Evaluation of factors associated with predation on Caiman latirostris nests (Crocodylia: Alligatoridae) in Argentina
- Autores
- Simoncini, Melina Soledad; Parachu Marco, Maria Virginia; Costa Gonçalves Portelinha, Thiago; Piña, Carlos Ignacio
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La predación es una de las mayores causas de pérdida de huevos de cocodrilianos. Estudios previos reportan que los predadores detectan a las presas mediante signos visuales u olfativos, por ejemplo los producidos por el hombre. Los objetivos de este estudio son determinar la tasa de predación natural en nidos de yacaré overo (Caiman Latirostris), en un año "normal" (e.g., ausencia de eventos climáticos extremos), y a fin de evaluar si las evidencias olfativas o visuales atraen a los predadores a los nidos y si la presencia materna afectaría la predación de los nidos. Para este trabajo, buscamos nidos en el norte de la provincia de Santa Fe (Argentina) durante diciembre de 2010 y los asignamos a los siguientes tratamientos: “control” (nidos observados a la distancia para evitar disturbios), “atracción visual” (cintas amarillas atadas a la vegetación alrededor de los nidos), “atracción olfativa” (los nidos fueron abiertos, uno de los huevos fue roto, y se cubrieron nuevamente los nidos) y “atracción olfativa por disturbios humanos” (el material del nido fue manipulado por los investigadores). Encontramos que, durante una temporada reproductiva en ausencia de eventos climáticos extremos, la predación natural de los nidos de yacaré overo fue del 21%. Observamos que rastros olfativos y visuales incrementan la tasa de predación, y los disturbios humanos estuvieron asociados al incremento de la tasa de predación de nidos en el ambiente terrestre. La tasa de predación fue menor en los nidos que eran atendidos por las hembras. Programas de manejo como la colecta de huevos de las poblaciones naturales (rancheo) son basados en el concepto de la remoción de cierta proporción de huevos es sustentable, ya que se perderían por causas naturales (e.g., predación e inundación). Para reducir la predación de nidos del yacaré overo, entre el momento en que son identificados hasta que son colectados, proponemos evitar la identificación de los nidos con marcas altamente visuales (e.g., cintas móviles alrededor de los nidos), y que la colecta de los huevos sea inmediata.
Predation is a major cause of crocodilian egg loss. However, at present, the mechanisms by which predators detect nests is unknown. Previous studies have reported that predators are able to detect prey using both visual and olfactory cues. This study aims to determine the natural predation rate on Broad-snouted Caiman (Caiman latirostris whether olfactory or visual cues attract predators to caiman nests, and to evaluate the effect of maternal presence on nest predation. In December 2010, we searched for nests in the north of Santa Fe Province, Argentina. Each nest was assigned to one of the following treatments: (1) control nests (nests were observed from a distance to avoid disturbance), (3) olfactory attraction nests (nests were opened, one egg from the clutch was broken, and then the nests were covered again), (4) olfactory attraction from human disturbance (material was manipulated by researchers). The natural predation rate on broad-snouted caiman nests was found to be 21% during the nesting season. Both olfactory and visual cues were associated with increased predation rates, and human disturbance was strongly associated with increased nest predation at terrestrial sites. Predation rates were less at nests attended by female caiman. Management programs that harvest eggs in wild populations (ranching) are predicated on the assumption that removal of some eggs is the remaining hatchlings will have improved survival rates. To reduce nest predation of Broad-snouted Caiman between the time when the nest is found and when the eggs are they are found.
