La economía de Misiones después de la convertibilidad

Autores
Freaza, Miguel Ángel; Ibarra, Zulma Nely; Orzuza, Gloria Beatriz
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Freaza, Miguel Angel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Orzuza, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ibarra, Zulma Nely. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
En este trabajo, que consiste en una investigación aplicada, se realizó un estudio de la economía de Misiones después del colapso de la Convertibilidad, que concluyó en la gran devaluación de fines del año 2001. Con ese objetivo se analizaron series de precios de los principales productos agrícolas, forestales e industriales; también, entre otras series de datos, se estudió la evolución de los salarios, el ingreso de turistas, la evolución de los productos exportables, el tráfico vecinal fronterizo, el consumo de energía eléctrica, los despachos de cemento y las ventas de automotores. Posteriormente, se analizó el comportamiento de dichos indicadores para detectar y exponer los principales cambios ocurridos en el funcionamiento y en la estructura de la economía provincial. Esta publicación tiene como antecedentes varios proyectos desarrollados en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNaM, el libro de su director titulado “Economía de Misiones. Aspectos y Actividades Relevantes”, y también los documentos acerca de la economía provincial que fueron presentados por el director en varias reuniones del Plan Fénix, dirigido por profesores de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Se considera que los usuarios de los diversos temas presentados en este informe, abarcarán un amplio espectro conformado por estudiantes y docentes, así como también por empresarios, dirigentes políticos, profesionales de diferentes disciplinas y público en general. Finalmente, agradecemos la colaboración prestada por las docentes Virginia Martínez, Antonia Godoy, Graciela Lombardo y Liliana Paul; como así también a los estudiantes Marina Ayala, Javier Benítez y Mariana Duble. Además hacemos extensivo nuestro agradecimiento a las personas de los entes públicos y privados, como a los informantes calificados, que nos han brindado la información necesaria, sin la cual no hubiésemos podido realizar este trabajo.
Materia
Misiones
Economía regional
Convertibilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2347

id RIDUNaM_52a3d30a29f5b4d814899e62d08c17ce
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2347
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling La economía de Misiones después de la convertibilidadFreaza, Miguel ÁngelIbarra, Zulma NelyOrzuza, Gloria BeatrizMisionesEconomía regionalConvertibilidadFil: Freaza, Miguel Angel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Orzuza, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ibarra, Zulma Nely. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.En este trabajo, que consiste en una investigación aplicada, se realizó un estudio de la economía de Misiones después del colapso de la Convertibilidad, que concluyó en la gran devaluación de fines del año 2001. Con ese objetivo se analizaron series de precios de los principales productos agrícolas, forestales e industriales; también, entre otras series de datos, se estudió la evolución de los salarios, el ingreso de turistas, la evolución de los productos exportables, el tráfico vecinal fronterizo, el consumo de energía eléctrica, los despachos de cemento y las ventas de automotores. Posteriormente, se analizó el comportamiento de dichos indicadores para detectar y exponer los principales cambios ocurridos en el funcionamiento y en la estructura de la economía provincial. Esta publicación tiene como antecedentes varios proyectos desarrollados en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNaM, el libro de su director titulado “Economía de Misiones. Aspectos y Actividades Relevantes”, y también los documentos acerca de la economía provincial que fueron presentados por el director en varias reuniones del Plan Fénix, dirigido por profesores de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Se considera que los usuarios de los diversos temas presentados en este informe, abarcarán un amplio espectro conformado por estudiantes y docentes, así como también por empresarios, dirigentes políticos, profesionales de diferentes disciplinas y público en general. Finalmente, agradecemos la colaboración prestada por las docentes Virginia Martínez, Antonia Godoy, Graciela Lombardo y Liliana Paul; como así también a los estudiantes Marina Ayala, Javier Benítez y Mariana Duble. Además hacemos extensivo nuestro agradecimiento a las personas de los entes públicos y privados, como a los informantes calificados, que nos han brindado la información necesaria, sin la cual no hubiésemos podido realizar este trabajo.Universidad Nacional de Misiones. Editorial Universitaria (EdUNaM)2007info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2347spaARG (Misiones)2000-2003info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:30Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2347instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:31.1Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La economía de Misiones después de la convertibilidad
title La economía de Misiones después de la convertibilidad
spellingShingle La economía de Misiones después de la convertibilidad
Freaza, Miguel Ángel
Misiones
Economía regional
Convertibilidad
title_short La economía de Misiones después de la convertibilidad
title_full La economía de Misiones después de la convertibilidad
title_fullStr La economía de Misiones después de la convertibilidad
title_full_unstemmed La economía de Misiones después de la convertibilidad
title_sort La economía de Misiones después de la convertibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Freaza, Miguel Ángel
Ibarra, Zulma Nely
Orzuza, Gloria Beatriz
author Freaza, Miguel Ángel
author_facet Freaza, Miguel Ángel
Ibarra, Zulma Nely
Orzuza, Gloria Beatriz
author_role author
author2 Ibarra, Zulma Nely
Orzuza, Gloria Beatriz
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Misiones
Economía regional
Convertibilidad
topic Misiones
Economía regional
Convertibilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Freaza, Miguel Angel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Orzuza, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ibarra, Zulma Nely. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
En este trabajo, que consiste en una investigación aplicada, se realizó un estudio de la economía de Misiones después del colapso de la Convertibilidad, que concluyó en la gran devaluación de fines del año 2001. Con ese objetivo se analizaron series de precios de los principales productos agrícolas, forestales e industriales; también, entre otras series de datos, se estudió la evolución de los salarios, el ingreso de turistas, la evolución de los productos exportables, el tráfico vecinal fronterizo, el consumo de energía eléctrica, los despachos de cemento y las ventas de automotores. Posteriormente, se analizó el comportamiento de dichos indicadores para detectar y exponer los principales cambios ocurridos en el funcionamiento y en la estructura de la economía provincial. Esta publicación tiene como antecedentes varios proyectos desarrollados en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNaM, el libro de su director titulado “Economía de Misiones. Aspectos y Actividades Relevantes”, y también los documentos acerca de la economía provincial que fueron presentados por el director en varias reuniones del Plan Fénix, dirigido por profesores de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Se considera que los usuarios de los diversos temas presentados en este informe, abarcarán un amplio espectro conformado por estudiantes y docentes, así como también por empresarios, dirigentes políticos, profesionales de diferentes disciplinas y público en general. Finalmente, agradecemos la colaboración prestada por las docentes Virginia Martínez, Antonia Godoy, Graciela Lombardo y Liliana Paul; como así también a los estudiantes Marina Ayala, Javier Benítez y Mariana Duble. Además hacemos extensivo nuestro agradecimiento a las personas de los entes públicos y privados, como a los informantes calificados, que nos han brindado la información necesaria, sin la cual no hubiésemos podido realizar este trabajo.
description Fil: Freaza, Miguel Angel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/2347
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/2347
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG (Misiones)
2000-2003
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Editorial Universitaria (EdUNaM)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Editorial Universitaria (EdUNaM)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623288140038144
score 12.559606