Aspectos diagenéticos de la Formación Calabozo (Jurásico medio) en el arroyo Calabozo, Cuenca Neuquina, provincial de Mendoza

Autores
Borya, Ailen; Cuccaro, Daniela Gisele; Matheos, Sergio Daniel; Gómez Dacal, Alejandro Rubén; Raigemborn, María Sol
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Formación Calabozo (Caloviano) se encuentra representada en el sector norte de la Cuenca Neuquina, más específicamente en el sudoeste de la provincia de Mendoza, entre las localidades de Malargüe y Bardas Blancas. En el arroyo Calabozo, ubicado al oeste de la ciudad de Malargüe, la unidad está compuesta por sedimentitas carbonáticas con texturas de packstone, grainstone, floatstone y escasos boundstone, con una abundante fauna marina normal, correspondientes a un ambiente de plataforma carbonática (Palma et al., 2005). A pesar de que se han realizado numerosos trabajos referidos a la diagénesis de las secuencias carbonáticas presentes en el ámbito de la Cuenca Neuquina, resulta muy escasa la información referida a los aspectos diagenéticos de la Formación Calabozo. Con esta contribución se pretende llenar de manera preliminar este vacío de conocimiento, con el fin de arribar a un mejor entendimiento de los procesos y productos diagenéticos que afectaron a la unidad en estudio. En base al muestreo de detalle realizado en la sección denominada arroyo Calabozo (CP) se analizaron treinta y un cortes delgados pertenecientes a la unidad en estudio, mediante petrografía óptica convencional y por catodoluminiscencia (CL) en frío. El análisis petrográfico permitió reconocer componentes aloquímicos esqueletales representados por fragmentos de bivalvos, equinodermos, gasterópodos, corales, esponjas y braquiópodos, y no esqueletales conformados por peloides, ooides e intraclastos, así como también componentes ortoquímicos (cementos carbonáticos y silíceos), clastos terrígenos (cristales de cuarzo monocristalino, feldespato y líticos volcánicos) y micrita singenica. Los rasgos diagenéticos estudiados incluyen: - Micritización temprana de los componentes: aparece como una envoltura micrítica delgada y continúa en la periferia de las partículas esqueletales, o bien generando una micritización interna moderada a intensa de los granos. - Disolución parcial de los componentes aloquímicos y ortoquímicos: se manifiesta por la presencia de cavidades intragranulares rodeadas por la envoltura micrítica y/o un remanente de cemento carbonático. - Cementación carbonática (Fig.1): se han identificado cinco tipos de cementos de calcita con bajo contenido en magnesio: 1) en halo isopáquico (7?18 μm de espesor) ubicado en la periferia de los granos con textura fibrosa radiaxial; 2) microesparítico (5?15μm) de tipo granular con cristales euhedrales de aspecto límpido que se encuentran en contacto con la micrita singénica; 3) en mosaico constituído por cristales (50?300 μm) subhedrales?euhedrales; 4) drusiforme compuesto por cristales subhedrales, cuyo tamaño varía entre 70?200 μm de largo , en los cristales periféricos, hasta los 400μm de longitud, en los internos; este cemento junto con el cemento en mosaico obliteran parcialmente la porosidad intergranular; y 5) sintaxial asociado a granos de equinodermos u otros restos esqueletales indiferenciados, conformados por un solo cristal de calcita que precipita en continuidad óptica sobre los componentes como un sobrecrecimiento. - Cementación silícea tardía: representada de forma minoritaria respecto a los cementos carbonáticos. Se