Propuesta metodológica para una experiencia de laboratorio en la determinación de un principio activo en formulaciones farmacéuticas por fluorescencia molecular
- Autores
- Llamas, Natalia Elizabeth; Domini, Claudia Elizabeth; Garrido, Mariano Enrique; Alvarez, Mónica B.
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los trabajos prácticos de laboratorio en la asignatura Análisis Instrumental de la carrera de Farmacia en la Universidad Nacional del Sur, generalmente son guías estructuradas por el docente ("recetas"). La utilización de esta modalidad de enseñanza no brinda resultados satisfactorios en cuanto a la adquisición de las competencias esperadas por parte del alumno. Por este motivo se decidió implementar un cambio de metodología con el fin de promover una mayor participación del alumno y favorecer el trabajo en equipo. Para ello se adaptó un trabajo práctico cambiando la tradicional muestra de agua tónica que contiene sulfato de quinina por medicamentos con ese principio activo. Se permitió que los alumnos, separados en comisiones, decidieran la manera de trabajar en el laboratorio basados en una investigación y discusion previas con sus compañeros y el docente. Luego de realizado el trabajo práctico se realizó un tratamiento estadístico a los datos obtenidos y la presentación del informe correspondiente. Posteriormente, se llevó a cabo la discusión de esos resultados con el resto de sus compañeros. Paralelamente, se fomentó en el alumno la conciencia del cuidado del ambiente a través de la disposición de residuos.
Fil: Llamas, Natalia Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Domini, Claudia Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Garrido, Mariano Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Alvarez, Mónica B.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina - Materia
-
fármacos
sulfato de quinina
fluorescencia molecular
quimiometría - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/40243
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_40a06ec15850ca2a0d85e0345bc3ecc9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/40243 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Propuesta metodológica para una experiencia de laboratorio en la determinación de un principio activo en formulaciones farmacéuticas por fluorescencia molecularLlamas, Natalia ElizabethDomini, Claudia ElizabethGarrido, Mariano EnriqueAlvarez, Mónica B.fármacossulfato de quininafluorescencia molecularquimiometríahttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Los trabajos prácticos de laboratorio en la asignatura Análisis Instrumental de la carrera de Farmacia en la Universidad Nacional del Sur, generalmente son guías estructuradas por el docente ("recetas"). La utilización de esta modalidad de enseñanza no brinda resultados satisfactorios en cuanto a la adquisición de las competencias esperadas por parte del alumno. Por este motivo se decidió implementar un cambio de metodología con el fin de promover una mayor participación del alumno y favorecer el trabajo en equipo. Para ello se adaptó un trabajo práctico cambiando la tradicional muestra de agua tónica que contiene sulfato de quinina por medicamentos con ese principio activo. Se permitió que los alumnos, separados en comisiones, decidieran la manera de trabajar en el laboratorio basados en una investigación y discusion previas con sus compañeros y el docente. Luego de realizado el trabajo práctico se realizó un tratamiento estadístico a los datos obtenidos y la presentación del informe correspondiente. Posteriormente, se llevó a cabo la discusión de esos resultados con el resto de sus compañeros. Paralelamente, se fomentó en el alumno la conciencia del cuidado del ambiente a través de la disposición de residuos.Fil: Llamas, Natalia Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Domini, Claudia Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Garrido, Mariano Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Alvarez, Mónica B.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaAsociación de Docentes en la Enseñanza de la Química2014-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/40243Llamas, Natalia Elizabeth; Domini, Claudia Elizabeth; Garrido, Mariano Enrique; Alvarez, Mónica B.; Propuesta metodológica para una experiencia de laboratorio en la determinación de un principio activo en formulaciones farmacéuticas por fluorescencia molecular; Asociación de Docentes en la Enseñanza de la Química; Educación en la Química; 20; 1; 3-2014; 6-690327-3504CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.adeqra.com.ar/index.php/institucional/numeros-anteriores/578-vol-20-n-1-2014info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:05:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/40243instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:05:02.725CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta metodológica para una experiencia de laboratorio en la determinación de un principio activo en formulaciones farmacéuticas por fluorescencia molecular |
title |
Propuesta metodológica para una experiencia de laboratorio en la determinación de un principio activo en formulaciones farmacéuticas por fluorescencia molecular |
spellingShingle |
Propuesta metodológica para una experiencia de laboratorio en la determinación de un principio activo en formulaciones farmacéuticas por fluorescencia molecular Llamas, Natalia Elizabeth fármacos sulfato de quinina fluorescencia molecular quimiometría |
title_short |
