Júbilo, perdón y después: Las primeras intervenciones de la jerarquía católica-episcopal argentina ante la crisis del régimen de convertibilidad

Autores
Motta, Gustavo Javier
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo nos proponemos reconstruir las primeras intervenciones públicas del episcopado nacional respecto de la crisis del régimen de convertibilidad. Nos referimos a la eclosión de una caja de conversión que terminó cristalizando en la Argentina los profundos cambios iniciados con la política económica de la última dictadura militar, como la entronización de la valorización financiera en la lógica de acumulación y reproducción del capital en las grandes empresas. Su contraste más dramático se vivió en los procesos de pauperización, precarización laboral, desempleo y pobreza estructural, con niveles inéditos en nuestra historia.Esta situación, a su vez, generó tensiones en el seno de los sectores dominantes. Concretamente, terminó desatando una disputa en torno a los posibles cauces de salida político-económica ante el inminente agotamiento del modelo. Así, dos bloques se enfrentaron en la arena política con el fin de construir un consenso lo suficientemente amplio respecto del diagnóstico de la crisis, es decir, de su interpretación, de manera tal que permitiera elaborar un programa de salida funcional a su inserción en el campo económico-estructural. Se encontraban, por un lado, aquellos que propugnaban la devaluación de la moneda nacional; por el otro, los que defendían la dolarización de la economía. Ambos bloques desplegaron sus argumentaciones asociando la crisis a distintos factores. La situación se terminó resolviendo, finalmente, en el año 2002, con un doble triunfo para el bloque devaluacionista: la devaluación propiamente dicha y la pesificación de las deudas contraídas en dólares durante la vigencia del régimen de convertibilidad.En la profusa literatura que aborda esta problemática desde el campo de la sociología económica, cuyo interés se posa sobre todo en las dimensiones prácticas y discursivas de los agentes intervinientes, varios trabajos mencionan a la 'Iglesia Católica' -difusa categoría en la que suelen caber tanto la jerarquía episcopal como cualquier obispo en el marco de una homilía con alta resonancia política o, incluso, grupos laicales organizados- como un partícipe necesario en la construcción simbólica de la interpretación de la crisis y de su salida política (Iñigo Carreras, N. y Cotarelo, M., 2003:29,52; Ansaldi, W., 2003:3; Basualdo, E. M., 2002:16-17; Bonnet, A., 2002:23 y Ortiz, R. y Schorr, M., 2007:5,8). Sin embargo, esta alusión a 'la Iglesia' no se acompañó, en ningún caso, de un análisis exhaustivo de lo que exactamente dijo e hizo la jerarquía episcopal argentina durante la crisis y salida de la convertibilidad. Intentaremos, entonces, dar cuenta de las primeras intervenciones estratégicas adoptadas por los obispos de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) en los documentos colectivos, tanto en las asambleas plenarias como en reuniones extraordinarias. Demostraremos de qué manera se comenzó a construir la interpretación hegemónica episcopal de la crisis. Al respecto, proponemos cuatro momentos: i. las prescripciones episcopales relativas a las elecciones nacionales de 1999; ii. la publicación del documento doctrinario 'Jesucristo, Señor de la Historia'; iii. la realización del Encuentro Eucarístico Nacional -donde tuvo lugar la 'Confesión de culpas, arrepentimiento y pedido de perdón de la Iglesia en la Argentina'-; y iv. la publicación del documento colectivo final de la 80º Asamblea Plenaria de la CEA, 'Afrontar con grandeza la situación actual'. Los últimos tres momentos se enmarcan en el 2000, el Año Jubilar.