la observa en el interior de los componentes aloquímicos presentes en la parte media a basal de la unidad donde se concentran la mayor parte de los clastos terrígenos de la sección. - Compactación mecánica: leve que conduce a un mayor empaque de los granos, la cual aparece denotada en contactos tangenciales y grano a grano, y por la escasa deformación de los fragmentos de equinodermos. - Compactación química: representada por contactos suturados entre los granos, y por la presencia de microestilolitas rellenas con materia orgánica que atraviesan a la roca de forma no selectiva. Los análisis por catodoluminiscencia en los que se ha considerado entre otros al Mn+2 como elemento índice "activador" y al Fe+2 como "inhibidor", han permitido identificar varios estadios de cementación carbonática temprana y tardía. En lo que se refiere a la cementación temprana, se reconoce un primer precipitado en halo isopáquico, no luminiscente, típico de ambiente marino oxidante, donde el Mn+2 se encuentra bajo la forma de Mn+4 en lugar de su estado bivalente como ?activador?(Boggs y Krinsley, 2006). Lo prosigue otro precipitado microesparítico con CL baja de color rojo oscuro, con igual luminiscencia que la micrita singénica, que se supone ha sido generado por neomorfismo agradante de la misma. Del mismo modo, se distinguen cuatro estadios de cementación tardía, expresados desde el primero al último: 1) microsparita con luminiscencia moderada?alta (color rojo?naranja), típico de ambiente meteórico freático, representado sólo en la parte superior de la unidad; 2) mosaico de cristales en donde es posible observar hasta tres zonas de crecimiento muy bien definidas con diferente respuesta ante CL, variando desde alta?moderada (naranja?rojo oscuro) hasta casi nula; 3) cemento drusiforme donde se distingue un máximo de cinco zonas de crecimiento bien delimitadas, con CL alta?moderada (naranja?rojo oscuro) hasta casi nula. Ambos cementos, en mosaico y drusiforme, son característicos del ambiente de mezcla de aguas influenciado por el aporte tanto de aguas marinas como meteóricas; 4) cemento sintaxial no luminiscente formado en un ambiente reductor, de soterramiento somero, donde las altas concentraciones del Fe+2 ("inhibidor") impiden la luminiscencia del mismo. En lo que respecta a la cementación silícea, debido a su ubicación dentro de la sección, se asume que la fuente primordial de sílice podría ser la disolución parcial, o total, de los clastos terrígenos inestables. En síntesis, el tren diagenético resultante (Fig.2) comienza con una eogénesis temprana representada por: 1) micritización; 2) precipitación del cemento en halo isopáquico; 3) compactación mecánica inicial de los granos; y 4) neomorfismo de la micrita singénica a microesparita. Luego, continúan procesos que se incluyen en una etapa de eogénesis tardía, conformada por: 5) disolución parcial de los componentes aloquímicos; 6) cementación microesparítica de ambiente meteórico; 7) precipitación de cemento en mosaico; 8) cementación drusiforme; y 9) precipitación de cemento sintaxial. Finalmente, culmina con un estadio de mesogénesis temprana, constituida por: 10) disolución parcial de los componentes ortoquímicos; 11) cementación silícea; 12) compactación química; y 13) ingreso y emplazamiento de materia orgánica dentro de la roca. Se considera que análisis futuros de geoquímica e isótopos estables sobre la unidad analizada servirán para refrendar el tren diagenético delineado preliminarmente.
