Caracterización de las partículas de alperujo para su empleo como relleno en material compuesto de matriz polimética
- Autores
- Navas, Cintia S.; Bagni Sánchez, Melina María; Pastor, Paula
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la Provincia de San Juan, la industria olivícola genera grandes cantidades de residuos. El sistema de fabricación de aceite de oliva más utilizado en la actualidad es el de centrifugación de dos fases o “ecológico” por el menor consumo de agua en relación al método de tres fases. Este sistema se denomina de dos fases porque genera dos fracciones: una semi-sólida (llamada de diferentes maneras: alperujo u orujo húmedo) y una líquida (aceite de oliva) [1]. El alperujo constituye más del 80% en peso de las aceitunas consumidas en la producción de aceite y depende de la variedad de aceituna y del proceso de extracción[2, 3].El alperujo es un lodo espeso cuya composición típica es: cáscara de núcleo molido (endocarpio o pared del carozo, 42%), carozo trituradas (3 %), envolvente del oliva (epicarpio o piel), pulpa (mesocarpio, 21%), agua de vegetación entre 25% al 28% y una cantidad significativa de aceite residual (9 al 10%) [4].La gran cantidad de agua, conjuntamente con las cadenas glúcidicas y sólidos finos, dan al residuo una consistencia pastosa y hace que su transporte, almacenamiento y manejo se vuelva difícil [5]. Este desecho tiene la característica de ser contaminante y de difícil tratamiento para su disposición final. Según el Consejo Oleícola Internacional, para la campaña 2017/18 Argentina proyectó una producción total de aceite de oliva estimada de 37.500 Tn,74% más que en la campaña anterior [6]. Una de las alternativas técnicas de valorización de residuos agrícolas es su utilización en la producción de materiales compuestos de matriz polimérica. El agregado de partículas a los polímeros es una práctica bien establecida, que se utiliza para modificar distintas características, tales como, aumentar módulo elástico, controlar contracción volumétrica, abaratar costos, aumentar dureza, etc. [7]. La interacción partículamatriz es clave en las propiedades finales del material compuesto. Una opción para mejorar dicha interacción es la realización de tratamientos químicos destinados a modificar los grupos superficiales de las partículas. Dichas partículas serán modificadas químicamente para ser empleadas luego, como agentes de refuerzo de matriz epoxi. Este trabajo involucra, como etapa previa a un tratamiento químico, la caracterización de partículas lignocelulósicas. Se determinará la morfología mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), la química superficial mediante espectroscopía infrarroja (FTIR) y el grado de cristalinidad por difracción de rayos X (DRX). Dicha caracterización permitirá identificar los cambios producidos luego del tratamiento químico posterior.
Fil: Navas, Cintia S.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Bagni Sánchez, Melina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Pastor, Paula. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina
II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina
San Juan
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria San Juan - Materia
-
Caracterización de las partículas
Rellenos lignocelulósicos
Alperujo de oliva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162938
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_40c5319023b9c26ee81c5a115ea0dac5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162938 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Caracterización de las partículas de alperujo para su empleo como relleno en material compuesto de matriz poliméticaNavas, Cintia S.Bagni Sánchez, Melina MaríaPastor, PaulaCaracterización de las partículasRellenos lignocelulósicosAlperujo de olivahttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2En la Provincia de San Juan, la industria olivícola genera grandes cantidades de residuos. El sistema de fabricación de aceite de oliva más utilizado en la actualidad es el de centrifugación de dos fases o “ecológico” por el menor consumo de agua en relación al método de tres fases. Este sistema se denomina de dos fases porque genera dos fracciones: una semi-sólida (llamada de diferentes maneras: alperujo u orujo húmedo) y una líquida (aceite de oliva) [1]. El alperujo constituye más del 80% en peso de las aceitunas consumidas en la producción de aceite y depende de la variedad de aceituna y del proceso de extracción[2, 3].El alperujo es un lodo espeso cuya composición típica es: cáscara de núcleo molido (endocarpio o pared del carozo, 42%), carozo trituradas (3 %), envolvente del oliva (epicarpio o piel), pulpa (mesocarpio, 21%), agua de vegetación entre 25% al 28% y una cantidad significativa de aceite residual (9 al 10%) [4].La gran cantidad de agua, conjuntamente con las cadenas glúcidicas y sólidos finos, dan al residuo una consistencia pastosa y hace que su transporte, almacenamiento y manejo se vuelva difícil [5]. Este desecho tiene la característica de ser contaminante y de difícil tratamiento para su disposición final. Según el Consejo Oleícola Internacional, para la campaña 2017/18 Argentina proyectó una producción total de aceite de oliva estimada de 37.500 Tn,74% más que en la campaña anterior [6]. Una de las alternativas