Merecer los espacios públicos de calidad: El derecho a la ciudad y la humanización del espacio en los barrios centrales e históricos de Buenos Aires (2007-2019)

Autores
Vazquez, Diego Ezequiel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo presenta dos objetivos. Por un lado, se trata de un intento por reivindicar el carácter revolucionario de la proclama del derecho a la ciudad por parte de Henri Lefebvre en 1968 frente a la banalización y despolitización que sufre de organismos multilaterales, gobiernos locales y nacionales, pero también ante el intento de transformarlo en un derecho formal por parte de organizaciones y movimientos sociales reformistas.Por otro, plantea una utilización de estas construcciones conceptuales lefebvrianas para analizar el desplazamiento de usos y apropiaciones populares de los espacios urbanos públicos centrales e históricos de la ciudad de Buenos Aires en el marco del proceso de recualificación excluyente encabezado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires durante las tres primeras gestiones del Partido Propuesta Republicana entre 2007 y 2019.Para la primera parte, se revisó y sistematizó bibliografía pertinente sobre el tema. Para la segunda, se optó por una metodología cualitativa que incluyó la elaboración y análisis de un corpus de documentos oficiales y fuentes periodísticas.
This article pursues two objectives. On the one hand, it is a vindication of the revolutionary character of the proclamation of the right to the city by Henri Lefebvre in 1968 against trivialization and de-politicization done by multilateral organizations, local and national governments and social movements. On the other hand, this theoretical framework is used to analyze the displacement of uses and popular appropriations of central and historical public urban spaces in Buenos Aires within the framework of the requalification processes led by local government between 2007 and 2019. For the first one, we review and systemize relevant bibliographies. For the second one, we choose a qualitative methodology which includes the construction and the analysis of a corpus of official documents and news.
Fil: Vazquez, Diego Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
Derecho a la ciudad
Espacio urbano público
Humanización del espacio
Orden urbano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165903

id CONICETDig_40fd557e78bb32af16bdaaa588821445
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165903
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Merecer los espacios públicos de calidad: El derecho a la ciudad y la humanización del espacio en los barrios centrales e históricos de Buenos Aires (2007-2019)Deserving qualified public spaces: The right to the city and the humanization of space in the central and historical neighborhood of Buenos Aires (2007-2019)Vazquez, Diego EzequielDerecho a la ciudadEspacio urbano públicoHumanización del espacioOrden urbanohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo presenta dos objetivos. Por un lado, se trata de un intento por reivindicar el carácter revolucionario de la proclama del derecho a la ciudad por parte de Henri Lefebvre en 1968 frente a la banalización y despolitización que sufre de organismos multilaterales, gobiernos locales y nacionales, pero también ante el intento de transformarlo en un derecho formal por parte de organizaciones y movimientos sociales reformistas.Por otro, plantea una utilización de estas construcciones conceptuales lefebvrianas para analizar el desplazamiento de usos y apropiaciones populares de los espacios urbanos públicos centrales e históricos de la ciudad de Buenos Aires en el marco del proceso de recualificación excluyente encabezado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires durante las tres primeras gestiones del Partido Propuesta Republicana entre 2007 y 2019.Para la primera parte, se revisó y sistematizó bibliografía pertinente sobre el tema. Para la segunda, se optó por una metodología cualitativa que incluyó la elaboración y análisis de un corpus de documentos oficiales y fuentes periodísticas.This article pursues two objectives. On the one hand, it is a vindication of the revolutionary character of the proclamation of the right to the city by Henri Lefebvre in 1968 against trivialization and de-politicization done by multilateral organizations, local and national governments and social movements. On the other hand, this theoretical framework is used to analyze the displacement of uses and popular appropriations of central and historical public urban spaces in Buenos Aires within the framework of the requalification processes led by local government between 2007 and 2019. For the first one, we review and systemize relevant bibliographies. For the second one, we choose a qualitative methodology which includes the construction and the analysis of a corpus of official documents and news.Fil: Vazquez, Diego Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165903Vazquez, Diego Ezequiel; Merecer los espacios públicos de calidad: El derecho a la ciudad y la humanización del espacio en los barrios centrales e históricos de Buenos Aires (2007-2019); Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial; Proyección; 15; 29; 7-2021; 218-2521852-0006CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/proyeccion/article/view/4601info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48162/rev.55.005info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165903instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:05.075CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Merecer los espacios públicos de calidad: El derecho a la ciudad y la humanización del espacio en los barrios centrales e históricos de Buenos Aires (2007-2019)
Deserving qualified public spaces: The right to the city and the humanization of space in the central and historical neighborhood of Buenos Aires (2007-2019)