Fil: Borya, Ailen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Cuccaro, Daniela Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Matheos, Sergio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Gómez Dacal, Alejandro Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Raigemborn, María Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XIV Reunión Argentina de Sedimentología
Puerto Madryn
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Materia
DIAGÉNESIS
FORMACIÓN CALABOZO
MENDOZA
JURÁSICO MEDIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214857

id CONICETDig_414ba58c6f64f04cfd5878071b0415b9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214857
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aspectos diagenéticos de la Formación Calabozo (Jurásico medio) en el arroyo Calabozo, Cuenca Neuquina, provincial de MendozaBorya, AilenCuccaro, Daniela GiseleMatheos, Sergio DanielGómez Dacal, Alejandro RubénRaigemborn, María SolDIAGÉNESISFORMACIÓN CALABOZOMENDOZAJURÁSICO MEDIOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Formación Calabozo (Caloviano) se encuentra representada en el sector norte de la Cuenca Neuquina, más específicamente en el sudoeste de la provincia de Mendoza, entre las localidades de Malargüe y Bardas Blancas. En el arroyo Calabozo, ubicado al oeste de la ciudad de Malargüe, la unidad está compuesta por sedimentitas carbonáticas con texturas de packstone, grainstone, floatstone y escasos boundstone, con una abundante fauna marina normal, correspondientes a un ambiente de plataforma carbonática (Palma et al., 2005). A pesar de que se han realizado numerosos trabajos referidos a la diagénesis de las secuencias carbonáticas presentes en el ámbito de la Cuenca Neuquina, resulta muy escasa la información referida a los aspectos diagenéticos de la Formación Calabozo. Con esta contribución se pretende llenar de manera preliminar este vacío de conocimiento, con el fin de arribar a un mejor entendimiento de los procesos y productos diagenéticos que afectaron a la unidad en estudio. En base al muestreo de detalle realizado en la sección denominada arroyo Calabozo (CP) se analizaron treinta y un cortes delgados pertenecientes a la unidad en estudio, mediante petrografía óptica convencional y por catodoluminiscencia (CL) en frío. El análisis petrográfico permitió reconocer componentes aloquímicos esqueletales representados por fragmentos de bivalvos, equinodermos, gasterópodos, corales, esponjas y braquiópodos, y no esqueletales conformados por peloides, ooides e intraclastos, así como también componentes ortoquímicos (cementos carbonáticos y silíceos), clastos terrígenos (cristales de cuarzo monocristalino, feldespato y líticos volcánicos) y micrita singenica. Los rasgos diagenéticos estudiados incluyen: - Micritización temprana de los componentes: aparece como una envoltura micrítica delgada y continúa en la periferia de las partículas esqueletales, o bien generando una micritización interna moderada a intensa de los granos. - Disolución parcial de los componentes aloquímicos y ortoquímicos: se manifiesta por la presencia de cavidades intragranulares rodeadas por la envoltura micrítica y/o un remanente de cemento carbonático. - Cementación carbonática (Fig.1): se han identificado cinco tipos de cementos de calcita con bajo contenido en magnesio: 1) en halo isopáquico (7?18 μm de espesor) ubicado en la periferia de los granos con textura fibrosa radiaxial; 2) microesparítico (5?15μm) de tipo granular con cristales euhedrales de aspecto límpido que se encuentran en contacto con la micrita singénica; 3) en mosaico constituído por cristales (50?300 μm) subhedrales?euhedrales; 4) drusiforme compuesto por cristales subhedrales, cuyo tamaño varía entre 70?200 μm de largo , en los cristales periféricos, hasta los 400μm de longitud, en los internos; este cemento junto con el cemento en mosaico obliteran parcialmente la porosidad intergranular; y 5) sintaxial asociado a granos de equinodermos u otros restos esqueletales indiferenciados, conformados por un solo cristal de calcita que precipita en continuidad óptica sobre los componentes como un sobrecrecimiento. - Cementación silícea tardía: representada de forma minoritaria respecto a los cementos carbonáticos. Se la observa en el interior de los componentes aloquímicos presentes en la parte media a basal de la unidad donde