Tras los pasos de Frenguelli en los Esteros del Iberá: El rol de las nuevas tecnologías en la revalorización de las colecciones biológicas históricas

Autores
Lamaro, Anabel Alejandra; Sala, Silvia Estela; Kociolek, John Patrick; Swenson, Jordan; Simonato, Julián; Guerrero, José María; Vouilloud, Amelia Alejandra Beatriz; Kociolek, Michael
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Joaquín Frenguelli formó parte en 1923 de una expedición a la Región del Iberá, organizada en elmarco de un proyecto nacional, conocido como Proyecto Mollard. Los pormenores del viaje fuerondocumentados en publicaciones, aportando descripciones técnicas y paisajísticas precisas de las localidades,especialmente de aquellas donde se recolectaron muestras. Una colaboración entre el Museo de La Plata y laUniversidad de Colorado (EE.UU.), vinculada a estudiar la flora de diatomeas de agua dulce de Argentina,permitió que en mayo de 2019 se organizara una campaña a esta región, casi 100 años después de la expediciónde Frenguelli, posibilitando así la experiencia única de repetir su itinerario. El objetivo principal de este trabajofue ubicar las localidades originales visitadas por Frenguelli mediante el empleo de tecnologías modernas, talescomo imágenes satelitales y sistemas de información geográfica, a fin de colectar en ellas nuevos materiales queservirán para evaluar los cambios ocurridos en los 97 años que median entre ambas expediciones. Para ello, sedigitalizó una carta esquemática publicada en 1924 sobre la base de las descripciones en la bibliografía, segeorreferenciaron de manera aproximada las localidades visitadas por Frenguelli, ajustando su ubicación acampo mediante la interpretación de las descripciones de los parajes dadas por el autor y, además, se tomaronmuestras en los mismos sitios, con registro de sus coordenadas geográficas con GPS. Finalmente, se obtuvierony procesaron imágenes satelitales cercanas a la fecha de la campaña, a fin de analizar la cobertura vegetal y usode la tierra actual en toda el área de estudio. El análisis comparativo de todos estos materiales permitió establecerque, si bien grandes áreas se conservan en estado natural, en otras áreas de la región hubo grandes cambiosvinculados con la expansión de las áreas urbanas, la disponibilidad de caminos y rutas y, principalmente,cambios significativos en el uso del suelo relacionados mayormente con la forestación. Los resultados obtenidosconstituyen, en su conjunto, información de base, muy escasa hasta el presente, para llevar a cabo futurosestudios ambientales en la región.
In 1923 Joaquín Frenguelli took part in an expedition to the Iberá Region (NE Argentina) organized within the context of a major national program known as the Mollard Project. The details of this trip were documented in several publications that provided precise technical and landscape descriptions of the localities visited, particularly those where samples were collected. A joint collaboration between the Museo de La Plata and the University of Colorado (USA), aimed at studying the freshwater diatom flora of Argentina, led to undertaking a new field trip to the region in May 2019, almost 100 years after Frenguelli's expedition, offering the unique experience of going over his itinerary. The main purpose of this work was to locate the original sites visited by Frenguelli using modern technologies, such as satellite images and geographic information systems, in order to collect new materials to serve as references to evaluate the changes occurred during the 97 years elapsed between the two expeditions. To accomplish this, a schematic map published in 1924 was digitized based on the descriptions in bibliographical sources, the locations visited by Frenguelli were georeferenced by approximation, adjusting their location to the actual terrain by interpreting the author’s descriptions of those places. In addition, new samples were collected at the same sites and their geographic coordinates were recorded using GPS. Finally, satellite images captured close to the date of the field trip were obtained and processed, in order to analyze current land use and vegetation coverage throughout the study area. The comparative analysis of all these materials allowed us to establish that although large areas are still preserved in quite pristine conditions, other areas of the region have undergone marked changes associated with the expansion of urban areas, the development of roads and routes, and especially, significant changes in land use related mostly to forestry. These results represent baseline information, currently very scarce, that will enable the development of future environmental studies in the region.