Propuesta metodológica para una experiencia de laboratorio en la determinación de un principio activo en formulaciones farmacéuticas por fluorescencia molecular |
title_full |
Propuesta metodológica para una experiencia de laboratorio en la determinación de un principio activo en formulaciones farmacéuticas por fluorescencia molecular |
title_fullStr |
Propuesta metodológica para una experiencia de laboratorio en la determinación de un principio activo en formulaciones farmacéuticas por fluorescencia molecular |
title_full_unstemmed |
Propuesta metodológica para una experiencia de laboratorio en la determinación de un principio activo en formulaciones farmacéuticas por fluorescencia molecular |
title_sort |
Propuesta metodológica para una experiencia de laboratorio en la determinación de un principio activo en formulaciones farmacéuticas por fluorescencia molecular |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Llamas, Natalia Elizabeth Domini, Claudia Elizabeth Garrido, Mariano Enrique Alvarez, Mónica B. |
author |
Llamas, Natalia Elizabeth |
author_facet |
Llamas, Natalia Elizabeth Domini, Claudia Elizabeth Garrido, Mariano Enrique Alvarez, Mónica B. |
author_role |
author |
author2 |
Domini, Claudia Elizabeth Garrido, Mariano Enrique Alvarez, Mónica B. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
fármacos sulfato de quinina fluorescencia molecular quimiometría |
topic |
fármacos sulfato de quinina fluorescencia molecular quimiometría |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los trabajos prácticos de laboratorio en la asignatura Análisis Instrumental de la carrera de Farmacia en la Universidad Nacional del Sur, generalmente son guías estructuradas por el docente ("recetas"). La utilización de esta modalidad de enseñanza no brinda resultados satisfactorios en cuanto a la adquisición de las competencias esperadas por parte del alumno. Por este motivo se decidió implementar un cambio de metodología con el fin de promover una mayor participación del alumno y favorecer el trabajo en equipo. Para ello se adaptó un trabajo práctico cambiando la tradicional muestra de agua tónica que contiene sulfato de quinina por medicamentos con ese principio activo. Se permitió que los alumnos, separados en comisiones, decidieran la manera de trabajar en el laboratorio basados en una investigación y discusion previas con sus compañeros y el docente. Luego de realizado el trabajo práctico se realizó un tratamiento estadístico a los datos obtenidos y la presentación del informe correspondiente. Posteriormente, se llevó a cabo la discusión de esos resultados con el resto de sus compañeros. Paralelamente, se fomentó en el alumno la conciencia del cuidado del ambiente a través de la disposición de residuos. Fil: Llamas, Natalia Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina Fil: Domini, Claudia Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina Fil: Garrido, Mariano Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina Fil: Alvarez, Mónica B.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina |
description |
Los trabajos prácticos de laboratorio en la asignatura Análisis Instrumental de la carrera de Farmacia en la Universidad Nacional del Sur, generalmente son guías estructuradas por el docente ("recetas"). La utilización de esta modalidad de enseñanza no brinda resultados satisfactorios en cuanto a la adquisición de las competencias esperadas por parte del alumno. Por este motivo se decidió implementar un cambio de metodología con el fin de promover una mayor participación del alumno y favorecer el trabajo en equipo. Para ello se adaptó un trabajo práctico cambiando la tradicional muestra de agua tónica que contiene sulfato de quinina por medicamentos con ese principio activo. Se permitió que los alumnos, separados en comisiones, decidieran la manera de trabajar en el laboratorio basados en una investigación y discusion previas con sus compañeros y el docente. Luego de realizado el trabajo práctico se realizó un tratamiento estadístico a los datos obtenidos y la presentación del informe correspondiente. Posteriormente, se llevó a cabo la discusión de esos resultados con el resto de sus compañeros. Paralelamente, se fomentó en el alumno la conciencia del cuidado del ambiente a través de la disposición de residuos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/40243 Llamas, Natalia Elizabeth; Domini, Claudia Elizabeth; Garrido, Mariano Enrique; Alvarez, Mónica B.; Propuesta metodológica para una experiencia de laboratorio en la determinación de un principio activo en formulaciones farmacéuticas por fluorescencia molecular; Asociación de Docentes en la Enseñanza de la Química; Educación en la Química; 20; 1; 3-2014; 6-69 0327-3504 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/40243 |
identifier_str_mv |
Llamas, Natalia Elizabeth; Domini, Claudia Elizabeth; Garrido, Mariano Enrique; Alvarez, Mónica B.; Propuesta metodológica para una experiencia de laboratorio en la determinación de un principio activo en formulaciones farmacéuticas por fluorescencia molecular; Asociación de Docentes en la Enseñanza de la Química; Educación en la Química; 20; 1; 3-2014; 6-69 0327-3504 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.adeqra.com.ar/index.php/institucional/numeros-anteriores/578-vol-20-n-1-2014 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Docentes en la Enseñanza de la Química |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Docentes en la Enseñanza de la Química |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846782402242805760 |
score |
12.982451 |