se concentran la mayor parte de los clastos terrígenos de la sección. - Compactación mecánica: leve que conduce a un mayor empaque de los granos, la cual aparece denotada en contactos tangenciales y grano a grano, y por la escasa deformación de los fragmentos de equinodermos. - Compactación química: representada por contactos suturados entre los granos, y por la presencia de microestilolitas rellenas con materia orgánica que atraviesan a la roca de forma no selectiva. Los análisis por catodoluminiscencia en los que se ha considerado entre otros al Mn+2 como elemento índice "activador" y al Fe+2 como "inhibidor", han permitido identificar varios estadios de cementación carbonática temprana y tardía. En lo que se refiere a la cementación temprana, se reconoce un primer precipitado en halo isopáquico, no luminiscente, típico de ambiente marino oxidante, donde el Mn+2 se encuentra bajo la forma de Mn+4 en lugar de su estado bivalente como ?activador?(Boggs y Krinsley, 2006). Lo prosigue otro precipitado microesparítico con CL baja de color rojo oscuro, con igual luminiscencia que la micrita singénica, que se supone ha sido generado por neomorfismo agradante de la misma. Del mismo modo, se distinguen cuatro estadios de cementación tardía, expresados desde el primero al último: 1) microsparita con luminiscencia moderada?alta (color rojo?naranja), típico de ambiente meteórico freático, representado sólo en la parte superior de la unidad; 2) mosaico de cristales en donde es posible observar hasta tres zonas de crecimiento muy bien definidas con diferente respuesta ante CL, variando desde alta?moderada (naranja?rojo oscuro) hasta casi nula; 3) cemento drusiforme donde se distingue un máximo de cinco zonas de crecimiento bien delimitadas, con CL alta?moderada (naranja?rojo oscuro) hasta casi nula. Ambos cementos, en mosaico y drusiforme, son característicos del ambiente de mezcla de aguas influenciado por el aporte tanto de aguas marinas como meteóricas; 4) cemento sintaxial no luminiscente formado en un ambiente reductor, de soterramiento somero, donde las altas concentraciones del Fe+2 ("inhibidor") impiden la luminiscencia del mismo. En lo que respecta a la cementación silícea, debido a su ubicación dentro de la sección, se asume que la fuente primordial de sílice podría ser la disolución parcial, o total, de los clastos terrígenos inestables. En síntesis, el tren diagenético resultante (Fig.2) comienza con una eogénesis temprana representada por: 1) micritización; 2) precipitación del cemento en halo isopáquico; 3) compactación mecánica inicial de los granos; y 4) neomorfismo de la micrita singénica a microesparita. Luego, continúan procesos que se incluyen en una etapa de eogénesis tardía, conformada por: 5) disolución parcial de los componentes aloquímicos; 6) cementación microesparítica de ambiente meteórico; 7) precipitación de cemento en mosaico; 8) cementación drusiforme; y 9) precipitación de cemento sintaxial. Finalmente, culmina con un estadio de mesogénesis temprana, constituida por: 10) disolución parcial de los componentes ortoquímicos; 11) cementación silícea; 12) compactación química; y 13) ingreso y emplazamiento de materia orgánica dentro de la roca. Se considera que análisis futuros de geoquímica e isótopos estables sobre la unidad analizada servirán para refrendar el tren diagenético delineado preliminarmente.Fil: Borya, Ailen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Cuccaro, Daniela Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Matheos, Sergio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Gómez Dacal, Alejandro Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Raigemborn, María Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaXIV Reunión Argentina de SedimentologíaPuerto MadrynArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de SedimentologíaAllard, Jose OscarKrause, Javier MarceloFoix, Nicolas2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214857Aspectos diagenéticos de la Formación Calabozo (Jurásico medio) en el arroyo Calabozo, Cuenca Neuquina, provincial de Mendoza; XIV Reunión Argentina de Sedimentología; Puerto Madryn; Argentina; 2014; 50-51978-987-96296-5-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sedimentologia.org.ar/spa/ras/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XIVRAS_libro.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:02:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214857instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:02:05.537CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos diagenéticos de la Formación Calabozo (Jurásico medio) en el arroyo Calabozo, Cuenca Neuquina, provincial de Mendoza
