Análisis preliminar de la multidimensionalidad de la versión breve de la escala UPPS-P en adolescentes
- Autores
- Garrido, Sebastian Jesús; Ghio, Fernanda Belén; Azpilicueta, Ana Estefanía; Moran, Valeria Estefania; Cupani, Marcos
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. El estudio de la impulsividad en la adolescencia resulta de interés ya que durante esta etapa este constructo se relaciona de forma directa o indirecta con diversas conductas de riesgo (Herdoiza-Arroyo, & Chóliz, 2019). Entre las escalas que permiten la evaluación de la impulsividad se encuentra la versión breve UPPS-P (Gunn y Smith, 2010; Zapolski et al., 2010). Esta escala evalúa impulsividad con 20 ítems distribuidos equitativamente en cinco dimensiones: Urgencia Positiva, Urgencia Negativa, Búsqueda de Sensaciones, [falta] Perseverancia y [falta] Premeditación. Si bien la estructura interna de cinco dimensiones ha sido comprobada, como se menciona recientemente (Garrido & Cupani, 2020), existen estudios que utilizan la puntuación total de la escala, en su versión extensa (Merz, & Noble, 2018) o breve (Murni, & Ibrahim, 2020), para evaluar la impulsividad como un constructo unidimensional. Objetivos. Por este motivo, el objetivo de este estudio fue evaluar la pertinencia de emplear los 20 ítems que componen la escala como una medida unidimensional. Método: en una muestra de 430 adolescentes (255 mujeres y 175 varones) de la ciudad de Córdoba con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años (M= 14; DE= 1.31) se evaluó mediante el modelo de parametrización de crédito parcial (Andrich & Marais, 2019) el ajuste unidimensional de los 20 ítems que componen la escala. Para evaluar el ajuste unidimensional se combinó el análisis de componentes principales (ACP) de los residuos y la prueba t emparejada (Hagell,2014). Para asumir la unidimensionalidad de la escala, se espera que un 5% o menos de las pruebas t dependientes sean significativas (Smith, 2002). Luego, mediante la técnica de subtest se evaluó la multidimensionalidad considerando los índices c, r y A que provee el software estadístico RUMM2030. El índice c describe la magnitud de la varianza única de la subescala, r indica la correlación entre los subconjuntos y A refiere a la cantidad de varianza común entre las subescalas (Andrich, Sheridan, & Luo, 2018). Para su interpretación se comparan los índices de confiabilidad del modelo unidimensional y el multidimensional y se consideran los índices c, r y A. Cuando se reducen los valores de confiabilidad, los valores de r y A son cercanos a 0 y los valores de c son lejanos a 0 se podría considerar que el instrumento es multidimensional. Resultados. Los resultados del ACP y de la prueba t emparejada mostraron que un 22,56% de las pruebas t dependientes fueron significativas. El análisis de subconjunto mostro que el índice de separación descendió desde PSI=.81 para la versión de 20 ítems a PSI= .62 para las subescalas, además se encontró una alta varianza única de subescala (c=1.40), una baja correlación entre las subescalas (r= 0.33) y una alta varianza común entre las subescalas (A=0.76). Discusión. Los resultados permiten inferir que los ítems miden un rasgo latente en común, aunque estos no deberían ser tratados de forma unidimensional ya que captan diferentes facetas del constructo.
