Pequeños mamíferos y comunidades vegetales en el sur de la Península Valdés, Patagonia argentina

Autores
Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo; D´Agostino, Romina Laura; Pazos, Gustavo Enrique
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El conocimiento de cómo se estructuran, en términos de riqueza y abundancia relativa, los ensambles de pequeños mamíferos en diferentes comunidades vegetales es prácticamente inexistente para el sector oriental de Patagonia. En este contexto, este trabajo tuvo como objetivo averiguarlo. El muestreo se llevó a cabo en la Reserva de Vida Silvestre San Pablo de Valdés, noreste del Chubut. En cada una de las cinco comunidades vegetales principales de la reserva (estepas arbustiva, herbácea, arbustiva-herbácea, subarbustiva y herbácea-arbustiva) se dispusieron dos transectas paralelas de trampas de captura viva tipo Sherman, separadas entre sí 300 metros. Cada transecta estuvo conformada por 35 trampas, separadas 10 metros entre sí y permaneció activa durante cuatro noches. El muestreo fue estacional (otoño, invierno, primavera, verano) y comprendió 17 estaciones. En cada comunidad vegetal se realizaron censos florístico-fisonómicos de vegetación y se tuvieron en cuenta variables climáticas medidas en el área de estudio. El esfuerzo de captura fue de 23800 noches-trampa. Se obtuvieron 1042 capturas pertenecientes a ocho especies de pequeños mamíferos. La mayor riqueza y diversidad se obtuvo en la estepa arbustiva (S=7; H=0,454), seguida (en términos de diversidad) por la subarbustiva (S=5; H=0,372), herbácea (S=4; H=0,370), arbustiva-herbácea (S=3; H=0,131) y la estepa herbáceaarbustiva (S=4; H=0,081). En las cinco comunidades vegetales la especie más capturada fue Eligmodontia typus; sin embargo la estructura del ensamble varía entre las comunidades vegetales. Los resultados obtenidos hasta el momento muestran que la diversidad de pequeños mamíferos es mayor en la estepa arbustiva, el ambiente de mayor complejidad estructural y diversidad vegetal. Este estudio será de utilidad paracomparar los ensambles actuales con aquellos registrados en el Holoceno tardío dePenínsula Valdés y también brindará información para conocer la disponibilidad depresas en estudios de dieta de mamíferos carnívoros terrestres.
Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina
Fil: D´Agostino, Romina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina
Fil: Pazos, Gustavo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina
XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología
Bahía Blanca
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia
Materia
MICROMAMÍFEROS
COMUNIDADES VEGETALES
ABUNDANCIA
RIQUEZA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216909

id CONICETDig_411fcf885a10cbcbb409a040fb489522
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216909
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pequeños mamíferos y comunidades vegetales en el sur de la Península Valdés, Patagonia argentinaUdrizar Sauthier, Daniel EdgardoD´Agostino, Romina LauraPazos, Gustavo EnriqueMICROMAMÍFEROSCOMUNIDADES VEGETALESABUNDANCIARIQUEZAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El conocimiento de cómo se estructuran, en términos de riqueza y abundancia relativa, los ensambles de pequeños mamíferos en diferentes comunidades vegetales es prácticamente inexistente para el sector oriental de Patagonia. En este contexto, este trabajo tuvo como objetivo averiguarlo. El muestreo se llevó a cabo en la Reserva de Vida Silvestre San Pablo de Valdés, noreste del Chubut. En cada una de las cinco comunidades vegetales principales de la reserva (estepas arbustiva, herbácea, arbustiva-herbácea, subarbustiva y herbácea-arbustiva) se dispusieron dos transectas paralelas de trampas de captura viva tipo Sherman, separadas entre sí 300 metros. Cada transecta estuvo conformada por 35 trampas, separadas 10 metros entre sí y permaneció activa durante cuatro noches. El muestreo fue estacional (otoño, invierno, primavera, verano) y comprendió 17 estaciones. En cada comunidad vegetal se realizaron censos florístico-fisonómicos de vegetación y se tuvieron en cuenta variables climáticas medidas en el área de estudio. El esfuerzo de captura fue