Una cadena de valor de baterías de litio justa y sostenible: Encuesta Delphi - Informe de resultados

Autores
Obaya, Martín; Murguia, Diego Ignacio; Freytes, Carlos; Allan, Tomás
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El cambio climático es, sin duda, uno de los mayores desafíos de nuestra época. La transición energética es el principal mecanismo acordado a nivel mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y hacer frente a este problema. Las baterías de ion de litio son una tecnología central en este proceso. En particular, se destaca su uso en la descarbonización del transporte, que explica aproximadamente un cuarto de las emisiones globales de dióxido de carbono. La expansión de la electromovilidad se ha convertido en una fuente de demanda importante de ciertos minerales, necesarios para producir las baterías que acumulan la energía necesaria para impulsarlos. De acuerdo con estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía, el litio es el mineral que experimentará un crecimiento más pronunciado de su demanda en las próximas décadas, incluso superando al grafito y al cobalto.Argentina, Bolivia y Chile forman el llamado "triángulo del litio", una región que concentra el 53% de los recursos mundiales de litio y alrededor del 80% de aquellos que se encuentran en salmueras de salares. A medida que la demanda de litio aumenta, impulsada en gran parte por la expansión de la electromovilidad, se abren nuevas oportunidades económicas para estos países. No obstante, ello conlleva riesgos de impactos negativos sobre el ambiente y las poblaciones que habitan los territorios donde se desarrolla la minería de litio. Asimismo, se presenta el desafío de aprovechar las oportunidades para desarrollar capacidades productivas y tecnológicas. Los gobiernos de los países ricos en recursos, a cargo de la regulación y el monitoreo de los impactos de la actividad minera, son los principales responsables, junto a las empresas operadoras, de asegurar que las condiciones de sostenibilidad se cumplan. Además, son responsables de formular políticas y estrategias para utilizar el litio como plataforma de desarrollo socioeconómico, científico, tecnológico y productivo a nivel nacional y regional.Este tema ha cobrado importancia en los debates de la opinión pública y ha captado la atención de diversos grupos, entre ellos, empresas vinculadas al sector, comunidades que habitan en zonas cercanas a los salares, organizaciones no gubernamentales e investigadores académicos. Desde hace años, estos grupos han identificado desequilibrios (efectivos o potenciales) producidos por la minería de litio y han formulado propuestas para superarlos. Más recientemente, la Unión Europea decidió también avanzar en este terreno. Este espacio económico y político se propuso desarrollar una industria de baterías de ion de litio, para lo cual aspira a lograr una oferta estable y continua de compuestos de litio producidos en condiciones sostenibles.Es en este marco que Green Dealings desarrolla su proyecto de investigación “Acuerdos Verdes: negociaciones en torno a las baterías de ion de litio entre América del Sur y Europa para una transición energética justa”. El mismo comenzó en 2022 y tiene entre sus objetivos analizar los esquemas de gobernanza que se están negociando y configurando entre Europa y Sudamérica en torno a la cadena de valor de las baterías de ion-litio. Buscamos comprender las perspectivas de diferentes actores sobre cómo se puede avanzar hacia una cadena de valor más sostenible y justa, especialmente desde la visión de los países ricos en litio en salmuera. El proyecto está financiado por la Red Suiza para Estudios Internacionales y finalizará en octubre de 2023 con una conferencia de cierre en Ginebra, Suiza.Este informe presenta los resultados de la encuesta Delphi “Una cadena de valor de baterías de litio justa y sostenible”. Se presentan las respuestas obtenidas en las dos rondas de consulta realizadas, así como también la apertura de respuestas según país de residencia (países demandantes de litio y países ricos en recursos de litio) y por grupo de pertenencia de los encuestados (industria, gobierno, organizaciones no gubernamentales y academia).
