Ciclo Keynesiano y teoría de la firma: una interpretación microeconómica
- Autores
- Coremberg, Ariel Alberto
- Año de publicación
- 1994
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como es bien conocido en teoría económica, el ciclo Económico según Keynes, se produce por fluctuaciones en la eficiencia marginal del capital. Una elevación de esta impulsa una mayor demanda de inversión y como consecuencia una suba en la demanda efectiva que repercute en un crecimiento del producto produciendo la parte ascendente del ciclo. Un descenso de la eficiencia marginal del capital produce resultados simétricamente opuestos generando la fase descendente del ciclo. En los trabajos pioneros de Canavese y Gaba (1971) y Cautívese (1972) se demostró la compatibilidad entre la teoría de eficiencia marginal del capital y la teoría de la firma; en el primer trabajo bajo el supuesto de competencia perfecta y de maximización de los beneficios, mientras que en el segundo suponiendo además una inflación exógenamente determinada. El resultado keynesiano a nivel agregado de que la demanda de inversión aumenta en inflación por elevación de la eficiencia marginal del capital se sostenía también a nivel microeconómico. Este trabajo tiene el fin de extender el modelo ya citado a otras características del ciclo keynesiano como ser que el salario red reacciona contracíclicamente mientras que el empleo lo hace procíclicamente no sólo a nivel agregado sino también a nivel microeconómico; además de señalar que en el proceso inflacionario subyacente en la fase ascendente del ciclo keynesiano se producen cambios en los precios relativos a consecuencia de las expectativas esencialmente disímiles sobre los precios que forman los diversos agentes económicos, a diferencia del proceso inflacionario postulado en Canavese (1972) donde lodos los precios se indexan perfectamente a la tasa de inflación, es decir que no existen cambios de precios relativos.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
ciclo keynesiano
Salario
precios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171870
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b36cc44cb13c4a5698152aac0fa1f667 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171870 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Ciclo Keynesiano y teoría de la firma: una interpretación microeconómicaCoremberg, Ariel AlbertoCiencias Económicasciclo keynesianoSalariopreciosComo es bien conocido en teoría económica, el ciclo Económico según Keynes, se produce por fluctuaciones en la eficiencia marginal del capital. Una elevación de esta impulsa una mayor demanda de inversión y como consecuencia una suba en la demanda efectiva que repercute en un crecimiento del producto produciendo la parte ascendente del ciclo. Un descenso de la eficiencia marginal del capital produce resultados simétricamente opuestos generando la fase descendente del ciclo. En los trabajos pioneros de Canavese y Gaba (1971) y Cautívese (1972) se demostró la compatibilidad entre la teoría de eficiencia marginal del capital y la teoría de la firma; en el primer trabajo bajo el supuesto de competencia perfecta y de maximización de los beneficios, mientras que en el segundo suponiendo además una inflación exógenamente determinada. El resultado keynesiano a nivel agregado de que la demanda de inversión aumenta en inflación por elevación de la eficiencia marginal del capital se sostenía también a nivel microeconómico. Este trabajo tiene el fin de extender el modelo ya citado a otras características del ciclo keynesiano como ser que el salario red reacciona contracíclicamente mientras que el empleo lo hace procíclicamente no sólo a nivel agregado sino también a nivel microeconómico; además de señalar que en el proceso inflacionario subyacente en la fase ascendente del ciclo keynesiano se producen cambios en los precios relativos a consecuencia de las expectativas esencialmente disímiles sobre los precios que forman los diversos agentes económicos, a diferencia del proceso inflacionario postulado en Canavese (1972) donde lodos los precios se indexan perfectamente a la tasa de inflación, es decir que no existen cambios de precios relativos.Facultad de Ciencias Económicas1994info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171870spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works1994/CorembergAriel.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:15:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171870Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:15:26.444SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ciclo Keynesiano y teoría de la firma: una interpretación microeconómica |
title |
Ciclo Keynesiano y teoría de la firma: una interpretación microeconómica |
spellingShingle |
