Cambio estructural y desarrollo: Eficiencia keynesiana y shumpeteriana en la industria manufacturera en la Argentina en el período 2003-2011

Autores
Rivas, Diego; Robert, Veronica
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente documento tiene como objetivo caracterizar al proceso de crecimiento argentino durante el período 2003-2011 atendiendo especialmente a la dinámica del sector industrial, los cambios en su composición y el impacto de dichas trasformaciones en el mundo del trabajo (empleo, salarios, formalidad). Distintos estudios han procurado caracterizar este período haciendo hincapié en el desempeño de la industria manufacturera. Estos trabajos pueden agruparse en dos categorías: (i) los que analizan el impacto social del crecimiento económico (Peirano y otros, 2010; Lavopa, 2007; Cenda, 2010; Azpiazu y Schorr, 2010; Coatz y otros, 2011); y (ii) los que discuten la presencia o no de cambio estructural (Santarcángelo y otros, 2011; Fernández Bugna y Porta, 2008, Basualdo y otros, 2010; Roitter y otros, 2012). Se vislumbran dos consensos centrales en esta literatura: i) que en el período bajo análisis se registró una expansión importante en las actividades industriales intensivas en empleo, permitiendo la recomposición del empleo industrial en la Argentina; y (ii) que los rasgos generales de la estructura productiva —una especialización en actividades de bajo contenido tecnológico y menor complejidad relativa— tendieron a reproducirse más allá de algunas transformaciones marginales definidas por las trayectorias sectoriales específicas. En este documento buscamos contribuir a este debate profundizando la discusión acerca de la relación entre la dinámica tecnológica, la estructura productiva y su vinculación con la dinámica social. Para ello intentamos operacionalizar el siguiente interrogante: ¿el crecimiento de la economía argentina entre 2003 y 2011 estuvo asociado a una transformación basada en una mayor eficiencia dinámica, en la que la expansión de la oferta se retroalimenta con la expansión de la demanda y la difusión tecnológica, o estuvo basado en la eficiencia estática, asociada a la explotación de recursos naturales, sin mayor relación con el lado de la demanda interna ni vinculaciones sinérgicas con el resto del aparato productivo?
Fil: Rivas, Diego. Comisión Económica para América Latina; Argentina
Fil: Robert, Veronica. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Cambio estuctural
Eficiencia keynesiana
Eficiencia schumpeteriana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111890

id CONICETDig_4228c35b70f5085cd61b128e777e0c72
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111890
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cambio estructural y desarrollo: Eficiencia keynesiana y shumpeteriana en la industria manufacturera en la Argentina en el período 2003-2011Rivas, DiegoRobert, VeronicaCambio estucturalEficiencia keynesianaEficiencia schumpeterianahttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El presente documento tiene como objetivo caracterizar al proceso de crecimiento argentino durante el período 2003-2011 atendiendo especialmente a la dinámica del sector industrial, los cambios en su composición y el impacto de dichas trasformaciones en el mundo del trabajo (empleo, salarios, formalidad). Distintos estudios han procurado caracterizar este período haciendo hincapié en el desempeño de la industria manufacturera. Estos trabajos pueden agruparse en dos categorías: (i) los que analizan el impacto social del crecimiento económico (Peirano y otros, 2010; Lavopa, 2007; Cenda, 2010; Azpiazu y Schorr, 2010; Coatz y otros, 2011); y (ii) los que discuten la presencia o no de cambio estructural (Santarcángelo y otros, 2011; Fernández Bugna y Porta, 2008, Basualdo y otros, 2010; Roitter y otros, 2012). Se vislumbran dos consensos centrales en esta literatura: i) que en el período bajo análisis se registró una expansión importante en las actividades industriales intensivas en empleo, permitiendo la recomposición del empleo industrial en la Argentina; y (ii) que los rasgos generales de la estructura productiva —una especialización en actividades de bajo contenido tecnológico y menor complejidad relativa— tendieron a reproducirse más allá de algunas transformaciones marginales definidas por las trayectorias sectoriales específicas. En este documento buscamos contribuir a este debate profundizando la discusión acerca de la relación entre la dinámica tecnológica, la estructura productiva y su vinculación con la dinámica social. Para ello intentamos operacionalizar el siguiente interrogante: ¿el crecimiento de la economía argentina entre 2003 y 2011 estuvo asociado a una transformación basada en una mayor eficiencia dinámica, en la que la expansión de la oferta se retroalimenta con la expansión de la demanda y la difusión tecnológica, o estuvo basado en la eficiencia estática, asociada a la explotación de recursos naturales, sin mayor relación con el lado de la demanda interna ni vinculaciones sinérgicas con el resto del aparato productivo?Fil: Rivas, Diego. Comisión Económica para América Latina; ArgentinaFil: Robert, Veronica. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaComisión Económica para América Latina y el Caribe2015-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/111890Rivas, Diego; Robert, Veronica; Cambio estructural y desarrollo: Eficiencia keynesiana y shumpeteriana en la industria manufacturera en la Argentina en el período 2003-2011; Comisión Económica para América Latina y el Caribe; Estudios y perspectivas; 42; 6-2015; 1-521680-8797CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38244/S1500516_es.pdf?sequence=1info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cepal.org/es/publicaciones/38244-cambio-estructural-desarrollo-eficiencia-keynesiana-shumpeteriana-la-industriainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/111890instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:50.415CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambio estructural y desarrollo: Eficiencia keynesiana y shumpeteriana en la industria manufacturera en la Argentina en el período 2003-2011
title Cambio estructural y desarrollo: Eficiencia keynesiana y shumpeteriana en la industria manufacturera en la Argentina en el período 2003-2011
spellingShingle Cambio estructural y desarrollo: Eficiencia keynesiana y shumpeteriana en la industria manufacturera en la Argentina en el período 2003-2011
Rivas, Diego
Cambio estuctural
Eficiencia keynesiana
Eficiencia schumpeteriana
title_short Cambio estructural y desarrollo: Eficiencia keynesiana y shumpeteriana en la industria manufacturera en la Argentina en el período 2003-2011
title_full Cambio estructural y desarrollo: Eficiencia keynesiana y shumpeteriana en la industria manufacturera en la Argentina en el período 2003-2011
title_fullStr Cambio estructural y desarrollo: Eficiencia keynesiana y shumpeteriana en la industria manufacturera en la Argentina en el período 2003-2011
title_full_unstemmed Cambio estructural y desarrollo: Eficiencia keynesiana y shumpeteriana en la industria manufacturera en la Argentina en el período 2003-2011
title_sort Cambio estructural y desarrollo: Eficiencia keynesiana y shumpeteriana en la industria manufacturera en la Argentina en el período 2003-2011
dc.creator.none.fl_str_mv Rivas, Diego
Robert, Veronica
author Rivas, Diego
author_facet Rivas, Diego
Robert, Veronica
author_role author
author2 Robert, Veronica
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cambio estuctural
Eficiencia keynesiana
Eficiencia schumpeteriana
topic Cambio estuctural
Eficiencia keynesiana
Eficiencia schumpeteriana
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente documento tiene como objetivo caracterizar al proceso de crecimiento argentino durante el período 2003-2011 atendiendo especialmente a la dinámica del sector industrial, los cambios en su composición y el impacto de dichas trasformaciones en el mundo del trabajo (empleo, salarios, formalidad). Distintos estudios han procurado caracterizar este período haciendo hincapié en el desempeño de la industria manufacturera. Estos trabajos pueden agruparse en dos categorías: (i) los que analizan el impacto social del crecimiento económico (Peirano y otros, 2010; Lavopa, 2007; Cenda, 2010; Azpiazu y Schorr, 2010; Coatz y otros, 2011); y (ii) los que discuten la presencia o no de cambio estructural (Santarcángelo y otros, 2011; Fernández Bugna y Porta, 2008, Basualdo y otros, 2010; Roitter y otros, 2012). Se vislumbran dos consensos centrales en esta literatura: i) que en el período bajo análisis se registró una expansión importante en las actividades industriales intensivas en empleo, permitiendo la recomposición del empleo industrial en la Argentina; y (ii) que los rasgos generales de la estructura productiva —una especialización en actividades de bajo contenido tecnológico y menor complejidad relativa— tendieron a reproducirse más allá de algunas transformaciones marginales definidas por las trayectorias sectoriales específicas. En este documento buscamos contribuir a este debate profundizando la discusión acerca de la relación entre la dinámica tecnológica, la estructura productiva y su vinculación con la dinámica social. Para ello intentamos operacionalizar el siguiente interrogante: ¿el crecimiento de la economía argentina entre 2003 y 2011 estuvo asociado a una transformación basada en una mayor eficiencia dinámica, en la que la expansión de la oferta se retroalimenta con la expansión de la demanda y la difusión tecnológica, o estuvo basado en la eficiencia estática, asociada a la explotación de recursos naturales, sin mayor relación con el lado de la demanda interna ni vinculaciones sinérgicas con el resto del aparato productivo?