Fil: Obaya, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Economia y Negocios. Centro de Investigaciones Para la Transformacion.; Argentina
Fil: Murguia, Diego Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina
Fil: Freytes, Carlos. Fundar; Argentina
Fil: Allan, Tomás. Fundar; Argentina
Materia
LITIO
DESARROLLO SOSTENIBLE
JUSTICIA
BATERÍAS DE LITIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245769

id CONICETDig_42892c45300db964e7b5a0aae8665549
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245769
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una cadena de valor de baterías de litio justa y sostenible: Encuesta Delphi - Informe de resultadosObaya, MartínMurguia, Diego IgnacioFreytes, CarlosAllan, TomásLITIODESARROLLO SOSTENIBLEJUSTICIABATERÍAS DE LITIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El cambio climático es, sin duda, uno de los mayores desafíos de nuestra época. La transición energética es el principal mecanismo acordado a nivel mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y hacer frente a este problema. Las baterías de ion de litio son una tecnología central en este proceso. En particular, se destaca su uso en la descarbonización del transporte, que explica aproximadamente un cuarto de las emisiones globales de dióxido de carbono. La expansión de la electromovilidad se ha convertido en una fuente de demanda importante de ciertos minerales, necesarios para producir las baterías que acumulan la energía necesaria para impulsarlos. De acuerdo con estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía, el litio es el mineral que experimentará un crecimiento más pronunciado de su demanda en las próximas décadas, incluso superando al grafito y al cobalto.Argentina, Bolivia y Chile forman el llamado "triángulo del litio", una región que concentra el 53% de los recursos mundiales de litio y alrededor del 80% de aquellos que se encuentran en salmueras de salares. A medida que la demanda de litio aumenta, impulsada en gran parte por la expansión de la electromovilidad, se abren nuevas oportunidades económicas para estos países. No obstante, ello conlleva riesgos de impactos negativos sobre el ambiente y las poblaciones que habitan los territorios donde se desarrolla la minería de litio. Asimismo, se presenta el desafío de aprovechar las oportunidades para desarrollar capacidades productivas y tecnológicas. Los gobiernos de los países ricos en recursos, a cargo de la regulación y el monitoreo de los impactos de la actividad minera, son los principales responsables, junto a las empresas operadoras, de asegurar que las condiciones de sostenibilidad se cumplan. Además, son responsables de formular políticas y estrategias para utilizar el litio como plataforma de desarrollo socioeconómico, científico, tecnológico y productivo a nivel nacional y regional.Este tema ha cobrado importancia en los debates de la opinión pública y ha captado la atención de diversos grupos, entre ellos, empresas vinculadas al sector, comunidades que habitan en zonas cercanas a los salares, organizaciones no gubernamentales e investigadores académicos. Desde hace años, estos grupos han identificado desequilibrios (efectivos o potenciales) producidos por la minería de litio y han formulado propuestas para superarlos. Más recientemente, la Unión Europea decidió también avanzar en este terreno. Este espacio económico y político se propuso desarrollar una industria de baterías de ion de litio, para lo cual aspira a lograr una oferta estable y continua de compuestos de litio producidos en condiciones sostenibles.Es en este marco que Green Dealings desarrolla su proyecto de investigación “Acuerdos Verdes: negociaciones en torno a las baterías de ion de litio entre América del Sur y Europa para una transición energética justa”. El mismo comenzó en 2022 y tiene entre sus objetivos analizar los esquemas de gobernanza que se están negociando y configurando entre Europa y Sudamérica en torno a la cadena de valor de las baterías de ion-litio. Buscamos comprender las perspectivas de diferentes actores sobre cómo se puede avanzar hacia una cadena de valor más sostenible y justa, especialmente desde la visión de los países ricos en litio en salmuera. El proyecto está financiado por la Red Suiza para Estudios Internacionales y finalizará en octubre de 2023 con una conferencia de cierre en Ginebra, Suiza.Este informe presenta los resultados de la encuesta Delphi “Una cadena de valor de baterías de litio justa y sostenible”. Se presentan las respuestas obtenidas en las dos rondas de consulta realizadas, así como también la apertura de respuestas según país de residencia (países demandantes de litio y países ricos en recursos de litio) y por grupo de pertenencia de los encuestados (industria, gobierno, organizaciones no gubernamentales y academia).Fil: Obaya, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Economia y Negocios. Centro de Investigaciones Para la Transformacion.; ArgentinaFil: Murguia, Diego Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; ArgentinaFil: Freytes, Carlos. Fundar; ArgentinaFil: Allan, Tomás. Fundar; ArgentinaGeneva Graduate Institute. Centre for International Studies2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245769Obaya, Martín; Murguia, Diego Ignacio; Freytes, Carlos; Allan, Tomás; Una cadena de valor de baterías de litio justa y sostenible: Encuesta Delphi - Informe de resultados; Geneva Graduate Institute. Centre for International Studies; 2023; 165978-2-9701709-2-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fund.ar/wp-content/uploads/2023/06/Fundar_Una-cadena-de-valor-de-baterias-de-litio-justa-y-sostenible_CC-BY-NC-ND-4.0.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245769instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:52.616CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una cadena de valor de baterías de litio justa y sostenible: Encuesta Delphi - Informe de resultados