Fil: Motta, Gustavo Javier. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
JERARQUÍA CATÓLICA ARGENTINA
CRISIS DE CONVERTIBILIDAD
ANÁLISIS IDEOLÓGICO-DISCURSIVO
INTERVENCIONES COLECTIVAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200003

id CONICETDig_4078bb69228d295ed870c001b20d8f20
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200003
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Júbilo, perdón y después: Las primeras intervenciones de la jerarquía católica-episcopal argentina ante la crisis del régimen de convertibilidadMotta, Gustavo JavierJERARQUÍA CATÓLICA ARGENTINACRISIS DE CONVERTIBILIDADANÁLISIS IDEOLÓGICO-DISCURSIVOINTERVENCIONES COLECTIVAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo nos proponemos reconstruir las primeras intervenciones públicas del episcopado nacional respecto de la crisis del régimen de convertibilidad. Nos referimos a la eclosión de una caja de conversión que terminó cristalizando en la Argentina los profundos cambios iniciados con la política económica de la última dictadura militar, como la entronización de la valorización financiera en la lógica de acumulación y reproducción del capital en las grandes empresas. Su contraste más dramático se vivió en los procesos de pauperización, precarización laboral, desempleo y pobreza estructural, con niveles inéditos en nuestra historia.Esta situación, a su vez, generó tensiones en el seno de los sectores dominantes. Concretamente, terminó desatando una disputa en torno a los posibles cauces de salida político-económica ante el inminente agotamiento del modelo. Así, dos bloques se enfrentaron en la arena política con el fin de construir un consenso lo suficientemente amplio respecto del diagnóstico de la crisis, es decir, de su interpretación, de manera tal que permitiera elaborar un programa de salida funcional a su inserción en el campo económico-estructural. Se encontraban, por un lado, aquellos que propugnaban la devaluación de la moneda nacional; por el otro, los que defendían la dolarización de la economía. Ambos bloques desplegaron sus argumentaciones asociando la crisis a distintos factores. La situación se terminó resolviendo, finalmente, en el año 2002, con un doble triunfo para el bloque devaluacionista: la devaluación propiamente dicha y la pesificación de las deudas contraídas en dólares durante la vigencia del régimen de convertibilidad.En la profusa literatura que aborda esta problemática desde el campo de la sociología económica, cuyo interés se posa sobre todo en las dimensiones prácticas y discursivas de los agentes intervinientes, varios trabajos mencionan a la 'Iglesia Católica' -difusa categoría en la que suelen caber tanto la jerarquía episcopal como cualquier obispo en el marco de una homilía con alta resonancia política o, incluso, grupos laicales organizados- como un partícipe necesario en la construcción simbólica de la interpretación de la crisis y de su salida política (Iñigo Carreras, N. y Cotarelo, M., 2003:29,52; Ansaldi, W., 2003:3; Basualdo, E. M., 2002:16-17; Bonnet, A., 2002:23 y Ortiz, R. y Schorr, M., 2007:5,8). Sin embargo, esta alusión a 'la Iglesia' no se acompañó, en ningún caso, de un análisis exhaustivo de lo que exactamente dijo e hizo la jerarquía episcopal argentina durante la crisis y salida de la convertibilidad. Intentaremos, entonces, dar cuenta de las primeras intervenciones estratégicas adoptadas por los obispos de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) en los documentos colectivos, tanto en las asambleas plenarias como en reuniones extraordinarias. Demostraremos de qué manera se comenzó a construir la interpretación hegemónica episcopal de la crisis. Al respecto, proponemos cuatro momentos: i. las prescripciones episcopales relativas a las elecciones nacionales de 1999; ii. la publicación del documento doctrinario 'Jesucristo, Señor de la Historia'; iii. la realización del Encuentro Eucarístico Nacional -donde tuvo lugar la 'Confesión de culpas, arrepentimiento y pedido de perdón de la Iglesia en la Argentina'-; y iv. la publicación del documento colectivo final de la 80º Asamblea Plenaria de la CEA, 'Afrontar con grandeza la situación actual'. Los últimos tres momentos se enmarcan en el 2000, el Año Jubilar.Fil: Motta, Gustavo Javier. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro de Estudios Sociales y Sindicales2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200003Motta, Gustavo Javier; Júbilo, perdón y después: Las primeras intervenciones de la jerarquía católica-episcopal argentina ante la crisis del régimen de convertibilidad; Centro de Estudios Sociales y Sindicales; Sísifo; 2; 2; 12-2012; 64-862250-49152250-494XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cessindicales.blogspot.com/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:00:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200003instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:00:02.64CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Júbilo, perdón y después: Las primeras intervenciones de la jerarquía católica-episcopal argentina ante la crisis del régimen de convertibilidad