de 23800 noches-trampa. Se obtuvieron 1042 capturas pertenecientes a ocho especies de pequeños mamíferos. La mayor riqueza y diversidad se obtuvo en la estepa arbustiva (S=7; H=0,454), seguida (en términos de diversidad) por la subarbustiva (S=5; H=0,372), herbácea (S=4; H=0,370), arbustiva-herbácea (S=3; H=0,131) y la estepa herbáceaarbustiva (S=4; H=0,081). En las cinco comunidades vegetales la especie más capturada fue Eligmodontia typus; sin embargo la estructura del ensamble varía entre las comunidades vegetales. Los resultados obtenidos hasta el momento muestran que la diversidad de pequeños mamíferos es mayor en la estepa arbustiva, el ambiente de mayor complejidad estructural y diversidad vegetal. Este estudio será de utilidad paracomparar los ensambles actuales con aquellos registrados en el Holoceno tardío dePenínsula Valdés y también brindará información para conocer la disponibilidad depresas en estudios de dieta de mamíferos carnívoros terrestres.Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; ArgentinaFil: D´Agostino, Romina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; ArgentinaFil: Pazos, Gustavo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; ArgentinaXXX Jornadas Argentinas de MastozoologíaBahía BlancaArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del SurUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y FarmaciaSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/216909Pequeños mamíferos y comunidades vegetales en el sur de la Península Valdés, Patagonia argentina; XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología; Bahía Blanca; Argentina; 2017; 97-97CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxx-jam/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/216909instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:05.757CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pequeños mamíferos y comunidades vegetales en el sur de la Península Valdés, Patagonia argentina
title Pequeños mamíferos y comunidades vegetales en el sur de la Península Valdés, Patagonia argentina
spellingShingle Pequeños mamíferos y comunidades vegetales en el sur de la Península Valdés, Patagonia argentina
Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo
MICROMAMÍFEROS
COMUNIDADES VEGETALES
ABUNDANCIA
RIQUEZA
title_short Pequeños mamíferos y comunidades vegetales en el sur de la Península Valdés, Patagonia argentina
title_full Pequeños mamíferos y comunidades vegetales en el sur de la Península Valdés, Patagonia argentina
title_fullStr Pequeños mamíferos y comunidades vegetales en el sur de la Península Valdés, Patagonia argentina
title_full_unstemmed Pequeños mamíferos y comunidades vegetales en el sur de la Península Valdés, Patagonia argentina
title_sort Pequeños mamíferos y comunidades vegetales en el sur de la Península Valdés, Patagonia argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo
D´Agostino, Romina Laura
Pazos, Gustavo Enrique
author Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo
author_facet Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo
D´Agostino, Romina Laura
Pazos, Gustavo Enrique
author_role author
author2 D´Agostino, Romina Laura
Pazos, Gustavo Enrique
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MICROMAMÍFEROS
COMUNIDADES VEGETALES
ABUNDANCIA
RIQUEZA
topic MICROMAMÍFEROS
COMUNIDADES VEGETALES
ABUNDANCIA
RIQUEZA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El conocimiento de cómo se estructuran, en términos de riqueza y abundancia relativa, los ensambles de pequeños mamíferos en diferentes comunidades vegetales es prácticamente inexistente para el sector oriental de Patagonia. En este contexto, este trabajo tuvo como objetivo averiguarlo. El muestreo se llevó a cabo en la Reserva de Vida Silvestre San Pablo de Valdés, noreste del Chubut. En cada una de las cinco comunidades vegetales principales de la reserva (estepas arbustiva, herbácea, arbustiva-herbácea, subarbustiva y herbácea-arbustiva) se dispusieron dos transectas paralelas de trampas de captura viva tipo Sherman, separadas entre sí 300 metros. Cada transecta estuvo conformada por 35 trampas, separadas 10 metros entre sí y permaneció activa durante cuatro noches. El muestreo fue estacional (otoño, invierno, primavera, verano) y