De cuando el rojo se fue volviendo gris: Revolución cubana, intelectuales y literatura

Autores
Maccioni, Laura
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Tomando 1968 como punto de inflexión que anticipa el endurecimiento creciente de la política cultural de la Revolución Cubana, el artículo se propone dos objetivos. Por un lado, reconstruir las condiciones sociales de producción de las prácticas simbólicas entre 1968 y 1971. Dichas condiciones resultaron, fundamentalmente, de los marcos normativos dictados por las instituciones culturales (la Unión de Escritores y Artistas Cubanos, las declaraciones emanadas de los congresos de 1968 y 1971) tanto como de las propias prácticas de los funcionarios de esas instituciones (por ejemplo, de su modo de entender qué obras merecían ser premiadas o expulsadas de la ciudad letrada). Por otro, ver de qué manera estas condiciones reguladoras de la producción simbólica fueron desafiadas por y en dos obras ocultadas por sus autores que trabajan en torno a lo indecible: Una caja de zapatos vacía (1968), de Virgilio Piñera, y El central (fundación) (1970), de Reinaldo Arenas. Desde el punto de vista metodológico, el análisis se funda en la sociología de la cultura y en la crítica literaria.
Assuming 1968 as a turning point that anticipates the hardening of the cultural policy of the Cuban revolution, this article has two aims. On the one hand, to reconstruct the social conditions of production of symbolic practices between 1968-1971. These conditions were basically the result of the normative frameworks dictated by the cultural institutions (the Union of Cuban Writers and Artists, the declarations emanating from the Congresses of 1968 and 1971) as well as from the practices of the state officials of these institutions (for example, of their way of understanding which works deserved to be awarded prizes or expelled from the literate city). On the other hand, we are interested in seeing how these conditions regulating symbolic production were challenged by and in two literary works hidden by their authors in which the unspeakable is said. These texts are Una caja de zapatos vacía (1968), by Virgilio Piñera, and El central (fundación) (1970), by Reinaldo Arenas. From the methodological point of view, the analysis is based on the sociology of culture and literary criticism.
Fil: Maccioni, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
Revolución cubana
Intelectuales
Virgilio Piñera
Reinaldo Arenas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89193

id CONICETDig_41528b05d9e33224b6b3effd4becf448
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89193
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De cuando el rojo se fue volviendo gris: Revolución cubana, intelectuales y literaturaWhen red became grey: Cuban revolution, intellectuals and literatureMaccioni, LauraRevolución cubanaIntelectualesVirgilio PiñeraReinaldo Arenashttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Tomando 1968 como punto de inflexión que anticipa el endurecimiento creciente de la política cultural de la Revolución Cubana, el artículo se propone dos objetivos. Por un lado, reconstruir las condiciones sociales de producción de las prácticas simbólicas entre 1968 y 1971. Dichas condiciones resultaron, fundamentalmente, de los marcos normativos dictados por las instituciones culturales (la Unión de Escritores y Artistas Cubanos, las declaraciones emanadas de los congresos de 1968 y 1971) tanto como de las propias prácticas de los funcionarios de esas instituciones (por ejemplo, de su modo de entender qué obras merecían ser premiadas o expulsadas de la ciudad letrada). Por otro, ver de qué manera estas condiciones reguladoras de la producción simbólica fueron desafiadas por y en dos obras ocultadas por sus autores que trabajan en torno a lo indecible: Una caja de zapatos vacía (1968), de Virgilio Piñera, y El central (fundación) (1970), de Reinaldo Arenas. Desde el punto de vista metodológico, el análisis se funda en la sociología de la cultura y en la crítica literaria.Assuming 1968 as a turning point that anticipates the hardening of the cultural policy of the Cuban revolution, this article has two aims. On the one hand, to reconstruct the social conditions of production of symbolic practices between 1968-1971. These conditions were basically the result of the normative frameworks dictated by the cultural institutions (the Union of Cuban Writers and Artists, the declarations emanating from the Congresses of 1968 and 1971) as well as from the practices of the state officials of these institutions (for example, of their way of understanding which works deserved to be awarded prizes or expelled from the literate city). On the other hand, we are interested in seeing how these conditions regulating symbolic production were challenged by and in two literary works hidden by their authors in which the unspeakable is said. These texts are Una caja de zapatos vacía (1968), by Virgilio Piñera, and El central (fundación) (1970), by Reinaldo Arenas. From the methodological point of view, the analysis is based on the sociology of culture and literary criticism.Fil: Maccioni, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaCentro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/89193Maccioni, Laura; De cuando el rojo se fue volviendo gris: Revolución cubana, intelectuales y literatura; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio Nueva Época; 21; 12-2018; 80-1041668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/21325info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6770393info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/89193instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:41.19CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De cuando el rojo se fue volviendo gris: Revolución cubana, intelectuales y literatura