técnicas de valorización de residuos agrícolas es su utilización en la producción de materiales compuestos de matriz polimérica. El agregado de partículas a los polímeros es una práctica bien establecida, que se utiliza para modificar distintas características, tales como, aumentar módulo elástico, controlar contracción volumétrica, abaratar costos, aumentar dureza, etc. [7]. La interacción partículamatriz es clave en las propiedades finales del material compuesto. Una opción para mejorar dicha interacción es la realización de tratamientos químicos destinados a modificar los grupos superficiales de las partículas. Dichas partículas serán modificadas químicamente para ser empleadas luego, como agentes de refuerzo de matriz epoxi. Este trabajo involucra, como etapa previa a un tratamiento químico, la caracterización de partículas lignocelulósicas. Se determinará la morfología mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), la química superficial mediante espectroscopía infrarroja (FTIR) y el grado de cristalinidad por difracción de rayos X (DRX). Dicha caracterización permitirá identificar los cambios producidos luego del tratamiento químico posterior.Fil: Navas, Cintia S.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Bagni Sánchez, Melina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Pastor, Paula. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; ArgentinaII Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la ArgentinaSan JuanArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria San JuanInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaMonetta, Pablo MiguelParoldi, Hector EmilioMiguel, Roberto Esteban2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162938Caracterización de las partículas de alperujo para su empleo como relleno en material compuesto de matriz polimética; II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina; San Juan; Argentina; 2018; 173-176978-987-521-982-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/ii-simposio-de-residuos-agropecuarios-y-agroindustriales-del-noa-y-cuyo-%E2%80%93trabajos-completos-y-comunicacionesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:45:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162938instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:45:44.018CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de las partículas de alperujo para su empleo como relleno en material compuesto de matriz polimética |
| title |
Caracterización de las partículas de alperujo para su empleo como relleno en material compuesto de matriz polimética |
| spellingShingle |
Caracterización de las partículas de alperujo para su empleo como relleno en material compuesto de matriz polimética Navas, Cintia S. Caracterización de las partículas Rellenos lignocelulósicos Alperujo de oliva |
| title_short |
Caracterización de las partículas de alperujo para su empleo como relleno en material compuesto de matriz polimética |
| title_full |
Caracterización de las partículas de alperujo para su empleo como relleno en material compuesto de matriz polimética |
| title_fullStr |
Caracterización de las partículas de alperujo para su empleo como relleno en material compuesto de matriz polimética |
| title_full_unstemmed |
Caracterización de las partículas de alperujo para su empleo como relleno en material compuesto de matriz polimética |
| title_sort |
Caracterización de las partículas de alperujo para su empleo como relleno en material compuesto de matriz polimética |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Navas, Cintia S. Bagni Sánchez, Melina María Pastor, Paula |
| author |
Navas, Cintia S. |
| author_facet |
Navas, Cintia S. Bagni Sánchez, Melina María Pastor, Paula |
| author_role |
author |
| author2 |
Bagni Sánchez, Melina María Pastor, Paula |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Monetta, Pablo Miguel Paroldi, Hector Emilio Miguel, Roberto Esteban |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Caracterización de las partículas Rellenos lignocelulósicos Alperujo de oliva |
| topic |
Caracterización de las partículas Rellenos lignocelulósicos Alperujo de oliva |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En la Provincia de San Juan, la industria olivícola genera grandes cantidades de residuos. El sistema de fabricación de aceite de oliva más utilizado en la actualidad es el de centrifugación de dos fases o “ecológico” por el menor consumo de agua en relación al método de tres fases. Este sistema se denomina de dos fases porque genera dos fracciones: una semi-sólida (llamada de diferentes maneras: alperujo u orujo húmedo) y una líquida (aceite de oliva) [1]. El alperujo constituye más del 80% en peso de las aceitunas consumidas en la producción de aceite y depende de la variedad de aceituna y del proceso de extracción[2, 3].El alperujo es un lodo espeso cuya composición típica es: cáscara de núcleo molido (endocarpio o pared del carozo, 42%), carozo trituradas (3 %), envolvente del oliva (epicarpio o piel), pulpa (mesocarpio, 21%), agua de vegetación entre 25% al 28% y una cantidad significativa de aceite residual (9 al 10%) [4].La gran cantidad de agua, conjuntamente con las cadenas glúcidicas y sólidos finos, dan al residuo una consistencia pastosa y hace que su transporte, almacenamiento y manejo se vuelva