title Una cadena de valor de baterías de litio justa y sostenible: Encuesta Delphi - Informe de resultados
spellingShingle Una cadena de valor de baterías de litio justa y sostenible: Encuesta Delphi - Informe de resultados
Obaya, Martín
LITIO
DESARROLLO SOSTENIBLE
JUSTICIA
BATERÍAS DE LITIO
title_short Una cadena de valor de baterías de litio justa y sostenible: Encuesta Delphi - Informe de resultados
title_full Una cadena de valor de baterías de litio justa y sostenible: Encuesta Delphi - Informe de resultados
title_fullStr Una cadena de valor de baterías de litio justa y sostenible: Encuesta Delphi - Informe de resultados
title_full_unstemmed Una cadena de valor de baterías de litio justa y sostenible: Encuesta Delphi - Informe de resultados
title_sort Una cadena de valor de baterías de litio justa y sostenible: Encuesta Delphi - Informe de resultados
dc.creator.none.fl_str_mv Obaya, Martín
Murguia, Diego Ignacio
Freytes, Carlos
Allan, Tomás
author Obaya, Martín
author_facet Obaya, Martín
Murguia, Diego Ignacio
Freytes, Carlos
Allan, Tomás
author_role author
author2 Murguia, Diego Ignacio
Freytes, Carlos
Allan, Tomás
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LITIO
DESARROLLO SOSTENIBLE
JUSTICIA
BATERÍAS DE LITIO
topic LITIO
DESARROLLO SOSTENIBLE
JUSTICIA
BATERÍAS DE LITIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El cambio climático es, sin duda, uno de los mayores desafíos de nuestra época. La transición energética es el principal mecanismo acordado a nivel mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y hacer frente a este problema. Las baterías de ion de litio son una tecnología central en este proceso. En particular, se destaca su uso en la descarbonización del transporte, que explica aproximadamente un cuarto de las emisiones globales de dióxido de carbono. La expansión de la electromovilidad se ha convertido en una fuente de demanda importante de ciertos minerales, necesarios para producir las baterías que acumulan la energía necesaria para impulsarlos. De acuerdo con estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía, el litio es el mineral que experimentará un crecimiento más pronunciado de su demanda en las próximas décadas, incluso superando al grafito y al cobalto.Argentina, Bolivia y Chile forman el llamado "triángulo del litio", una región que concentra el 53% de los recursos mundiales de litio y alrededor del 80% de aquellos que se encuentran en salmueras de salares. A medida que la demanda de litio aumenta, impulsada en gran parte por la expansión de la electromovilidad, se abren nuevas oportunidades económicas para estos países. No obstante, ello conlleva riesgos de impactos negativos sobre el ambiente y las poblaciones que habitan los territorios donde se desarrolla la minería de litio. Asimismo, se presenta el desafío de aprovechar las oportunidades para desarrollar capacidades productivas y tecnológicas. Los gobiernos de los países ricos en recursos, a cargo de la regulación y el monitoreo de los impactos de la actividad minera, son los principales responsables, junto a las empresas operadoras, de asegurar que las condiciones de sostenibilidad se cumplan. Además, son responsables de formular políticas y estrategias para utilizar el litio como plataforma de desarrollo socioeconómico, científico, tecnológico y productivo a nivel nacional y regional.Este tema ha cobrado importancia en los debates de la opinión pública y ha captado la atención de diversos grupos, entre ellos, empresas vinculadas al sector, comunidades que habitan en zonas cercanas a los salares, organizaciones no gubernamentales e investigadores académicos. Desde hace años, estos grupos han identificado desequilibrios (efectivos o potenciales) producidos por la minería de litio y han formulado propuestas para superarlos. Más recientemente, la Unión Europea decidió también avanzar en este terreno. Este espacio económico y político se propuso desarrollar una industria de baterías de ion de litio, para lo cual aspira a lograr una oferta estable y continua de compuestos de litio producidos en condiciones sostenibles.Es en este marco que Green Dealings desarrolla su proyecto de investigación “Acuerdos Verdes: negociaciones en torno a las baterías de ion de litio entre América del Sur y Europa para una transición energética justa”. El mismo comenzó en 2022 y tiene entre sus objetivos analizar los esquemas de gobernanza que se están negociando y configurando entre Europa y Sudamérica en torno a la cadena de valor de las baterías de ion-litio. Buscamos comprender las perspectivas de diferentes actores sobre cómo se puede avanzar hacia una cadena de valor más sostenible y justa, especialmente desde la visión de los países ricos en litio en salmuera. El proyecto está financiado por la Red Suiza para Estudios Internacionales y finalizará en octubre de 2023 con una conferencia de cierre en Ginebra, Suiza.Este informe presenta los resultados de la encuesta Delphi “Una cadena de valor de baterías de litio justa y sostenible”. Se presentan las respuestas obtenidas en las dos rondas de consulta realizadas, así como también la apertura de respuestas según país de residencia (países demandantes de litio y países ricos en recursos de litio) y por grupo de pertenencia de los encuestados (industria, gobierno, organizaciones no gubernamentales y academia).