title Merecer los espacios públicos de calidad: El derecho a la ciudad y la humanización del espacio en los barrios centrales e históricos de Buenos Aires (2007-2019)
spellingShingle Merecer los espacios públicos de calidad: El derecho a la ciudad y la humanización del espacio en los barrios centrales e históricos de Buenos Aires (2007-2019)
Vazquez, Diego Ezequiel
Derecho a la ciudad
Espacio urbano público
Humanización del espacio
Orden urbano
title_short Merecer los espacios públicos de calidad: El derecho a la ciudad y la humanización del espacio en los barrios centrales e históricos de Buenos Aires (2007-2019)
title_full Merecer los espacios públicos de calidad: El derecho a la ciudad y la humanización del espacio en los barrios centrales e históricos de Buenos Aires (2007-2019)
title_fullStr Merecer los espacios públicos de calidad: El derecho a la ciudad y la humanización del espacio en los barrios centrales e históricos de Buenos Aires (2007-2019)
title_full_unstemmed Merecer los espacios públicos de calidad: El derecho a la ciudad y la humanización del espacio en los barrios centrales e históricos de Buenos Aires (2007-2019)
title_sort Merecer los espacios públicos de calidad: El derecho a la ciudad y la humanización del espacio en los barrios centrales e históricos de Buenos Aires (2007-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Vazquez, Diego Ezequiel
author Vazquez, Diego Ezequiel
author_facet Vazquez, Diego Ezequiel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho a la ciudad
Espacio urbano público
Humanización del espacio
Orden urbano
topic Derecho a la ciudad
Espacio urbano público
Humanización del espacio
Orden urbano
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo presenta dos objetivos. Por un lado, se trata de un intento por reivindicar el carácter revolucionario de la proclama del derecho a la ciudad por parte de Henri Lefebvre en 1968 frente a la banalización y despolitización que sufre de organismos multilaterales, gobiernos locales y nacionales, pero también ante el intento de transformarlo en un derecho formal por parte de organizaciones y movimientos sociales reformistas.Por otro, plantea una utilización de estas construcciones conceptuales lefebvrianas para analizar el desplazamiento de usos y apropiaciones populares de los espacios urbanos públicos centrales e históricos de la ciudad de Buenos Aires en el marco del proceso de recualificación excluyente encabezado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires durante las tres primeras gestiones del Partido Propuesta Republicana entre 2007 y 2019.Para la primera parte, se revisó y sistematizó bibliografía pertinente sobre el tema. Para la segunda, se optó por una metodología cualitativa que incluyó la elaboración y análisis de un corpus de documentos oficiales y fuentes periodísticas.
This article pursues two objectives. On the one hand, it is a vindication of the revolutionary character of the proclamation of the right to the city by Henri Lefebvre in 1968 against trivialization and de-politicization done by multilateral organizations, local and national governments and social movements. On the other hand, this theoretical framework is used to analyze the displacement of uses and popular appropriations of central and historical public urban spaces in Buenos Aires within the framework of the requalification processes led by local government between 2007 and 2019. For the first one, we review and systemize relevant bibliographies. For the second one, we choose a qualitative methodology which includes the construction and the analysis of a corpus of official documents and news.
Fil: Vazquez, Diego Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Este artículo presenta dos objetivos. Por un lado, se trata de un intento por reivindicar el carácter revolucionario de la proclama del derecho a la ciudad por parte de Henri Lefebvre en 1968 frente a la banalización y despolitización que sufre de organismos multilaterales, gobiernos locales y nacionales, pero también ante el intento de transformarlo en un derecho formal por parte de organizaciones y movimientos sociales reformistas.Por otro, plantea una utilización de estas construcciones conceptuales lefebvrianas para analizar el desplazamiento de usos y apropiaciones populares de los espacios urbanos públicos centrales e históricos de la ciudad de Buenos Aires en el marco del proceso de recualificación excluyente encabezado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires durante las tres primeras gestiones del Partido Propuesta Republicana entre 2007 y 2019.Para la primera parte, se revisó y sistematizó bibliografía pertinente sobre el tema. Para la segunda, se optó por una metodología cualitativa que incluyó la elaboración y análisis de un corpus de documentos oficiales y fuentes periodísticas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/165903
Vazquez, Diego Ezequiel; Merecer los espacios públicos de calidad: El derecho a la ciudad y la humanización del espacio en los barrios centrales e históricos de Buenos Aires (2007-2019); Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial; Proyección; 15; 29; 7-2021; 218-252
1852-0006
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/165903
identifier_str_mv Vazquez, Diego Ezequiel; Merecer los espacios públicos de calidad: El derecho a la ciudad y la humanización del espacio en los barrios centrales e históricos de Buenos Aires (2007-2019); Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial; Proyección; 15; 29; 7-2021; 218-252
1852-0006
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/proyeccion/article/view/4601
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48162/rev.55.005
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269890454487040
score 13.13397