title Aspectos diagenéticos de la Formación Calabozo (Jurásico medio) en el arroyo Calabozo, Cuenca Neuquina, provincial de Mendoza
spellingShingle Aspectos diagenéticos de la Formación Calabozo (Jurásico medio) en el arroyo Calabozo, Cuenca Neuquina, provincial de Mendoza
Borya, Ailen
DIAGÉNESIS
FORMACIÓN CALABOZO
MENDOZA
JURÁSICO MEDIO
title_short Aspectos diagenéticos de la Formación Calabozo (Jurásico medio) en el arroyo Calabozo, Cuenca Neuquina, provincial de Mendoza
title_full Aspectos diagenéticos de la Formación Calabozo (Jurásico medio) en el arroyo Calabozo, Cuenca Neuquina, provincial de Mendoza
title_fullStr Aspectos diagenéticos de la Formación Calabozo (Jurásico medio) en el arroyo Calabozo, Cuenca Neuquina, provincial de Mendoza
title_full_unstemmed Aspectos diagenéticos de la Formación Calabozo (Jurásico medio) en el arroyo Calabozo, Cuenca Neuquina, provincial de Mendoza
title_sort Aspectos diagenéticos de la Formación Calabozo (Jurásico medio) en el arroyo Calabozo, Cuenca Neuquina, provincial de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Borya, Ailen
Cuccaro, Daniela Gisele
Matheos, Sergio Daniel
Gómez Dacal, Alejandro Rubén
Raigemborn, María Sol
author Borya, Ailen
author_facet Borya, Ailen
Cuccaro, Daniela Gisele
Matheos, Sergio Daniel
Gómez Dacal, Alejandro Rubén
Raigemborn, María Sol
author_role author
author2 Cuccaro, Daniela Gisele
Matheos, Sergio Daniel
Gómez Dacal, Alejandro Rubén
Raigemborn, María Sol
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Allard, Jose Oscar
Krause, Javier Marcelo
Foix, Nicolas
dc.subject.none.fl_str_mv DIAGÉNESIS
FORMACIÓN CALABOZO
MENDOZA
JURÁSICO MEDIO
topic DIAGÉNESIS
FORMACIÓN CALABOZO
MENDOZA
JURÁSICO MEDIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Formación Calabozo (Caloviano) se encuentra representada en el sector norte de la Cuenca Neuquina, más específicamente en el sudoeste de la provincia de Mendoza, entre las localidades de Malargüe y Bardas Blancas. En el arroyo Calabozo, ubicado al oeste de la ciudad de Malargüe, la unidad está compuesta por sedimentitas carbonáticas con texturas de packstone, grainstone, floatstone y escasos boundstone, con una abundante fauna marina normal, correspondientes a un ambiente de plataforma carbonática (Palma et al., 2005). A pesar de que se han realizado numerosos trabajos referidos a la diagénesis de las secuencias carbonáticas presentes en el ámbito de la Cuenca Neuquina, resulta muy escasa la información referida a los aspectos diagenéticos de la Formación Calabozo. Con esta contribución se pretende llenar de manera preliminar este vacío de conocimiento, con el fin de arribar a un mejor entendimiento de los procesos y productos diagenéticos que afectaron a la unidad en estudio. En base al muestreo de detalle realizado en la sección denominada arroyo Calabozo (CP) se analizaron treinta y un cortes delgados pertenecientes a la unidad en estudio, mediante petrografía óptica convencional y por catodoluminiscencia (CL) en frío. El análisis petrográfico permitió reconocer componentes aloquímicos esqueletales representados por fragmentos de bivalvos, equinodermos, gasterópodos, corales, esponjas y braquiópodos, y no esqueletales conformados por peloides, ooides e intraclastos, así como también componentes ortoquímicos (cementos carbonáticos y silíceos), clastos terrígenos (cristales de cuarzo monocristalino, feldespato y líticos volcánicos) y micrita singenica. Los rasgos diagenéticos estudiados incluyen: - Micritización temprana de los componentes: aparece como una envoltura micrítica delgada y continúa en la periferia de las partículas esqueletales, o bien generando una micritización interna moderada a intensa de los granos. - Disolución parcial de los componentes aloquímicos y ortoquímicos: se manifiesta por la presencia de cavidades intragranulares rodeadas por la envoltura micrítica y/o un remanente de cemento carbonático. - Cementación carbonática (Fig.1): se han identificado cinco tipos de cementos de calcita con bajo contenido en magnesio: 1) en halo isopáquico (7?18 μm de