When red became grey: Cuban revolution, intellectuals and literature
title De cuando el rojo se fue volviendo gris: Revolución cubana, intelectuales y literatura
spellingShingle De cuando el rojo se fue volviendo gris: Revolución cubana, intelectuales y literatura
Maccioni, Laura
Revolución cubana
Intelectuales
Virgilio Piñera
Reinaldo Arenas
title_short De cuando el rojo se fue volviendo gris: Revolución cubana, intelectuales y literatura
title_full De cuando el rojo se fue volviendo gris: Revolución cubana, intelectuales y literatura
title_fullStr De cuando el rojo se fue volviendo gris: Revolución cubana, intelectuales y literatura
title_full_unstemmed De cuando el rojo se fue volviendo gris: Revolución cubana, intelectuales y literatura
title_sort De cuando el rojo se fue volviendo gris: Revolución cubana, intelectuales y literatura
dc.creator.none.fl_str_mv Maccioni, Laura
author Maccioni, Laura
author_facet Maccioni, Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Revolución cubana
Intelectuales
Virgilio Piñera
Reinaldo Arenas
topic Revolución cubana
Intelectuales
Virgilio Piñera
Reinaldo Arenas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Tomando 1968 como punto de inflexión que anticipa el endurecimiento creciente de la política cultural de la Revolución Cubana, el artículo se propone dos objetivos. Por un lado, reconstruir las condiciones sociales de producción de las prácticas simbólicas entre 1968 y 1971. Dichas condiciones resultaron, fundamentalmente, de los marcos normativos dictados por las instituciones culturales (la Unión de Escritores y Artistas Cubanos, las declaraciones emanadas de los congresos de 1968 y 1971) tanto como de las propias prácticas de los funcionarios de esas instituciones (por ejemplo, de su modo de entender qué obras merecían ser premiadas o expulsadas de la ciudad letrada). Por otro, ver de qué manera estas condiciones reguladoras de la producción simbólica fueron desafiadas por y en dos obras ocultadas por sus autores que trabajan en torno a lo indecible: Una caja de zapatos vacía (1968), de Virgilio Piñera, y El central (fundación) (1970), de Reinaldo Arenas. Desde el punto de vista metodológico, el análisis se funda en la sociología de la cultura y en la crítica literaria.
Assuming 1968 as a turning point that anticipates the hardening of the cultural policy of the Cuban revolution, this article has two aims. On the one hand, to reconstruct the social conditions of production of symbolic practices between 1968-1971. These conditions were basically the result of the normative frameworks dictated by the cultural institutions (the Union of Cuban Writers and Artists, the declarations emanating from the Congresses of 1968 and 1971) as well as from the practices of the state officials of these institutions (for example, of their way of understanding which works deserved to be awarded prizes or expelled from the literate city). On the other hand, we are interested in seeing how these conditions regulating symbolic production were challenged by and in two literary works hidden by their authors in which the unspeakable is said. These texts are Una caja de zapatos vacía (1968), by Virgilio Piñera, and El central (fundación) (1970), by Reinaldo Arenas. From the methodological point of view, the analysis is based on the sociology of culture and literary criticism.
Fil: Maccioni, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description Tomando 1968 como punto de inflexión que anticipa el endurecimiento creciente de la política cultural de la Revolución Cubana, el artículo se propone dos objetivos. Por un lado, reconstruir las condiciones sociales de producción de las prácticas simbólicas entre 1968 y 1971. Dichas condiciones resultaron, fundamentalmente, de los marcos normativos dictados por las instituciones culturales (la Unión de Escritores y Artistas Cubanos, las declaraciones emanadas de los congresos de 1968 y 1971) tanto como de las propias prácticas de los funcionarios de esas instituciones (por ejemplo, de su modo de entender qué obras merecían ser premiadas o expulsadas de la ciudad letrada). Por otro, ver de qué manera estas condiciones reguladoras de la producción simbólica fueron desafiadas por y en dos obras ocultadas por sus autores que trabajan en torno a lo indecible: Una caja de zapatos vacía (1968), de Virgilio Piñera, y El central (fundación) (1970), de Reinaldo Arenas. Desde el punto de vista metodológico, el análisis se funda en la sociología de la cultura y en la crítica literaria.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/89193
Maccioni, Laura; De cuando el rojo se fue volviendo gris: Revolución cubana, intelectuales y literatura; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio Nueva Época; 21; 12-2018; 80-104
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/89193
identifier_str_mv Maccioni, Laura; De cuando el rojo se fue volviendo gris: Revolución cubana, intelectuales y literatura; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio Nueva Época; 21; 12-2018; 80-104
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/21325
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6770393
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269359815262208
score 13.13397