Fil: Lamaro, Anabel Alejandra. Comision Nacional de Actividades Espaciales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; Argentina
Fil: Sala, Silvia Estela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; Argentina
Fil: Kociolek, John Patrick. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; Argentina
Fil: Swenson, Jordan. State University of Colorado at Boulder; Estados Unidos
Fil: Simonato, Julián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Guerrero, José María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; Argentina
Fil: Vouilloud, Amelia Alejandra Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; Argentina
Fil: Kociolek, Michael. State University of Colorado at Boulder; Estados Unidos
Materia
Cambios ambientales
Diatomeas
Georreferenciación
Imágenes satelitales
SIG
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220266

id CONICETDig_426b1fb75ec277d8b33aea084d327c6c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220266
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tras los pasos de Frenguelli en los Esteros del Iberá: El rol de las nuevas tecnologías en la revalorización de las colecciones biológicas históricasFollowing Frenguelli´s footsteps in the Iberá Wetlands: the role of new technologies in the reappraisal of historical biological collectionsLamaro, Anabel AlejandraSala, Silvia EstelaKociolek, John PatrickSwenson, JordanSimonato, JuliánGuerrero, José MaríaVouilloud, Amelia Alejandra BeatrizKociolek, MichaelCambios ambientalesDiatomeasGeorreferenciaciónImágenes satelitalesSIGhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Joaquín Frenguelli formó parte en 1923 de una expedición a la Región del Iberá, organizada en elmarco de un proyecto nacional, conocido como Proyecto Mollard. Los pormenores del viaje fuerondocumentados en publicaciones, aportando descripciones técnicas y paisajísticas precisas de las localidades,especialmente de aquellas donde se recolectaron muestras. Una colaboración entre el Museo de La Plata y laUniversidad de Colorado (EE.UU.), vinculada a estudiar la flora de diatomeas de agua dulce de Argentina,permitió que en mayo de 2019 se organizara una campaña a esta región, casi 100 años después de la expediciónde Frenguelli, posibilitando así la experiencia única de repetir su itinerario. El objetivo principal de este trabajofue ubicar las localidades originales visitadas por Frenguelli mediante el empleo de tecnologías modernas, talescomo imágenes satelitales y sistemas de información geográfica, a fin de colectar en ellas nuevos materiales queservirán para evaluar los cambios ocurridos en los 97 años que median entre ambas expediciones. Para ello, sedigitalizó una carta esquemática publicada en 1924 sobre la base de las descripciones en la bibliografía, segeorreferenciaron de manera aproximada las localidades visitadas por Frenguelli, ajustando su ubicación acampo mediante la interpretación de las descripciones de los parajes dadas por el autor y, además, se tomaronmuestras en los mismos sitios, con registro de sus coordenadas geográficas con GPS. Finalmente, se obtuvierony procesaron imágenes satelitales cercanas a la fecha de la campaña, a fin de analizar la cobertura vegetal y usode la tierra actual en toda el área de estudio. El análisis comparativo de todos estos materiales permitió establecerque, si bien grandes áreas se conservan en estado natural, en otras áreas de la región hubo grandes cambiosvinculados con la expansión de las áreas urbanas, la disponibilidad de caminos y rutas y, principalmente,cambios significativos en el uso del suelo relacionados mayormente con la forestación. Los resultados obtenidosconstituyen, en su conjunto, información de base, muy escasa hasta el presente, para llevar a cabo futurosestudios ambientales en la región.In 1923 Joaquín Frenguelli took part in an expedition to the Iberá Region (NE Argentina) organized within the context of a major national program known as the Mollard Project. The details of this trip were documented in several publications that provided precise technical and landscape descriptions of the localities visited, particularly those where samples were collected. A joint collaboration between the Museo de La Plata and the University of Colorado (USA), aimed at studying the freshwater diatom flora of Argentina, led to undertaking a new field trip to the region in May 2019, almost 100 years after Frenguelli's expedition, offering the unique experience of going over his itinerary. The main purpose of this work was to locate the original sites visited by Frenguelli using modern technologies, such as satellite images and geographic information systems, in