"¿Seres o Bioceres?" Memes sobre agronegocio y la disputa de sentidos entre naturaleza y biodiversidad en Argentina

Autores
Pereyra, Horacio Antonio; Lucero, Paula; Mastrangelo, Andrea Veronica
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este artículo es analizar desde una perspectiva etnográfica, los distintos sentidos que construyen memes relacionados con el agronegocio en Argentina en relación con la naturaleza y la biodiversidad.Los memes son piezas de comunicación gráfica que se masificaron con la cultura de internet y que la ciencia social ha definido como textos multimodales puestos en circulación para ser intercambiados y replicados en la expresión y discusión pública.Se generó un universo de 75 memes recolectados en redes sociales (Facebook y Twitter) entre junio del año 2021 y septiembre de 2022. En una primera instancia realizamos un análisis de su autoría (emisores anónimos y nominales), circulación y contenido, agrupándolos en dos categorías referidas a diferentes instancias del vínculo sociedad-naturalezas: a) la disputa entre agronegocio y agroecología, donde el agronegocio, liderado por investigación científica (p. e. Bioceres), representa su dominación y destrucción y b) biodiversidad y agronegocio, donde el Estado se muestra inerme frente a la destrucción de la biodiversidad, a la vez que legitima el modelo agroindustrial.Se concluye que los memes sobre agronegocio son, para algunos grupos sociales, una herramienta comunicativa que, usando el humor esa “forma amable de la desesperación” interpelan al lector-consumidor, buscando su identificación con el ideario de lucha contra el agronegocio, denunciando la destrucción de la biodiversidad en el proceso de acumulación por desposesión.
bstract The aim of this paper is to analyze, from an ethnographic point of view, different meanings of memes about agribusiness and biodiversity in Argentina. Memes are pieces of graphic communication that became widespread with internet culture and that social science has defined as multimodal texts put into circulation to be exchanged and replicated in public expression and discussion. We collected on social media (Facebook and Twitter) an universe of 75 memes between June 2021 and September 2022. We first analysed their authorship (anonymous and nominal issuers), circulation and content, grouping them into two categories referring to different instances of the society-natures link: a) the dispute between agribusiness and agroecology, where agribusiness, led by scientific research (e.g. Bioceres), represents its domination and destruction and b) biodiversity and agribusiness, where the state shows itself to be helpless in the face of the destruction of biodiversity, while at the same time legitimising the agro-industrial model. It is concluded that memes about agribusiness are, for some social groups, a communicative tool that, using humour, that "gentle form of desperation", interpellates the reader-consumer, seeking his or her identification with the ideology of struggle against agribusiness, reporting biodiversity collapse in the process of accumulation by dispossession.
Fil: Pereyra, Horacio Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Lucero, Paula. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Mastrangelo, Andrea Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones; Argentina
Materia
AGRONEGOCIO
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA
MEMES
NATURALEZA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200946

id CONICETDig_4178b2ac82b6511ab5f0e90ac8696769
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200946
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling "¿Seres o Bioceres?" Memes sobre agronegocio y la disputa de sentidos entre naturaleza y biodiversidad en Argentina“¿Seres o Bioceres?” Memes on agribusiness and the dispute of senses between nature and biodiversity in ArgentinaPereyra, Horacio AntonioLucero, PaulaMastrangelo, Andrea VeronicaAGRONEGOCIOPRODUCCIÓN ALIMENTARIAMEMESNATURALEZAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este artículo es analizar desde una perspectiva etnográfica, los distintos sentidos que construyen memes relacionados con el agronegocio en Argentina en relación con la naturaleza y la biodiversidad.Los memes son piezas de comunicación gráfica que se masificaron con la cultura de internet y que la ciencia social ha definido como textos multimodales puestos en circulación para ser intercambiados y replicados en la expresión y discusión pública.Se generó un universo de 75 memes recolectados en redes sociales (Facebook y Twitter) entre junio del año 2021 y septiembre de 2022. En una primera instancia realizamos un análisis de su autoría (emisores anónimos y nominales), circulación y contenido, agrupándolos en dos categorías referidas a diferentes instancias del vínculo sociedad-naturalezas: a) la disputa entre agronegocio y agroecología, donde el agronegocio, liderado por investigación científica (p. e. Bioceres), representa su dominación y destrucción y b) biodiversidad y agronegocio, donde el Estado se muestra inerme frente a la destrucción de la biodiversidad, a la vez que legitima el modelo agroindustrial.Se concluye que los memes sobre agronegocio son, para algunos grupos sociales, una herramienta comunicativa que, usando el humor esa “forma amable de la desesperación” interpelan al lector-consumidor, buscando su identificación con el ideario de lucha contra el agronegocio, denunciando la destrucción de la biodiversidad en el proceso de acumulación por