Fil: Garrido, Sebastian Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Ghio, Fernanda Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Azpilicueta, Ana Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Moran, Valeria Estefania. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Cupani, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Córdoba
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
IMPULSIVIDAD
VERSIÓN BREVE UPPS-P
TEORÍA DE RESPUESTA AL ÍTEM
MODELO DE CRÉDITO PARCIAL
ADOLESCENTES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159439
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_41e10557b0c51d5cebe85a5e8b8677d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159439 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis preliminar de la multidimensionalidad de la versión breve de la escala UPPS-P en adolescentesGarrido, Sebastian JesúsGhio, Fernanda BelénAzpilicueta, Ana EstefaníaMoran, Valeria EstefaniaCupani, MarcosIMPULSIVIDADVERSIÓN BREVE UPPS-PTEORÍA DE RESPUESTA AL ÍTEMMODELO DE CRÉDITO PARCIALADOLESCENTEShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. El estudio de la impulsividad en la adolescencia resulta de interés ya que durante esta etapa este constructo se relaciona de forma directa o indirecta con diversas conductas de riesgo (Herdoiza-Arroyo, & Chóliz, 2019). Entre las escalas que permiten la evaluación de la impulsividad se encuentra la versión breve UPPS-P (Gunn y Smith, 2010; Zapolski et al., 2010). Esta escala evalúa impulsividad con 20 ítems distribuidos equitativamente en cinco dimensiones: Urgencia Positiva, Urgencia Negativa, Búsqueda de Sensaciones, [falta] Perseverancia y [falta] Premeditación. Si bien la estructura interna de cinco dimensiones ha sido comprobada, como se menciona recientemente (Garrido & Cupani, 2020), existen estudios que utilizan la puntuación total de la escala, en su versión extensa (Merz, & Noble, 2018) o breve (Murni, & Ibrahim, 2020), para evaluar la impulsividad como un constructo unidimensional. Objetivos. Por este motivo, el objetivo de este estudio fue evaluar la pertinencia de emplear los 20 ítems que componen la escala como una medida unidimensional. Método: en una muestra de 430 adolescentes (255 mujeres y 175 varones) de la ciudad de Córdoba con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años (M= 14; DE= 1.31) se evaluó mediante el modelo de parametrización de crédito parcial (Andrich & Marais, 2019) el ajuste unidimensional de los 20 ítems que componen la escala. Para evaluar el ajuste unidimensional se combinó el análisis de componentes principales (ACP) de los residuos y la prueba t emparejada (Hagell,2014). Para asumir la unidimensionalidad de la escala, se espera que un 5% o menos de las pruebas t dependientes sean significativas (Smith, 2002). Luego, mediante la técnica de subtest se evaluó la multidimensionalidad considerando los índices c, r y A que provee el software estadístico RUMM2030. El índice c describe la magnitud de la varianza única de la subescala, r indica la correlación entre los subconjuntos y A refiere a la cantidad de varianza común entre las subescalas (Andrich, Sheridan, & Luo, 2018). Para su interpretación se comparan los índices de confiabilidad del modelo unidimensional y el multidimensional y se consideran los índices c, r y A. Cuando se reducen los valores de confiabilidad, los valores de r y A son cercanos a 0 y los valores de c son lejanos a 0 se podría considerar que el instrumento es multidimensional. Resultados. Los resultados del ACP y de la prueba t emparejada mostraron que un 22,56% de las pruebas t dependientes fueron significativas. El análisis de subconjunto mostro que el índice de separación descendió desde PSI=.81 para la versión de 20 ítems a PSI= .62 para las subescalas, además se encontró una alta varianza única de subescala (c=1.40), una baja correlación entre las subescalas (r= 0.33) y una alta varianza común entre las subescalas (A=0.76). Discusión. Los resultados permiten inferir que los ítems miden un rasgo latente en común, aunque estos no deberían ser tratados de forma unidimensional ya que captan diferentes facetas del constructo.Fil: Garrido, Sebastian Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Ghio, Fernanda Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Azpilicueta, Ana Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Moran, Valeria Estefania. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Cupani, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaXVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoCórdobaArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159439Análisis preliminar de la multidimensionalidad de la versión breve de la escala UPPS-P en adolescentes; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Córdoba; Argentina; 2021; 176-1771852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355/37532Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159439instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:36.986CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis preliminar de la multidimensionalidad de la versión breve de la escala UPPS-P en adolescentes |