difícil [5]. Este desecho tiene la característica de ser contaminante y de difícil tratamiento para su disposición final. Según el Consejo Oleícola Internacional, para la campaña 2017/18 Argentina proyectó una producción total de aceite de oliva estimada de 37.500 Tn,74% más que en la campaña anterior [6]. Una de las alternativas técnicas de valorización de residuos agrícolas es su utilización en la producción de materiales compuestos de matriz polimérica. El agregado de partículas a los polímeros es una práctica bien establecida, que se utiliza para modificar distintas características, tales como, aumentar módulo elástico, controlar contracción volumétrica, abaratar costos, aumentar dureza, etc. [7]. La interacción partículamatriz es clave en las propiedades finales del material compuesto. Una opción para mejorar dicha interacción es la realización de tratamientos químicos destinados a modificar los grupos superficiales de las partículas. Dichas partículas serán modificadas químicamente para ser empleadas luego, como agentes de refuerzo de matriz epoxi. Este trabajo involucra, como etapa previa a un tratamiento químico, la caracterización de partículas lignocelulósicas. Se determinará la morfología mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), la química superficial mediante espectroscopía infrarroja (FTIR) y el grado de cristalinidad por difracción de rayos X (DRX). Dicha caracterización permitirá identificar los cambios producidos luego del tratamiento químico posterior. Fil: Navas, Cintia S.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Bagni Sánchez, Melina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Pastor, Paula. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina San Juan Argentina Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria San Juan |
| description |
En la Provincia de San Juan, la industria olivícola genera grandes cantidades de residuos. El sistema de fabricación de aceite de oliva más utilizado en la actualidad es el de centrifugación de dos fases o “ecológico” por el menor consumo de agua en relación al método de tres fases. Este sistema se denomina de dos fases porque genera dos fracciones: una semi-sólida (llamada de diferentes maneras: alperujo u orujo húmedo) y una líquida (aceite de oliva) [1]. El alperujo constituye más del 80% en peso de las aceitunas consumidas en la producción de aceite y depende de la variedad de aceituna y del proceso de extracción[2, 3].El alperujo es un lodo espeso cuya composición típica es: cáscara de núcleo molido (endocarpio o pared del carozo, 42%), carozo trituradas (3 %), envolvente del oliva (epicarpio o piel), pulpa (mesocarpio, 21%), agua de vegetación entre 25% al 28% y una cantidad significativa de aceite residual (9 al 10%) [4].La gran cantidad de agua, conjuntamente con las cadenas glúcidicas y sólidos finos, dan al residuo una consistencia pastosa y hace que su transporte, almacenamiento y manejo se vuelva difícil [5]. Este desecho tiene la característica de ser contaminante y de difícil tratamiento para su disposición final. Según el Consejo Oleícola Internacional, para la campaña 2017/18 Argentina proyectó una producción total de aceite de oliva estimada de 37.500 Tn,74% más que en la campaña anterior [6]. Una de las alternativas técnicas de valorización de residuos agrícolas es su utilización en la producción de materiales compuestos de matriz polimérica. El agregado de partículas a los polímeros es una práctica bien establecida, que se utiliza para modificar distintas características, tales como, aumentar módulo elástico, controlar contracción volumétrica, abaratar costos, aumentar dureza, etc. [7]. La interacción partículamatriz es clave en las propiedades finales del material compuesto. Una opción para mejorar dicha interacción es la realización de tratamientos químicos destinados a modificar los grupos superficiales de las partículas. Dichas partículas serán modificadas químicamente para ser empleadas luego, como agentes de refuerzo de matriz epoxi. Este trabajo involucra, como etapa previa a un tratamiento químico, la caracterización de partículas lignocelulósicas. Se determinará la morfología mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), la química superficial mediante espectroscopía infrarroja (FTIR) y el grado de cristalinidad por difracción de rayos X (DRX). Dicha caracterización permitirá identificar los cambios producidos luego del tratamiento químico posterior. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162938 Caracterización de las partículas de alperujo para su empleo como relleno en material compuesto de matriz polimética; II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina; San Juan; Argentina; 2018; 173-176 978-987-521-982-3 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/162938 |
| identifier_str_mv |
Caracterización de las partículas de alperujo para su empleo como relleno en material compuesto de matriz polimética; II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina; San Juan; Argentina; 2018; 173-176 978-987-521-982-3 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/ii-simposio-de-residuos-agropecuarios-y-agroindustriales-del-noa-y-cuyo-%E2%80%93trabajos-completos-y-comunicaciones |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846082967571529728 |
| score |
13.22299 |