Fil: Obaya, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Economia y Negocios. Centro de Investigaciones Para la Transformacion.; Argentina
Fil: Murguia, Diego Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina
Fil: Freytes, Carlos. Fundar; Argentina
Fil: Allan, Tomás. Fundar; Argentina
description El cambio climático es, sin duda, uno de los mayores desafíos de nuestra época. La transición energética es el principal mecanismo acordado a nivel mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y hacer frente a este problema. Las baterías de ion de litio son una tecnología central en este proceso. En particular, se destaca su uso en la descarbonización del transporte, que explica aproximadamente un cuarto de las emisiones globales de dióxido de carbono. La expansión de la electromovilidad se ha convertido en una fuente de demanda importante de ciertos minerales, necesarios para producir las baterías que acumulan la energía necesaria para impulsarlos. De acuerdo con estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía, el litio es el mineral que experimentará un crecimiento más pronunciado de su demanda en las próximas décadas, incluso superando al grafito y al cobalto.Argentina, Bolivia y Chile forman el llamado "triángulo del litio", una región que concentra el 53% de los recursos mundiales de litio y alrededor del 80% de aquellos que se encuentran en salmueras de salares. A medida que la demanda de litio aumenta, impulsada en gran parte por la expansión de la electromovilidad, se abren nuevas oportunidades económicas para estos países. No obstante, ello conlleva riesgos de impactos negativos sobre el ambiente y las poblaciones que habitan los territorios donde se desarrolla la minería de litio. Asimismo, se presenta el desafío de aprovechar las oportunidades para desarrollar capacidades productivas y tecnológicas. Los gobiernos de los países ricos en recursos, a cargo de la regulación y el monitoreo de los impactos de la actividad minera, son los principales responsables, junto a las empresas operadoras, de asegurar que las condiciones de sostenibilidad se cumplan. Además, son responsables de formular políticas y estrategias para utilizar el litio como plataforma de desarrollo socioeconómico, científico, tecnológico y productivo a nivel nacional y regional.Este tema ha cobrado importancia en los debates de la opinión pública y ha captado la atención de diversos grupos, entre ellos, empresas vinculadas al sector, comunidades que habitan en zonas cercanas a los salares, organizaciones no gubernamentales e investigadores académicos. Desde hace años, estos grupos han identificado desequilibrios (efectivos o potenciales) producidos por la minería de litio y han formulado propuestas para superarlos. Más recientemente, la Unión Europea decidió también avanzar en este terreno. Este espacio económico y político se propuso desarrollar una industria de baterías de ion de litio, para lo cual aspira a lograr una oferta estable y continua de compuestos de litio producidos en condiciones sostenibles.Es en este marco que Green Dealings desarrolla su proyecto de investigación “Acuerdos Verdes: negociaciones en torno a las baterías de ion de litio entre América del Sur y Europa para una transición energética justa”. El mismo comenzó en 2022 y tiene entre sus objetivos analizar los esquemas de gobernanza que se están negociando y configurando entre Europa y Sudamérica en torno a la cadena de valor de las baterías de ion-litio. Buscamos comprender las perspectivas de diferentes actores sobre cómo se puede avanzar hacia una cadena de valor más sostenible y justa, especialmente desde la visión de los países ricos en litio en salmuera. El proyecto está financiado por la Red Suiza para Estudios Internacionales y finalizará en octubre de 2023 con una conferencia de cierre en Ginebra, Suiza.Este informe presenta los resultados de la encuesta Delphi “Una cadena de valor de baterías de litio justa y sostenible”. Se presentan las respuestas obtenidas en las dos rondas de consulta realizadas, así como también la apertura de respuestas según país de residencia (países demandantes de litio y países ricos en recursos de litio) y por grupo de pertenencia de los encuestados (industria, gobierno, organizaciones no gubernamentales y academia).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245769
Obaya, Martín; Murguia, Diego Ignacio; Freytes, Carlos; Allan, Tomás; Una cadena de valor de baterías de litio justa y sostenible: Encuesta Delphi - Informe de resultados; Geneva Graduate Institute. Centre for International Studies; 2023; 165
978-2-9701709-2-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245769
identifier_str_mv Obaya, Martín; Murguia, Diego Ignacio; Freytes, Carlos; Allan, Tomás; Una cadena de valor de baterías de litio justa y sostenible: Encuesta Delphi - Informe de resultados; Geneva Graduate Institute. Centre for International Studies; 2023; 165
978-2-9701709-2-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fund.ar/wp-content/uploads/2023/06/Fundar_Una-cadena-de-valor-de-baterias-de-litio-justa-y-sostenible_CC-BY-NC-ND-4.0.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Geneva Graduate Institute. Centre for International Studies
publisher.none.fl_str_mv Geneva Graduate Institute. Centre for International Studies
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614208952467456
score 13.070432