Fil: Simoncini, Melina Soledad. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales. Laboratorio de Zoología Aplicada: Anexo Vertebrados (FHUC-UNL/MASPyMA); Argentina
Fil: Parachu Marco, Maria Virginia. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales. Laboratorio de Zoología Aplicada: Anexo Vertebrados (FHUC-UNL/MASPyMA); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Costa Gonçalves Portelinha, Thiago. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales. Laboratorio de Zoología Aplicada: Anexo Vertebrados (FHUC-UNL/MASPyMA); Argentina. Universidade Federal do Tocantins; Brasil
Fil: Piña, Carlos Ignacio. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales. Laboratorio de Zoología Aplicada: Anexo Vertebrados (FHUC-UNL/MASPyMA); Argentina - Materia
-
ATRACCIÓN
DISTURBIOS HUMANOS
HUEVOS
NIDIFICACIÓN
SEÑALES
SEÑALES SENSORIALES OLFATIVAS
SEÑALES SENSORIALES VISUALES
YACARÉ OVERO
RASTROS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/42191
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4068c84f1060fcd7a1b40c35a9793f77 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/42191 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluation of factors associated with predation on Caiman latirostris nests (Crocodylia: Alligatoridae) in ArgentinaEvaluation of factors associated with predation on Caiman latirostris nests (Crocodylia: Alligatoridae) in ArgentinaSimoncini, Melina SoledadParachu Marco, Maria VirginiaCosta Gonçalves Portelinha, ThiagoPiña, Carlos IgnacioATRACCIÓNDISTURBIOS HUMANOSHUEVOSNIDIFICACIÓNSEÑALESSEÑALES SENSORIALES OLFATIVASSEÑALES SENSORIALES VISUALESYACARÉ OVERORASTROShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La predación es una de las mayores causas de pérdida de huevos de cocodrilianos. Estudios previos reportan que los predadores detectan a las presas mediante signos visuales u olfativos, por ejemplo los producidos por el hombre. Los objetivos de este estudio son determinar la tasa de predación natural en nidos de yacaré overo (Caiman Latirostris), en un año "normal" (e.g., ausencia de eventos climáticos extremos), y a fin de evaluar si las evidencias olfativas o visuales atraen a los predadores a los nidos y si la presencia materna afectaría la predación de los nidos. Para este trabajo, buscamos nidos en el norte de la provincia de Santa Fe (Argentina) durante diciembre de 2010 y los asignamos a los siguientes tratamientos: “control” (nidos observados a la distancia para evitar disturbios), “atracción visual” (cintas amarillas atadas a la vegetación alrededor de los nidos), “atracción olfativa” (los nidos fueron abiertos, uno de los huevos fue roto, y se cubrieron nuevamente los nidos) y “atracción olfativa por disturbios humanos” (el material del nido fue manipulado por los investigadores). Encontramos que, durante una temporada reproductiva en ausencia de eventos climáticos extremos, la predación natural de los nidos de yacaré overo fue del 21%. Observamos que rastros olfativos y visuales incrementan la tasa de predación, y los disturbios humanos estuvieron asociados al incremento de la tasa de predación de nidos en el ambiente terrestre. La tasa de predación fue menor en los nidos que eran atendidos por las hembras. Programas de manejo como la colecta de huevos de las poblaciones naturales (rancheo) son basados en el concepto de la remoción de cierta proporción de huevos es sustentable, ya que se perderían por causas naturales (e.g., predación e inundación). Para reducir la predación de nidos del yacaré overo, entre el momento en que son identificados hasta que son colectados, proponemos evitar la identificación de los nidos con marcas altamente visuales (e.g., cintas móviles alrededor de los nidos), y que la colecta de los huevos sea inmediata.Predation is a major cause of crocodilian egg loss. However, at present, the mechanisms by which predators detect nests is unknown. Previous studies have reported that predators are able to detect prey using both visual and olfactory cues. This study aims to determine the natural predation rate on Broad-snouted Caiman (Caiman latirostris whether olfactory or visual cues attract predators to caiman nests, and to evaluate the effect of maternal presence on nest predation. In December 2010, we searched for nests in the north of Santa Fe Province, Argentina. Each nest was