order to collect new materials to serve as references to evaluate the changes occurred during the 97 years elapsed between the two expeditions. To accomplish this, a schematic map published in 1924 was digitized based on the descriptions in bibliographical sources, the locations visited by Frenguelli were georeferenced by approximation, adjusting their location to the actual terrain by interpreting the author’s descriptions of those places. In addition, new samples were collected at the same sites and their geographic coordinates were recorded using GPS. Finally, satellite images captured close to the date of the field trip were obtained and processed, in order to analyze current land use and vegetation coverage throughout the study area. The comparative analysis of all these materials allowed us to establish that although large areas are still preserved in quite pristine conditions, other areas of the region have undergone marked changes associated with the expansion of urban areas, the development of roads and routes, and especially, significant changes in land use related mostly to forestry. These results represent baseline information, currently very scarce, that will enable the development of future environmental studies in the region.Fil: Lamaro, Anabel Alejandra. Comision Nacional de Actividades Espaciales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; ArgentinaFil: Sala, Silvia Estela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; ArgentinaFil: Kociolek, John Patrick. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; ArgentinaFil: Swenson, Jordan. State University of Colorado at Boulder; Estados UnidosFil: Simonato, Julián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Guerrero, José María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; ArgentinaFil: Vouilloud, Amelia Alejandra Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; ArgentinaFil: Kociolek, Michael. State University of Colorado at Boulder; Estados UnidosUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220266Lamaro, Anabel Alejandra; Sala, Silvia Estela; Kociolek, John Patrick; Swenson, Jordan; Simonato, Julián; et al.; Tras los pasos de Frenguelli en los Esteros del Iberá: El rol de las nuevas tecnologías en la revalorización de las colecciones biológicas históricas; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 6; 1; 1-2021; 1-130372-4565CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2440info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220266instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:41.595CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tras los pasos de Frenguelli en los Esteros del Iberá: El rol de las nuevas tecnologías en la revalorización de las colecciones biológicas históricas
Following Frenguelli´s footsteps in the Iberá Wetlands: the role of new technologies in the reappraisal of historical biological collections
title Tras los pasos de Frenguelli en los Esteros del Iberá: El rol de las nuevas tecnologías en la revalorización de las colecciones biológicas históricas
spellingShingle Tras los pasos de Frenguelli en los Esteros del Iberá: El rol de las nuevas tecnologías en la revalorización de las colecciones biológicas históricas
Lamaro, Anabel Alejandra
Cambios ambientales
Diatomeas
Georreferenciación
Imágenes satelitales
SIG
title_short Tras los pasos de Frenguelli en los Esteros del Iberá: El rol de las nuevas tecnologías en la revalorización de las colecciones biológicas históricas
title_full Tras los pasos de Frenguelli en los Esteros del Iberá: El rol de las nuevas tecnologías en la revalorización de las colecciones biológicas históricas
title_fullStr Tras los pasos de Frenguelli en los Esteros del Iberá: El rol de las nuevas tecnologías en la revalorización de las colecciones biológicas históricas
title_full_unstemmed Tras los pasos de Frenguelli en los Esteros del Iberá: El rol de las nuevas tecnologías en la revalorización de las colecciones biológicas históricas
title_sort Tras los pasos de Frenguelli en los Esteros del Iberá: El rol de las nuevas tecnologías en la revalorización de las colecciones biológicas históricas
dc.creator.none.fl_str_mv Lamaro, Anabel Alejandra
Sala, Silvia Estela
Kociolek, John Patrick
Swenson, Jordan
Simonato, Julián
Guerrero, José María
Vouilloud, Amelia Alejandra Beatriz
Kociolek, Michael
author Lamaro, Anabel Alejandra
author_facet Lamaro, Anabel Alejandra
Sala, Silvia Estela
Kociolek, John Patrick
Swenson, Jordan
Simonato, Julián
Guerrero, José María
Vouilloud, Amelia Alejandra Beatriz
Kociolek, Michael
author_role author
author2 Sala, Silvia Estela
Kociolek, John Patrick
Swenson, Jordan