espesor) ubicado en la periferia de los granos con textura fibrosa radiaxial; 2) microesparítico (5?15μm) de tipo granular con cristales euhedrales de aspecto límpido que se encuentran en contacto con la micrita singénica; 3) en mosaico constituído por cristales (50?300 μm) subhedrales?euhedrales; 4) drusiforme compuesto por cristales subhedrales, cuyo tamaño varía entre 70?200 μm de largo , en los cristales periféricos, hasta los 400μm de longitud, en los internos; este cemento junto con el cemento en mosaico obliteran parcialmente la porosidad intergranular; y 5) sintaxial asociado a granos de equinodermos u otros restos esqueletales indiferenciados, conformados por un solo cristal de calcita que precipita en continuidad óptica sobre los componentes como un sobrecrecimiento. - Cementación silícea tardía: representada de forma minoritaria respecto a los cementos carbonáticos. Se la observa en el interior de los componentes aloquímicos presentes en la parte media a basal de la unidad donde se concentran la mayor parte de los clastos terrígenos de la sección. - Compactación mecánica: leve que conduce a un mayor empaque de los granos, la cual aparece denotada en contactos tangenciales y grano a grano, y por la escasa deformación de los fragmentos de equinodermos. - Compactación química: representada por contactos suturados entre los granos, y por la presencia de microestilolitas rellenas con materia orgánica que atraviesan a la roca de forma no selectiva. Los análisis por catodoluminiscencia en los que se ha considerado entre otros al Mn+2 como elemento índice "activador" y al Fe+2 como "inhibidor", han permitido identificar varios estadios de cementación carbonática temprana y tardía. En lo que se refiere a la cementación temprana, se reconoce un primer precipitado en halo isopáquico, no luminiscente, típico de ambiente marino oxidante, donde el Mn+2 se encuentra bajo la forma de Mn+4 en lugar de su estado bivalente como ?activador?(Boggs y Krinsley, 2006). Lo prosigue otro precipitado microesparítico con CL baja de color rojo oscuro, con igual luminiscencia que la micrita singénica, que se supone ha sido generado por neomorfismo agradante de la misma. Del mismo modo, se distinguen cuatro estadios de cementación tardía, expresados desde el primero al último: 1) microsparita con luminiscencia moderada?alta (color rojo?naranja), típico de ambiente meteórico freático, representado sólo en la parte superior de la unidad; 2) mosaico de cristales en donde es posible observar hasta tres zonas de crecimiento muy bien definidas con diferente respuesta ante CL, variando desde alta?moderada (naranja?rojo oscuro) hasta casi nula; 3) cemento drusiforme donde se distingue un máximo de cinco zonas de crecimiento bien delimitadas, con CL alta?moderada (naranja?rojo oscuro) hasta casi nula. Ambos cementos, en mosaico y drusiforme, son característicos del ambiente de mezcla de aguas influenciado por el aporte tanto de aguas marinas como meteóricas; 4) cemento sintaxial no luminiscente formado en un ambiente reductor, de soterramiento somero, donde las altas concentraciones del Fe+2 ("inhibidor") impiden la luminiscencia del mismo. En lo que respecta a la cementación silícea, debido a su ubicación dentro de la sección, se asume que la fuente primordial de sílice podría ser la disolución parcial, o total, de los clastos terrígenos inestables. En síntesis, el tren diagenético resultante (Fig.2) comienza con una eogénesis temprana representada por: 1) micritización; 2) precipitación del cemento en halo isopáquico; 3) compactación mecánica inicial de los granos; y 4) neomorfismo de la micrita singénica a microesparita. Luego, continúan procesos que se incluyen en una etapa de eogénesis tardía, conformada por: 5) disolución parcial de los componentes aloquímicos; 6) cementación microesparítica de ambiente meteórico; 7) precipitación de cemento en mosaico; 8) cementación drusiforme; y 9) precipitación de cemento sintaxial. Finalmente, culmina con un estadio de mesogénesis temprana, constituida por: 10) disolución parcial de los componentes ortoquímicos; 11) cementación silícea; 12) compactación química; y 13) ingreso y emplazamiento de materia orgánica dentro de la roca. Se considera que análisis futuros de geoquímica e isótopos estables sobre la unidad analizada servirán para refrendar el tren diagenético delineado preliminarmente.