comprendió 17 estaciones. En cada comunidad vegetal se realizaron censos florístico-fisonómicos de vegetación y se tuvieron en cuenta variables climáticas medidas en el área de estudio. El esfuerzo de captura fue de 23800 noches-trampa. Se obtuvieron 1042 capturas pertenecientes a ocho especies de pequeños mamíferos. La mayor riqueza y diversidad se obtuvo en la estepa arbustiva (S=7; H=0,454), seguida (en términos de diversidad) por la subarbustiva (S=5; H=0,372), herbácea (S=4; H=0,370), arbustiva-herbácea (S=3; H=0,131) y la estepa herbáceaarbustiva (S=4; H=0,081). En las cinco comunidades vegetales la especie más capturada fue Eligmodontia typus; sin embargo la estructura del ensamble varía entre las comunidades vegetales. Los resultados obtenidos hasta el momento muestran que la diversidad de pequeños mamíferos es mayor en la estepa arbustiva, el ambiente de mayor complejidad estructural y diversidad vegetal. Este estudio será de utilidad paracomparar los ensambles actuales con aquellos registrados en el Holoceno tardío dePenínsula Valdés y también brindará información para conocer la disponibilidad depresas en estudios de dieta de mamíferos carnívoros terrestres.
Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina
Fil: D´Agostino, Romina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina
Fil: Pazos, Gustavo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina
XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología
Bahía Blanca
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia
description El conocimiento de cómo se estructuran, en términos de riqueza y abundancia relativa, los ensambles de pequeños mamíferos en diferentes comunidades vegetales es prácticamente inexistente para el sector oriental de Patagonia. En este contexto, este trabajo tuvo como objetivo averiguarlo. El muestreo se llevó a cabo en la Reserva de Vida Silvestre San Pablo de Valdés, noreste del Chubut. En cada una de las cinco comunidades vegetales principales de la reserva (estepas arbustiva, herbácea, arbustiva-herbácea, subarbustiva y herbácea-arbustiva) se dispusieron dos transectas paralelas de trampas de captura viva tipo Sherman, separadas entre sí 300 metros. Cada transecta estuvo conformada por 35 trampas, separadas 10 metros entre sí y permaneció activa durante cuatro noches. El muestreo fue estacional (otoño, invierno, primavera, verano) y comprendió 17 estaciones. En cada comunidad vegetal se realizaron censos florístico-fisonómicos de vegetación y se tuvieron en cuenta variables climáticas medidas en el área de estudio. El esfuerzo de captura fue de 23800 noches-trampa. Se obtuvieron 1042 capturas pertenecientes a ocho especies de pequeños mamíferos. La mayor riqueza y diversidad se obtuvo en la estepa arbustiva (S=7; H=0,454), seguida (en términos de diversidad) por la subarbustiva (S=5; H=0,372), herbácea (S=4; H=0,370), arbustiva-herbácea (S=3; H=0,131) y la estepa herbáceaarbustiva (S=4; H=0,081). En las cinco comunidades vegetales la especie más capturada fue Eligmodontia typus; sin embargo la estructura del ensamble varía entre las comunidades vegetales. Los resultados obtenidos hasta el momento muestran que la diversidad de pequeños mamíferos es mayor en la estepa arbustiva, el ambiente de mayor complejidad estructural y diversidad vegetal. Este estudio será de utilidad paracomparar los ensambles actuales con aquellos registrados en el Holoceno tardío dePenínsula Valdés y también brindará información para conocer la disponibilidad depresas en estudios de dieta de mamíferos carnívoros terrestres.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/216909
Pequeños mamíferos y comunidades vegetales en el sur de la Península Valdés, Patagonia argentina; XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología; Bahía Blanca; Argentina; 2017; 97-97
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/216909
identifier_str_mv Pequeños mamíferos y comunidades vegetales en el sur de la Península Valdés, Patagonia argentina; XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología; Bahía Blanca; Argentina; 2017; 97-97
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxx-jam/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613687344627712
score 13.070432