Simonato, Julián
Guerrero, José María
Vouilloud, Amelia Alejandra Beatriz
Kociolek, Michael
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cambios ambientales
Diatomeas
Georreferenciación
Imágenes satelitales
SIG
topic Cambios ambientales
Diatomeas
Georreferenciación
Imágenes satelitales
SIG
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Joaquín Frenguelli formó parte en 1923 de una expedición a la Región del Iberá, organizada en elmarco de un proyecto nacional, conocido como Proyecto Mollard. Los pormenores del viaje fuerondocumentados en publicaciones, aportando descripciones técnicas y paisajísticas precisas de las localidades,especialmente de aquellas donde se recolectaron muestras. Una colaboración entre el Museo de La Plata y laUniversidad de Colorado (EE.UU.), vinculada a estudiar la flora de diatomeas de agua dulce de Argentina,permitió que en mayo de 2019 se organizara una campaña a esta región, casi 100 años después de la expediciónde Frenguelli, posibilitando así la experiencia única de repetir su itinerario. El objetivo principal de este trabajofue ubicar las localidades originales visitadas por Frenguelli mediante el empleo de tecnologías modernas, talescomo imágenes satelitales y sistemas de información geográfica, a fin de colectar en ellas nuevos materiales queservirán para evaluar los cambios ocurridos en los 97 años que median entre ambas expediciones. Para ello, sedigitalizó una carta esquemática publicada en 1924 sobre la base de las descripciones en la bibliografía, segeorreferenciaron de manera aproximada las localidades visitadas por Frenguelli, ajustando su ubicación acampo mediante la interpretación de las descripciones de los parajes dadas por el autor y, además, se tomaronmuestras en los mismos sitios, con registro de sus coordenadas geográficas con GPS. Finalmente, se obtuvierony procesaron imágenes satelitales cercanas a la fecha de la campaña, a fin de analizar la cobertura vegetal y usode la tierra actual en toda el área de estudio. El análisis comparativo de todos estos materiales permitió establecerque, si bien grandes áreas se conservan en estado natural, en otras áreas de la región hubo grandes cambiosvinculados con la expansión de las áreas urbanas, la disponibilidad de caminos y rutas y, principalmente,cambios significativos en el uso del suelo relacionados mayormente con la forestación. Los resultados obtenidosconstituyen, en su conjunto, información de base, muy escasa hasta el presente, para llevar a cabo futurosestudios ambientales en la región.
In 1923 Joaquín Frenguelli took part in an expedition to the Iberá Region (NE Argentina) organized within the context of a major national program known as the Mollard Project. The details of this trip were documented in several publications that provided precise technical and landscape descriptions of the localities visited, particularly those where samples were collected. A joint collaboration between the Museo de La Plata and the University of Colorado (USA), aimed at studying the freshwater diatom flora of Argentina, led to undertaking a new field trip to the region in May 2019, almost 100 years after Frenguelli's expedition, offering the unique experience of going over his itinerary. The main purpose of this work was to locate the original sites visited by Frenguelli using modern technologies, such as satellite images and geographic information systems, in order to collect new materials to serve as references to evaluate the changes occurred during the 97 years elapsed between the two expeditions. To accomplish this, a schematic map published in 1924 was digitized based on the descriptions in bibliographical sources, the locations visited by Frenguelli were georeferenced by approximation, adjusting their location to the actual terrain by interpreting the author’s descriptions of those places. In addition, new samples were collected at the same sites and their geographic coordinates were recorded using GPS. Finally, satellite images captured close to the date of the field trip were obtained and processed, in order to analyze current land use and vegetation coverage throughout the study area. The comparative analysis of all these materials allowed us to establish that although large areas are still preserved in quite pristine conditions, other areas of the region have undergone marked changes associated with the expansion of urban areas, the development of roads and routes, and especially, significant changes in land use related mostly to forestry. These results represent baseline information, currently very scarce, that will enable the development of future environmental studies in the region.