title Júbilo, perdón y después: Las primeras intervenciones de la jerarquía católica-episcopal argentina ante la crisis del régimen de convertibilidad
spellingShingle Júbilo, perdón y después: Las primeras intervenciones de la jerarquía católica-episcopal argentina ante la crisis del régimen de convertibilidad
Motta, Gustavo Javier
JERARQUÍA CATÓLICA ARGENTINA
CRISIS DE CONVERTIBILIDAD
ANÁLISIS IDEOLÓGICO-DISCURSIVO
INTERVENCIONES COLECTIVAS
title_short Júbilo, perdón y después: Las primeras intervenciones de la jerarquía católica-episcopal argentina ante la crisis del régimen de convertibilidad
title_full Júbilo, perdón y después: Las primeras intervenciones de la jerarquía católica-episcopal argentina ante la crisis del régimen de convertibilidad
title_fullStr Júbilo, perdón y después: Las primeras intervenciones de la jerarquía católica-episcopal argentina ante la crisis del régimen de convertibilidad
title_full_unstemmed Júbilo, perdón y después: Las primeras intervenciones de la jerarquía católica-episcopal argentina ante la crisis del régimen de convertibilidad
title_sort Júbilo, perdón y después: Las primeras intervenciones de la jerarquía católica-episcopal argentina ante la crisis del régimen de convertibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Motta, Gustavo Javier
author Motta, Gustavo Javier
author_facet Motta, Gustavo Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv JERARQUÍA CATÓLICA ARGENTINA
CRISIS DE CONVERTIBILIDAD
ANÁLISIS IDEOLÓGICO-DISCURSIVO
INTERVENCIONES COLECTIVAS
topic JERARQUÍA CATÓLICA ARGENTINA
CRISIS DE CONVERTIBILIDAD
ANÁLISIS IDEOLÓGICO-DISCURSIVO
INTERVENCIONES COLECTIVAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo nos proponemos reconstruir las primeras intervenciones públicas del episcopado nacional respecto de la crisis del régimen de convertibilidad. Nos referimos a la eclosión de una caja de conversión que terminó cristalizando en la Argentina los profundos cambios iniciados con la política económica de la última dictadura militar, como la entronización de la valorización financiera en la lógica de acumulación y reproducción del capital en las grandes empresas. Su contraste más dramático se vivió en los procesos de pauperización, precarización laboral, desempleo y pobreza estructural, con niveles inéditos en nuestra historia.Esta situación, a su vez, generó tensiones en el seno de los sectores dominantes. Concretamente, terminó desatando una disputa en torno a los posibles cauces de salida político-económica ante el inminente agotamiento del modelo. Así, dos bloques se enfrentaron en la arena política con el fin de construir un consenso lo suficientemente amplio respecto del diagnóstico de la crisis, es decir, de su interpretación, de manera tal que permitiera elaborar un programa de salida funcional a su inserción en el campo económico-estructural. Se encontraban, por un lado, aquellos que propugnaban la devaluación de la moneda nacional; por el otro, los que defendían la dolarización de la economía. Ambos bloques desplegaron sus argumentaciones asociando la crisis a distintos factores. La situación se terminó resolviendo, finalmente, en el año 2002, con un doble triunfo para el bloque devaluacionista: la devaluación propiamente dicha y la pesificación de las deudas contraídas en dólares durante la vigencia del régimen de convertibilidad.En la profusa literatura que aborda esta problemática desde el campo de la sociología económica, cuyo interés se posa sobre todo en las dimensiones prácticas y discursivas de los agentes intervinientes, varios trabajos mencionan a la 'Iglesia Católica' -difusa categoría en la que suelen caber tanto la jerarquía episcopal como cualquier obispo en el marco de una homilía con alta resonancia política o, incluso, grupos laicales organizados- como un partícipe necesario en la construcción simbólica de la interpretación de la crisis y de su salida política (Iñigo Carreras, N. y Cotarelo, M., 2003:29,52; Ansaldi, W., 2003:3; Basualdo, E. M., 2002:16-17; Bonnet, A., 2002:23 y Ortiz, R. y Schorr, M., 2007:5,8). Sin embargo, esta alusión a 'la Iglesia' no se acompañó, en ningún caso, de un análisis exhaustivo de lo que exactamente dijo e hizo la jerarquía episcopal argentina durante la crisis y salida de la convertibilidad. Intentaremos, entonces, dar cuenta de las primeras intervenciones estratégicas adoptadas por los obispos de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) en los documentos colectivos, tanto en las asambleas plenarias como en reuniones extraordinarias. Demostraremos de qué manera se comenzó a construir la interpretación hegemónica episcopal de la crisis. Al respecto, proponemos cuatro momentos: i. las prescripciones episcopales relativas a las elecciones nacionales de 1999; ii. la publicación del documento doctrinario 'Jesucristo, Señor de la Historia'; iii. la realización del Encuentro Eucarístico Nacional -donde tuvo lugar la 'Confesión de culpas, arrepentimiento y pedido de perdón de la Iglesia en la Argentina'-; y iv. la publicación del documento colectivo final de la 80º Asamblea Plenaria de la CEA, 'Afrontar con grandeza la situación actual'. Los últimos tres momentos se enmarcan en el 2000, el Año Jubilar.