desposesión.bstract The aim of this paper is to analyze, from an ethnographic point of view, different meanings of memes about agribusiness and biodiversity in Argentina. Memes are pieces of graphic communication that became widespread with internet culture and that social science has defined as multimodal texts put into circulation to be exchanged and replicated in public expression and discussion. We collected on social media (Facebook and Twitter) an universe of 75 memes between June 2021 and September 2022. We first analysed their authorship (anonymous and nominal issuers), circulation and content, grouping them into two categories referring to different instances of the society-natures link: a) the dispute between agribusiness and agroecology, where agribusiness, led by scientific research (e.g. Bioceres), represents its domination and destruction and b) biodiversity and agribusiness, where the state shows itself to be helpless in the face of the destruction of biodiversity, while at the same time legitimising the agro-industrial model. It is concluded that memes about agribusiness are, for some social groups, a communicative tool that, using humour, that "gentle form of desperation", interpellates the reader-consumer, seeking his or her identification with the ideology of struggle against agribusiness, reporting biodiversity collapse in the process of accumulation by dispossession.Fil: Pereyra, Horacio Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lucero, Paula. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Mastrangelo, Andrea Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaUniversidad de Santiago de Compostela2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200946Pereyra, Horacio Antonio; Lucero, Paula; Mastrangelo, Andrea Veronica; "¿Seres o Bioceres?" Memes sobre agronegocio y la disputa de sentidos entre naturaleza y biodiversidad en Argentina; Universidad de Santiago de Compostela; Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo; 4; 17; 12-2022; 1-192386-3730CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/8697info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200946instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:51.808CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv "¿Seres o Bioceres?" Memes sobre agronegocio y la disputa de sentidos entre naturaleza y biodiversidad en Argentina
“¿Seres o Bioceres?” Memes on agribusiness and the dispute of senses between nature and biodiversity in Argentina
title "¿Seres o Bioceres?" Memes sobre agronegocio y la disputa de sentidos entre naturaleza y biodiversidad en Argentina
spellingShingle "¿Seres o Bioceres?" Memes sobre agronegocio y la disputa de sentidos entre naturaleza y biodiversidad en Argentina
Pereyra, Horacio Antonio
AGRONEGOCIO
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA
MEMES
NATURALEZA
title_short "¿Seres o Bioceres?" Memes sobre agronegocio y la disputa de sentidos entre naturaleza y biodiversidad en Argentina
title_full "¿Seres o Bioceres?" Memes sobre agronegocio y la disputa de sentidos entre naturaleza y biodiversidad en Argentina
title_fullStr "¿Seres o Bioceres?" Memes sobre agronegocio y la disputa de sentidos entre naturaleza y biodiversidad en Argentina
title_full_unstemmed "¿Seres o Bioceres?" Memes sobre agronegocio y la disputa de sentidos entre naturaleza y biodiversidad en Argentina
title_sort "¿Seres o Bioceres?" Memes sobre agronegocio y la disputa de sentidos entre naturaleza y biodiversidad en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Horacio Antonio
Lucero, Paula
Mastrangelo, Andrea Veronica
author Pereyra, Horacio Antonio
author_facet Pereyra, Horacio Antonio
Lucero, Paula
Mastrangelo, Andrea Veronica
author_role author
author2 Lucero, Paula
Mastrangelo, Andrea Veronica
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AGRONEGOCIO
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA
MEMES
NATURALEZA
topic AGRONEGOCIO
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA
MEMES
NATURALEZA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo es analizar desde una perspectiva etnográfica, los distintos sentidos que construyen memes relacionados con el agronegocio en Argentina en relación con la naturaleza y la biodiversidad.Los memes son piezas de comunicación gráfica que se masificaron con la cultura de internet y que la ciencia social ha definido como textos multimodales puestos en circulación para ser intercambiados y replicados en la expresión y discusión pública.Se generó un universo de 75 memes recolectados en redes sociales (Facebook y Twitter) entre junio del año 2021 y septiembre de 2022. En una primera instancia realizamos un análisis de su autoría (emisores anónimos y nominales), circulación y contenido, agrupándolos en dos categorías referidas a diferentes instancias del vínculo sociedad-naturalezas: a) la disputa entre agronegocio y agroecología, donde el agronegocio, liderado por investigación científica (p. e. Bioceres), representa su dominación y destrucción y b) biodiversidad y agronegocio, donde el Estado se muestra inerme frente a la destrucción de la biodiversidad, a la vez que legitima el modelo agroindustrial.Se concluye que los memes sobre agronegocio son, para algunos grupos sociales, una herramienta comunicativa que, usando el humor esa “forma amable de la desesperación” interpelan al lector-consumidor, buscando su identificación con el ideario de lucha contra el agronegocio, denunciando la destrucción de la biodiversidad en el proceso de acumulación por desposesión.