Ciclo Keynesiano y teoría de la firma: una interpretación microeconómica Coremberg, Ariel Alberto Ciencias Económicas ciclo keynesiano Salario precios |
title_short |
Ciclo Keynesiano y teoría de la firma: una interpretación microeconómica |
title_full |
Ciclo Keynesiano y teoría de la firma: una interpretación microeconómica |
title_fullStr |
Ciclo Keynesiano y teoría de la firma: una interpretación microeconómica |
title_full_unstemmed |
Ciclo Keynesiano y teoría de la firma: una interpretación microeconómica |
title_sort |
Ciclo Keynesiano y teoría de la firma: una interpretación microeconómica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Coremberg, Ariel Alberto |
author |
Coremberg, Ariel Alberto |
author_facet |
Coremberg, Ariel Alberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas ciclo keynesiano Salario precios |
topic |
Ciencias Económicas ciclo keynesiano Salario precios |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como es bien conocido en teoría económica, el ciclo Económico según Keynes, se produce por fluctuaciones en la eficiencia marginal del capital. Una elevación de esta impulsa una mayor demanda de inversión y como consecuencia una suba en la demanda efectiva que repercute en un crecimiento del producto produciendo la parte ascendente del ciclo. Un descenso de la eficiencia marginal del capital produce resultados simétricamente opuestos generando la fase descendente del ciclo. En los trabajos pioneros de Canavese y Gaba (1971) y Cautívese (1972) se demostró la compatibilidad entre la teoría de eficiencia marginal del capital y la teoría de la firma; en el primer trabajo bajo el supuesto de competencia perfecta y de maximización de los beneficios, mientras que en el segundo suponiendo además una inflación exógenamente determinada. El resultado keynesiano a nivel agregado de que la demanda de inversión aumenta en inflación por elevación de la eficiencia marginal del capital se sostenía también a nivel microeconómico. Este trabajo tiene el fin de extender el modelo ya citado a otras características del ciclo keynesiano como ser que el salario red reacciona contracíclicamente mientras que el empleo lo hace procíclicamente no sólo a nivel agregado sino también a nivel microeconómico; además de señalar que en el proceso inflacionario subyacente en la fase ascendente del ciclo keynesiano se producen cambios en los precios relativos a consecuencia de las expectativas esencialmente disímiles sobre los precios que forman los diversos agentes económicos, a diferencia del proceso inflacionario postulado en Canavese (1972) donde lodos los precios se indexan perfectamente a la tasa de inflación, es decir que no existen cambios de precios relativos. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
Como es bien conocido en teoría económica, el ciclo Económico según Keynes, se produce por fluctuaciones en la eficiencia marginal del capital. Una elevación de esta impulsa una mayor demanda de inversión y como consecuencia una suba en la demanda efectiva que repercute en un crecimiento del producto produciendo la parte ascendente del ciclo. Un descenso de la eficiencia marginal del capital produce resultados simétricamente opuestos generando la fase descendente del ciclo. En los trabajos pioneros de Canavese y Gaba (1971) y Cautívese (1972) se demostró la compatibilidad entre la teoría de eficiencia marginal del capital y la teoría de la firma; en el primer trabajo bajo el supuesto de competencia perfecta y de maximización de los beneficios, mientras que en el segundo suponiendo además una inflación exógenamente determinada. El resultado keynesiano a nivel agregado de que la demanda de inversión aumenta en inflación por elevación de la eficiencia marginal del capital se sostenía también a nivel microeconómico. Este trabajo tiene el fin de extender el modelo ya citado a otras características del ciclo keynesiano como ser que el salario red reacciona contracíclicamente mientras que el empleo lo hace procíclicamente no sólo a nivel agregado sino también a nivel microeconómico; además de señalar que en el proceso inflacionario subyacente en la fase ascendente del ciclo keynesiano se producen cambios en los precios relativos a consecuencia de las expectativas esencialmente disímiles sobre los precios que forman los diversos agentes económicos, a diferencia del proceso inflacionario postulado en Canavese (1972) donde lodos los precios se indexan perfectamente a la tasa de inflación, es decir que no existen cambios de precios relativos. |
publishDate |
1994 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1994 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171870 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171870 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works1994/CorembergAriel.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260658695962624 |
score |
13.13397 |