title |
Análisis preliminar de la multidimensionalidad de la versión breve de la escala UPPS-P en adolescentes |
spellingShingle |
Análisis preliminar de la multidimensionalidad de la versión breve de la escala UPPS-P en adolescentes Garrido, Sebastian Jesús IMPULSIVIDAD VERSIÓN BREVE UPPS-P TEORÍA DE RESPUESTA AL ÍTEM MODELO DE CRÉDITO PARCIAL ADOLESCENTES |
title_short |
Análisis preliminar de la multidimensionalidad de la versión breve de la escala UPPS-P en adolescentes |
title_full |
Análisis preliminar de la multidimensionalidad de la versión breve de la escala UPPS-P en adolescentes |
title_fullStr |
Análisis preliminar de la multidimensionalidad de la versión breve de la escala UPPS-P en adolescentes |
title_full_unstemmed |
Análisis preliminar de la multidimensionalidad de la versión breve de la escala UPPS-P en adolescentes |
title_sort |
Análisis preliminar de la multidimensionalidad de la versión breve de la escala UPPS-P en adolescentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garrido, Sebastian Jesús Ghio, Fernanda Belén Azpilicueta, Ana Estefanía Moran, Valeria Estefania Cupani, Marcos |
author |
Garrido, Sebastian Jesús |
author_facet |
Garrido, Sebastian Jesús Ghio, Fernanda Belén Azpilicueta, Ana Estefanía Moran, Valeria Estefania Cupani, Marcos |
author_role |
author |
author2 |
Ghio, Fernanda Belén Azpilicueta, Ana Estefanía Moran, Valeria Estefania Cupani, Marcos |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
IMPULSIVIDAD VERSIÓN BREVE UPPS-P TEORÍA DE RESPUESTA AL ÍTEM MODELO DE CRÉDITO PARCIAL ADOLESCENTES |
topic |
IMPULSIVIDAD VERSIÓN BREVE UPPS-P TEORÍA DE RESPUESTA AL ÍTEM MODELO DE CRÉDITO PARCIAL ADOLESCENTES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. El estudio de la impulsividad en la adolescencia resulta de interés ya que durante esta etapa este constructo se relaciona de forma directa o indirecta con diversas conductas de riesgo (Herdoiza-Arroyo, & Chóliz, 2019). Entre las escalas que permiten la evaluación de la impulsividad se encuentra la versión breve UPPS-P (Gunn y Smith, 2010; Zapolski et al., 2010). Esta escala evalúa impulsividad con 20 ítems distribuidos equitativamente en cinco dimensiones: Urgencia Positiva, Urgencia Negativa, Búsqueda de Sensaciones, [falta] Perseverancia y [falta] Premeditación. Si bien la estructura interna de cinco dimensiones ha sido comprobada, como se menciona recientemente (Garrido & Cupani, 2020), existen estudios que utilizan la puntuación total de la escala, en su versión extensa (Merz, & Noble, 2018) o breve (Murni, & Ibrahim, 2020), para evaluar la impulsividad como un constructo unidimensional. Objetivos. Por este motivo, el objetivo de este estudio fue evaluar la pertinencia de emplear los 20 ítems que componen la escala como una medida unidimensional. Método: en una muestra de 430 adolescentes (255 mujeres y 175 varones) de la ciudad de Córdoba con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años (M= 14; DE= 1.31) se evaluó mediante el modelo de parametrización de crédito parcial (Andrich & Marais, 2019) el ajuste unidimensional de los 20 ítems que componen la escala. Para evaluar el ajuste unidimensional se combinó el análisis de componentes principales (ACP) de los residuos y la prueba t emparejada (Hagell,2014). Para asumir la unidimensionalidad de la escala, se espera que un 5% o menos de las pruebas t dependientes sean significativas (Smith, 2002). Luego, mediante la técnica de subtest se evaluó la multidimensionalidad considerando los índices c, r y A que provee el software estadístico RUMM2030. El índice c describe la magnitud de la varianza única de la subescala, r indica la correlación entre los subconjuntos y A refiere a la cantidad de varianza común entre las subescalas (Andrich, Sheridan, & Luo, 2018). Para su interpretación se comparan los índices de confiabilidad del modelo unidimensional y el multidimensional y se consideran los índices c, r y A. Cuando se reducen los valores de confiabilidad, los valores de r y A son cercanos a 0 y los valores de c son lejanos a 0 se podría considerar que el instrumento es multidimensional. Resultados. Los resultados del ACP y de la prueba t emparejada mostraron que un 22,56% de las pruebas t