bstract The aim of this paper is to analyze, from an ethnographic point of view, different meanings of memes about agribusiness and biodiversity in Argentina. Memes are pieces of graphic communication that became widespread with internet culture and that social science has defined as multimodal texts put into circulation to be exchanged and replicated in public expression and discussion. We collected on social media (Facebook and Twitter) an universe of 75 memes between June 2021 and September 2022. We first analysed their authorship (anonymous and nominal issuers), circulation and content, grouping them into two categories referring to different instances of the society-natures link: a) the dispute between agribusiness and agroecology, where agribusiness, led by scientific research (e.g. Bioceres), represents its domination and destruction and b) biodiversity and agribusiness, where the state shows itself to be helpless in the face of the destruction of biodiversity, while at the same time legitimising the agro-industrial model. It is concluded that memes about agribusiness are, for some social groups, a communicative tool that, using humour, that "gentle form of desperation", interpellates the reader-consumer, seeking his or her identification with the ideology of struggle against agribusiness, reporting biodiversity collapse in the process of accumulation by dispossession.
Fil: Pereyra, Horacio Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Lucero, Paula. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Mastrangelo, Andrea Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones; Argentina
description El objetivo de este artículo es analizar desde una perspectiva etnográfica, los distintos sentidos que construyen memes relacionados con el agronegocio en Argentina en relación con la naturaleza y la biodiversidad.Los memes son piezas de comunicación gráfica que se masificaron con la cultura de internet y que la ciencia social ha definido como textos multimodales puestos en circulación para ser intercambiados y replicados en la expresión y discusión pública.Se generó un universo de 75 memes recolectados en redes sociales (Facebook y Twitter) entre junio del año 2021 y septiembre de 2022. En una primera instancia realizamos un análisis de su autoría (emisores anónimos y nominales), circulación y contenido, agrupándolos en dos categorías referidas a diferentes instancias del vínculo sociedad-naturalezas: a) la disputa entre agronegocio y agroecología, donde el agronegocio, liderado por investigación científica (p. e. Bioceres), representa su dominación y destrucción y b) biodiversidad y agronegocio, donde el Estado se muestra inerme frente a la destrucción de la biodiversidad, a la vez que legitima el modelo agroindustrial.Se concluye que los memes sobre agronegocio son, para algunos grupos sociales, una herramienta comunicativa que, usando el humor esa “forma amable de la desesperación” interpelan al lector-consumidor, buscando su identificación con el ideario de lucha contra el agronegocio, denunciando la destrucción de la biodiversidad en el proceso de acumulación por desposesión.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/200946
Pereyra, Horacio Antonio; Lucero, Paula; Mastrangelo, Andrea Veronica; "¿Seres o Bioceres?" Memes sobre agronegocio y la disputa de sentidos entre naturaleza y biodiversidad en Argentina; Universidad de Santiago de Compostela; Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo; 4; 17; 12-2022; 1-19
2386-3730
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/200946
identifier_str_mv Pereyra, Horacio Antonio; Lucero, Paula; Mastrangelo, Andrea Veronica; "¿Seres o Bioceres?" Memes sobre agronegocio y la disputa de sentidos entre naturaleza y biodiversidad en Argentina; Universidad de Santiago de Compostela; Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo; 4; 17; 12-2022; 1-19
2386-3730
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/8697
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santiago de Compostela
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santiago de Compostela
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613981745971200
score 13.070432