Fil: Rivas, Diego. Comisión Económica para América Latina; Argentina
Fil: Robert, Veronica. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El presente documento tiene como objetivo caracterizar al proceso de crecimiento argentino durante el período 2003-2011 atendiendo especialmente a la dinámica del sector industrial, los cambios en su composición y el impacto de dichas trasformaciones en el mundo del trabajo (empleo, salarios, formalidad). Distintos estudios han procurado caracterizar este período haciendo hincapié en el desempeño de la industria manufacturera. Estos trabajos pueden agruparse en dos categorías: (i) los que analizan el impacto social del crecimiento económico (Peirano y otros, 2010; Lavopa, 2007; Cenda, 2010; Azpiazu y Schorr, 2010; Coatz y otros, 2011); y (ii) los que discuten la presencia o no de cambio estructural (Santarcángelo y otros, 2011; Fernández Bugna y Porta, 2008, Basualdo y otros, 2010; Roitter y otros, 2012). Se vislumbran dos consensos centrales en esta literatura: i) que en el período bajo análisis se registró una expansión importante en las actividades industriales intensivas en empleo, permitiendo la recomposición del empleo industrial en la Argentina; y (ii) que los rasgos generales de la estructura productiva —una especialización en actividades de bajo contenido tecnológico y menor complejidad relativa— tendieron a reproducirse más allá de algunas transformaciones marginales definidas por las trayectorias sectoriales específicas. En este documento buscamos contribuir a este debate profundizando la discusión acerca de la relación entre la dinámica tecnológica, la estructura productiva y su vinculación con la dinámica social. Para ello intentamos operacionalizar el siguiente interrogante: ¿el crecimiento de la economía argentina entre 2003 y 2011 estuvo asociado a una transformación basada en una mayor eficiencia dinámica, en la que la expansión de la oferta se retroalimenta con la expansión de la demanda y la difusión tecnológica, o estuvo basado en la eficiencia estática, asociada a la explotación de recursos naturales, sin mayor relación con el lado de la demanda interna ni vinculaciones sinérgicas con el resto del aparato productivo?
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/111890
Rivas, Diego; Robert, Veronica; Cambio estructural y desarrollo: Eficiencia keynesiana y shumpeteriana en la industria manufacturera en la Argentina en el período 2003-2011; Comisión Económica para América Latina y el Caribe; Estudios y perspectivas; 42; 6-2015; 1-52
1680-8797
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/111890
identifier_str_mv Rivas, Diego; Robert, Veronica; Cambio estructural y desarrollo: Eficiencia keynesiana y shumpeteriana en la industria manufacturera en la Argentina en el período 2003-2011; Comisión Económica para América Latina y el Caribe; Estudios y perspectivas; 42; 6-2015; 1-52
1680-8797
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38244/S1500516_es.pdf?sequence=1
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cepal.org/es/publicaciones/38244-cambio-estructural-desarrollo-eficiencia-keynesiana-shumpeteriana-la-industria
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Comisión Económica para América Latina y el Caribe
publisher.none.fl_str_mv Comisión Económica para América Latina y el Caribe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613348499390464
score 13.069144