Fil: Borya, Ailen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Cuccaro, Daniela Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Matheos, Sergio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Gómez Dacal, Alejandro Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Raigemborn, María Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XIV Reunión Argentina de Sedimentología
Puerto Madryn
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
description La Formación Calabozo (Caloviano) se encuentra representada en el sector norte de la Cuenca Neuquina, más específicamente en el sudoeste de la provincia de Mendoza, entre las localidades de Malargüe y Bardas Blancas. En el arroyo Calabozo, ubicado al oeste de la ciudad de Malargüe, la unidad está compuesta por sedimentitas carbonáticas con texturas de packstone, grainstone, floatstone y escasos boundstone, con una abundante fauna marina normal, correspondientes a un ambiente de plataforma carbonática (Palma et al., 2005). A pesar de que se han realizado numerosos trabajos referidos a la diagénesis de las secuencias carbonáticas presentes en el ámbito de la Cuenca Neuquina, resulta muy escasa la información referida a los aspectos diagenéticos de la Formación Calabozo. Con esta contribución se pretende llenar de manera preliminar este vacío de conocimiento, con el fin de arribar a un mejor entendimiento de los procesos y productos diagenéticos que afectaron a la unidad en estudio. En base al muestreo de detalle realizado en la sección denominada arroyo Calabozo (CP) se analizaron treinta y un cortes delgados pertenecientes a la unidad en estudio, mediante petrografía óptica convencional y por catodoluminiscencia (CL) en frío. El análisis petrográfico permitió reconocer componentes aloquímicos esqueletales representados por fragmentos de bivalvos, equinodermos, gasterópodos, corales, esponjas y braquiópodos, y no esqueletales conformados por peloides, ooides e intraclastos, así como también componentes ortoquímicos (cementos carbonáticos y silíceos), clastos terrígenos (cristales de cuarzo monocristalino, feldespato y líticos volcánicos) y micrita singenica. Los rasgos diagenéticos estudiados incluyen: - Micritización temprana de los componentes: aparece como una envoltura micrítica delgada y continúa en la periferia de las partículas esqueletales, o bien generando una micritización interna moderada a intensa de los granos. - Disolución parcial de los componentes aloquímicos y ortoquímicos: se manifiesta por la presencia de cavidades intragranulares rodeadas por la envoltura micrítica y/o un remanente de cemento carbonático. - Cementación carbonática (Fig.1): se han identificado cinco tipos de cementos de calcita con bajo contenido en magnesio: 1) en halo isopáquico (7?18 μm de espesor) ubicado en la periferia de los granos con textura fibrosa radiaxial; 2) microesparítico (5?15μm) de tipo granular con cristales euhedrales de aspecto límpido que se encuentran en contacto con la micrita singénica; 3) en mosaico constituído por cristales (50?300 μm) subhedrales?euhedrales; 4) drusiforme compuesto por cristales subhedrales, cuyo tamaño varía entre 70?200 μm de largo , en los cristales periféricos, hasta los 400μm de longitud, en los internos; este cemento junto con el cemento en mosaico obliteran parcialmente la porosidad intergranular; y 5) sintaxial asociado a granos de equinodermos u otros restos esqueletales indiferenciados, conformados por un solo cristal de calcita que precipita en continuidad óptica sobre los componentes como un sobrecrecimiento. - Cementación silícea tardía: representada de forma minoritaria respecto a los cementos carbonáticos. Se la observa en el interior de los componentes aloquímicos presentes en la parte media a basal de la unidad donde se concentran la mayor parte de los clastos terrígenos de la sección. - Compactación mecánica: leve que conduce a un mayor empaque de los granos, la cual aparece denotada en contactos tangenciales y