dependientes fueron significativas. El análisis de subconjunto mostro que el índice de separación descendió desde PSI=.81 para la versión de 20 ítems a PSI= .62 para las subescalas, además se encontró una alta varianza única de subescala (c=1.40), una baja correlación entre las subescalas (r= 0.33) y una alta varianza común entre las subescalas (A=0.76). Discusión. Los resultados permiten inferir que los ítems miden un rasgo latente en común, aunque estos no deberían ser tratados de forma unidimensional ya que captan diferentes facetas del constructo. Fil: Garrido, Sebastian Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Ghio, Fernanda Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Azpilicueta, Ana Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Moran, Valeria Estefania. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Cupani, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento Córdoba Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
Introducción. El estudio de la impulsividad en la adolescencia resulta de interés ya que durante esta etapa este constructo se relaciona de forma directa o indirecta con diversas conductas de riesgo (Herdoiza-Arroyo, & Chóliz, 2019). Entre las escalas que permiten la evaluación de la impulsividad se encuentra la versión breve UPPS-P (Gunn y Smith, 2010; Zapolski et al., 2010). Esta escala evalúa impulsividad con 20 ítems distribuidos equitativamente en cinco dimensiones: Urgencia Positiva, Urgencia Negativa, Búsqueda de Sensaciones, [falta] Perseverancia y [falta] Premeditación. Si bien la estructura interna de cinco dimensiones ha sido comprobada, como se menciona recientemente (Garrido & Cupani, 2020), existen estudios que utilizan la puntuación total de la escala, en su versión extensa (Merz, & Noble, 2018) o breve (Murni, & Ibrahim, 2020), para evaluar la impulsividad como un constructo unidimensional. Objetivos. Por este motivo, el objetivo de este estudio fue evaluar la pertinencia de emplear los 20 ítems que componen la escala como una medida unidimensional. Método: en una muestra de 430 adolescentes (255 mujeres y 175 varones) de la ciudad de Córdoba con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años (M= 14; DE= 1.31) se evaluó mediante el modelo de parametrización de crédito parcial (Andrich & Marais, 2019) el ajuste unidimensional de los 20 ítems que componen la escala. Para evaluar el ajuste unidimensional se combinó el análisis de componentes principales (ACP) de los residuos y la prueba t emparejada (Hagell,2014). Para asumir la unidimensionalidad de la escala, se espera que un 5% o menos de las pruebas t dependientes sean significativas (Smith, 2002). Luego, mediante la técnica de subtest se evaluó la multidimensionalidad considerando los índices c, r y A que provee el software estadístico RUMM2030. El índice c describe la magnitud de la varianza única de la subescala, r indica la correlación entre los subconjuntos y A refiere a la cantidad de varianza común entre las subescalas (Andrich, Sheridan, & Luo, 2018). Para su interpretación se comparan los índices de confiabilidad del modelo unidimensional y el multidimensional y se consideran los índices c, r y A. Cuando se reducen los valores de confiabilidad, los valores de r y A son cercanos a 0 y los valores de c son lejanos a 0 se podría considerar que el instrumento es multidimensional. Resultados. Los resultados del ACP y de la prueba t emparejada mostraron que un 22,56% de las pruebas t dependientes fueron significativas. El análisis de subconjunto mostro que el índice de separación descendió desde PSI=.81 para la versión de 20 ítems a PSI= .62 para las subescalas, además se encontró una alta varianza única de subescala (c=1.40), una baja correlación entre las subescalas (r= 0.33) y una alta varianza común entre las subescalas (A=0.76). Discusión. Los resultados permiten inferir que los ítems miden un rasgo latente en común, aunque estos no deberían ser tratados de forma unidimensional ya que captan diferentes facetas del constructo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159439 Análisis preliminar de la multidimensionalidad de la versión breve de la escala UPPS-P en adolescentes; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Córdoba; Argentina; 2021; 176-177 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159439 |
identifier_str_mv |
Análisis preliminar de la multidimensionalidad de la versión breve de la escala UPPS-P en adolescentes; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Córdoba; Argentina; 2021; 176-177 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355/37532 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613185427996672 |
score |
13.070432 |