Fil: Lamaro, Anabel Alejandra. Comision Nacional de Actividades Espaciales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; Argentina
Fil: Sala, Silvia Estela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; Argentina
Fil: Kociolek, John Patrick. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; Argentina
Fil: Swenson, Jordan. State University of Colorado at Boulder; Estados Unidos
Fil: Simonato, Julián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Guerrero, José María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; Argentina
Fil: Vouilloud, Amelia Alejandra Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; Argentina
Fil: Kociolek, Michael. State University of Colorado at Boulder; Estados Unidos
description Joaquín Frenguelli formó parte en 1923 de una expedición a la Región del Iberá, organizada en elmarco de un proyecto nacional, conocido como Proyecto Mollard. Los pormenores del viaje fuerondocumentados en publicaciones, aportando descripciones técnicas y paisajísticas precisas de las localidades,especialmente de aquellas donde se recolectaron muestras. Una colaboración entre el Museo de La Plata y laUniversidad de Colorado (EE.UU.), vinculada a estudiar la flora de diatomeas de agua dulce de Argentina,permitió que en mayo de 2019 se organizara una campaña a esta región, casi 100 años después de la expediciónde Frenguelli, posibilitando así la experiencia única de repetir su itinerario. El objetivo principal de este trabajofue ubicar las localidades originales visitadas por Frenguelli mediante el empleo de tecnologías modernas, talescomo imágenes satelitales y sistemas de información geográfica, a fin de colectar en ellas nuevos materiales queservirán para evaluar los cambios ocurridos en los 97 años que median entre ambas expediciones. Para ello, sedigitalizó una carta esquemática publicada en 1924 sobre la base de las descripciones en la bibliografía, segeorreferenciaron de manera aproximada las localidades visitadas por Frenguelli, ajustando su ubicación acampo mediante la interpretación de las descripciones de los parajes dadas por el autor y, además, se tomaronmuestras en los mismos sitios, con registro de sus coordenadas geográficas con GPS. Finalmente, se obtuvierony procesaron imágenes satelitales cercanas a la fecha de la campaña, a fin de analizar la cobertura vegetal y usode la tierra actual en toda el área de estudio. El análisis comparativo de todos estos materiales permitió establecerque, si bien grandes áreas se conservan en estado natural, en otras áreas de la región hubo grandes cambiosvinculados con la expansión de las áreas urbanas, la disponibilidad de caminos y rutas y, principalmente,cambios significativos en el uso del suelo relacionados mayormente con la forestación. Los resultados obtenidosconstituyen, en su conjunto, información de base, muy escasa hasta el presente, para llevar a cabo futurosestudios ambientales en la región.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220266
Lamaro, Anabel Alejandra; Sala, Silvia Estela; Kociolek, John Patrick; Swenson, Jordan; Simonato, Julián; et al.; Tras los pasos de Frenguelli en los Esteros del Iberá: El rol de las nuevas tecnologías en la revalorización de las colecciones biológicas históricas; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 6; 1; 1-2021; 1-13
0372-4565
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220266
identifier_str_mv Lamaro, Anabel Alejandra; Sala, Silvia Estela; Kociolek, John Patrick; Swenson, Jordan; Simonato, Julián; et al.; Tras los pasos de Frenguelli en los Esteros del Iberá: El rol de las nuevas tecnologías en la revalorización de las colecciones biológicas históricas; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 6; 1; 1-2021; 1-13
0372-4565
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2440
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613343933890560
score 13.070432