grano a grano, y por la escasa deformación de los fragmentos de equinodermos. - Compactación química: representada por contactos suturados entre los granos, y por la presencia de microestilolitas rellenas con materia orgánica que atraviesan a la roca de forma no selectiva. Los análisis por catodoluminiscencia en los que se ha considerado entre otros al Mn+2 como elemento índice "activador" y al Fe+2 como "inhibidor", han permitido identificar varios estadios de cementación carbonática temprana y tardía. En lo que se refiere a la cementación temprana, se reconoce un primer precipitado en halo isopáquico, no luminiscente, típico de ambiente marino oxidante, donde el Mn+2 se encuentra bajo la forma de Mn+4 en lugar de su estado bivalente como ?activador?(Boggs y Krinsley, 2006). Lo prosigue otro precipitado microesparítico con CL baja de color rojo oscuro, con igual luminiscencia que la micrita singénica, que se supone ha sido generado por neomorfismo agradante de la misma. Del mismo modo, se distinguen cuatro estadios de cementación tardía, expresados desde el primero al último: 1) microsparita con luminiscencia moderada?alta (color rojo?naranja), típico de ambiente meteórico freático, representado sólo en la parte superior de la unidad; 2) mosaico de cristales en donde es posible observar hasta tres zonas de crecimiento muy bien definidas con diferente respuesta ante CL, variando desde alta?moderada (naranja?rojo oscuro) hasta casi nula; 3) cemento drusiforme donde se distingue un máximo de cinco zonas de crecimiento bien delimitadas, con CL alta?moderada (naranja?rojo oscuro) hasta casi nula. Ambos cementos, en mosaico y drusiforme, son característicos del ambiente de mezcla de aguas influenciado por el aporte tanto de aguas marinas como meteóricas; 4) cemento sintaxial no luminiscente formado en un ambiente reductor, de soterramiento somero, donde las altas concentraciones del Fe+2 ("inhibidor") impiden la luminiscencia del mismo. En lo que respecta a la cementación silícea, debido a su ubicación dentro de la sección, se asume que la fuente primordial de sílice podría ser la disolución parcial, o total, de los clastos terrígenos inestables. En síntesis, el tren diagenético resultante (Fig.2) comienza con una eogénesis temprana representada por: 1) micritización; 2) precipitación del cemento en halo isopáquico; 3) compactación mecánica inicial de los granos; y 4) neomorfismo de la micrita singénica a microesparita. Luego, continúan procesos que se incluyen en una etapa de eogénesis tardía, conformada por: 5) disolución parcial de los componentes aloquímicos; 6) cementación microesparítica de ambiente meteórico; 7) precipitación de cemento en mosaico; 8) cementación drusiforme; y 9) precipitación de cemento sintaxial. Finalmente, culmina con un estadio de mesogénesis temprana, constituida por: 10) disolución parcial de los componentes ortoquímicos; 11) cementación silícea; 12) compactación química; y 13) ingreso y emplazamiento de materia orgánica dentro de la roca. Se considera que análisis futuros de geoquímica e isótopos estables sobre la unidad analizada servirán para refrendar el tren diagenético delineado preliminarmente.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214857
Aspectos diagenéticos de la Formación Calabozo (Jurásico medio) en el arroyo Calabozo, Cuenca Neuquina, provincial de Mendoza; XIV Reunión Argentina de Sedimentología; Puerto Madryn; Argentina; 2014; 50-51
978-987-96296-5-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214857
identifier_str_mv Aspectos diagenéticos de la Formación Calabozo (Jurásico medio) en el arroyo Calabozo, Cuenca Neuquina, provincial de Mendoza; XIV Reunión Argentina de Sedimentología; Puerto Madryn; Argentina; 2014; 50-51
978-987-96296-5-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sedimentologia.org.ar/spa/ras/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XIVRAS_libro.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083161985908736
score 13.216834