Fil: Motta, Gustavo Javier. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En este artículo nos proponemos reconstruir las primeras intervenciones públicas del episcopado nacional respecto de la crisis del régimen de convertibilidad. Nos referimos a la eclosión de una caja de conversión que terminó cristalizando en la Argentina los profundos cambios iniciados con la política económica de la última dictadura militar, como la entronización de la valorización financiera en la lógica de acumulación y reproducción del capital en las grandes empresas. Su contraste más dramático se vivió en los procesos de pauperización, precarización laboral, desempleo y pobreza estructural, con niveles inéditos en nuestra historia.Esta situación, a su vez, generó tensiones en el seno de los sectores dominantes. Concretamente, terminó desatando una disputa en torno a los posibles cauces de salida político-económica ante el inminente agotamiento del modelo. Así, dos bloques se enfrentaron en la arena política con el fin de construir un consenso lo suficientemente amplio respecto del diagnóstico de la crisis, es decir, de su interpretación, de manera tal que permitiera elaborar un programa de salida funcional a su inserción en el campo económico-estructural. Se encontraban, por un lado, aquellos que propugnaban la devaluación de la moneda nacional; por el otro, los que defendían la dolarización de la economía. Ambos bloques desplegaron sus argumentaciones asociando la crisis a distintos factores. La situación se terminó resolviendo, finalmente, en el año 2002, con un doble triunfo para el bloque devaluacionista: la devaluación propiamente dicha y la pesificación de las deudas contraídas en dólares durante la vigencia del régimen de convertibilidad.En la profusa literatura que aborda esta problemática desde el campo de la sociología económica, cuyo interés se posa sobre todo en las dimensiones prácticas y discursivas de los agentes intervinientes, varios trabajos mencionan a la 'Iglesia Católica' -difusa categoría en la que suelen caber tanto la jerarquía episcopal como cualquier obispo en el marco de una homilía con alta resonancia política o, incluso, grupos laicales organizados- como un partícipe necesario en la construcción simbólica de la interpretación de la crisis y de su salida política (Iñigo Carreras, N. y Cotarelo, M., 2003:29,52; Ansaldi, W., 2003:3; Basualdo, E. M., 2002:16-17; Bonnet, A., 2002:23 y Ortiz, R. y Schorr, M., 2007:5,8). Sin embargo, esta alusión a 'la Iglesia' no se acompañó, en ningún caso, de un análisis exhaustivo de lo que exactamente dijo e hizo la jerarquía episcopal argentina durante la crisis y salida de la convertibilidad. Intentaremos, entonces, dar cuenta de las primeras intervenciones estratégicas adoptadas por los obispos de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) en los documentos colectivos, tanto en las asambleas plenarias como en reuniones extraordinarias. Demostraremos de qué manera se comenzó a construir la interpretación hegemónica episcopal de la crisis. Al respecto, proponemos cuatro momentos: i. las prescripciones episcopales relativas a las elecciones nacionales de 1999; ii. la publicación del documento doctrinario 'Jesucristo, Señor de la Historia'; iii. la realización del Encuentro Eucarístico Nacional -donde tuvo lugar la 'Confesión de culpas, arrepentimiento y pedido de perdón de la Iglesia en la Argentina'-; y iv. la publicación del documento colectivo final de la 80º Asamblea Plenaria de la CEA, 'Afrontar con grandeza la situación actual'. Los últimos tres momentos se enmarcan en el 2000, el Año Jubilar.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/200003
Motta, Gustavo Javier; Júbilo, perdón y después: Las primeras intervenciones de la jerarquía católica-episcopal argentina ante la crisis del régimen de convertibilidad; Centro de Estudios Sociales y Sindicales; Sísifo; 2; 2; 12-2012; 64-86
2250-4915
2250-494X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/200003
identifier_str_mv Motta, Gustavo Javier; Júbilo, perdón y después: Las primeras intervenciones de la jerarquía católica-episcopal argentina ante la crisis del régimen de convertibilidad; Centro de Estudios Sociales y Sindicales; Sísifo; 2; 2; 12-2012; 64-86
2250-4915
2250-494X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cessindicales.blogspot.com/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Sociales y Sindicales
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Sociales y Sindicales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606287138422784
score 13.001348