: connotaciones de lo femenino en El Conde Lucanor |
spellingShingle |
Patronio y Lucanor hablan de mujeres: connotaciones de lo femenino en El Conde Lucanor Miranda, Lidia Raquel MUJERES POLÍTICA EL CONDE LUCANOR CONNOTACIÓN |
title_short |
Patronio y Lucanor hablan de mujeres: connotaciones de lo femenino en El Conde Lucanor |
title_full |
Patronio y Lucanor hablan de mujeres: connotaciones de lo femenino en El Conde Lucanor |
title_fullStr |
Patronio y Lucanor hablan de mujeres: connotaciones de lo femenino en El Conde Lucanor |
title_full_unstemmed |
Patronio y Lucanor hablan de mujeres: connotaciones de lo femenino en El Conde Lucanor |
title_sort |
Patronio y Lucanor hablan de mujeres: connotaciones de lo femenino en El Conde Lucanor |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miranda, Lidia Raquel |
author |
Miranda, Lidia Raquel |
author_facet |
Miranda, Lidia Raquel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Miranda, Lidia Raquel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MUJERES POLÍTICA EL CONDE LUCANOR CONNOTACIÓN |
topic |
MUJERES POLÍTICA EL CONDE LUCANOR CONNOTACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El sentido que adquieren los exempla de El Conde Lucanor debe buscarse a la luz de la interpretación de su contenido temático en conexión con la organización discursiva de dicho mensaje. Sabido es que el esquema narrativo de la obra de don Juan Manuel presenta una historia principal en la que se ubican las relaciones entre un señor y su consejero –el conde Lucanor y Patronio– y una serie de historias subordinadas a aquella. Se establece así un eje discursivo con estructuras de distinto rango y cada uno de los relatos incluidos se organiza en torno de la historia marco, que es jerárquicamente superior. Esta articulación de distintas categorías que se advierten en la macroestructura textual tiene una finalidad pragmática, ya que refiere a la situación planteada en la historia principal que resulta de ese modo el modelo discursivo donde tiene lugar la propuesta ética. La superestructura se manifiesta como un sistema de oposiciones, es decir como una interrelación de unidades culturales de valor positivo y de valor negativo. Es por eso que el texto pretende transmitir una enseñanza a través de ejemplos que muestran las actitudes morales socialmente aceptables y las que resultan inconvenientes, relación dialéctica entre opuestos que remite a la concepción medieval del mundo en la que las definiciones positivas y negativas constituyen los ejes semánticos. En atención al tema que nos convoca en este volumen, nos dedicaremos a continuación al estudio de la representación de algunas mujeres en los apólogos del texto manuelino con la finalidad de poner de manifiesto el rol subalterno que ocupan en la configuración del mensaje y la connotación francamente negativa que poseen algunas de ellas. Fil: Miranda, Lidia Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina |
description |
El sentido que adquieren los exempla de El Conde Lucanor debe buscarse a la luz de la interpretación de su contenido temático en conexión con la organización discursiva de dicho mensaje. Sabido es que el esquema narrativo de la obra de don Juan Manuel presenta una historia principal en la que se ubican las relaciones entre un señor y su consejero –el conde Lucanor y Patronio– y una serie de historias subordinadas a aquella. Se establece así un eje discursivo con estructuras de distinto rango y cada uno de los relatos incluidos se organiza en torno de la historia marco, que es jerárquicamente superior. Esta articulación de distintas categorías que se advierten en la macroestructura textual tiene una finalidad pragmática, ya que refiere a la situación planteada en la historia principal que resulta de ese modo el modelo discursivo donde tiene lugar la propuesta ética. La superestructura se manifiesta como un sistema de oposiciones, es decir como una interrelación de unidades culturales de valor positivo y de valor negativo. Es por eso que el texto pretende transmitir una enseñanza a través de ejemplos que muestran las actitudes morales socialmente aceptables y las que resultan inconvenientes, relación dialéctica entre opuestos que remite a la concepción medieval del mundo en la que las definiciones positivas y negativas constituyen los ejes semánticos. En atención al tema que nos convoca en este volumen, nos dedicaremos a continuación al estudio de la representación de algunas mujeres en los apólogos del texto manuelino con la finalidad de poner de manifiesto el rol subalterno que ocupan en la configuración del mensaje y la connotación francamente negativa que poseen algunas de ellas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/163878 Miranda, Lidia Raquel; Patronio y Lucanor hablan de mujeres: connotaciones de lo femenino en El Conde Lucanor; Universidad Nacional de La Pampa; 2020; 111-126 978-950-863-408-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/163878 |
identifier_str_mv |
Miranda, Lidia Raquel; Patronio y Lucanor hablan de mujeres: connotaciones de lo femenino en El Conde Lucanor; Universidad Nacional de La Pampa; 2020; 111-126 978-950-863-408-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/libros-de-textos-para-estudiantes-universitarios/espejo-sin-heroes |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Pampa |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Pampa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269746604539904 |
score |
13.13397 |