assigned to one of the following treatments: (1) control nests (nests were observed from a distance to avoid disturbance), (3) olfactory attraction nests (nests were opened, one egg from the clutch was broken, and then the nests were covered again), (4) olfactory attraction from human disturbance (material was manipulated by researchers). The natural predation rate on broad-snouted caiman nests was found to be 21% during the nesting season. Both olfactory and visual cues were associated with increased predation rates, and human disturbance was strongly associated with increased nest predation at terrestrial sites. Predation rates were less at nests attended by female caiman. Management programs that harvest eggs in wild populations (ranching) are predicated on the assumption that removal of some eggs is the remaining hatchlings will have improved survival rates. To reduce nest predation of Broad-snouted Caiman between the time when the nest is found and when the eggs are they are found.Fil: Simoncini, Melina Soledad. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales. Laboratorio de Zoología Aplicada: Anexo Vertebrados (FHUC-UNL/MASPyMA); ArgentinaFil: Parachu Marco, Maria Virginia. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales. Laboratorio de Zoología Aplicada: Anexo Vertebrados (FHUC-UNL/MASPyMA); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Costa Gonçalves Portelinha, Thiago. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales. Laboratorio de Zoología Aplicada: Anexo Vertebrados (FHUC-UNL/MASPyMA); Argentina. Universidade Federal do Tocantins; BrasilFil: Piña, Carlos Ignacio. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales. Laboratorio de Zoología Aplicada: Anexo Vertebrados (FHUC-UNL/MASPyMA); ArgentinaUniversidade de São Paulo2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/42191Simoncini, Melina Soledad; Parachu Marco, Maria Virginia; Costa Gonçalves Portelinha, Thiago; Piña, Carlos Ignacio; Evaluation of factors associated with predation on Caiman latirostris nests (Crocodylia: Alligatoridae) in Argentina; Universidade de São Paulo; Phyllomedusa; 15; 2; 12-2016; 137-1461519-13972316-9079CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.usp.br/phyllo/article/view/124696info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11606/issn.2316-9079.v15i2p137-146info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:13:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/42191instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:13:40.792CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluation of factors associated with predation on Caiman latirostris nests (Crocodylia: Alligatoridae) in Argentina Evaluation of factors associated with predation on Caiman latirostris nests (Crocodylia: Alligatoridae) in Argentina |
title |
Evaluation of factors associated with predation on Caiman latirostris nests (Crocodylia: Alligatoridae) in Argentina |
spellingShingle |
Evaluation of factors associated with predation on Caiman latirostris nests (Crocodylia: Alligatoridae) in Argentina Simoncini, Melina Soledad ATRACCIÓN DISTURBIOS HUMANOS HUEVOS NIDIFICACIÓN SEÑALES SEÑALES SENSORIALES OLFATIVAS SEÑALES SENSORIALES VISUALES YACARÉ OVERO RASTROS |
title_short |
Evaluation of factors associated with predation on Caiman latirostris nests (Crocodylia: Alligatoridae) in Argentina |
title_full |
Evaluation of factors associated with predation on Caiman latirostris nests (Crocodylia: Alligatoridae) in Argentina |
title_fullStr |
Evaluation of factors associated with predation on Caiman latirostris nests (Crocodylia: Alligatoridae) in Argentina |
title_full_unstemmed |
Evaluation of factors associated with predation on Caiman latirostris nests (Crocodylia: Alligatoridae) in Argentina |
title_sort |
Evaluation of factors associated with predation on Caiman latirostris nests (Crocodylia: Alligatoridae) in Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Simoncini, Melina Soledad Parachu Marco, Maria Virginia Costa Gonçalves Portelinha, Thiago Piña, Carlos Ignacio |
author |
Simoncini, Melina Soledad |
author_facet |
Simoncini, Melina Soledad Parachu Marco, Maria Virginia Costa Gonçalves Portelinha, Thiago Piña, Carlos Ignacio |
author_role |
author |
author2 |
Parachu Marco, Maria Virginia Costa Gonçalves Portelinha, Thiago Piña, Carlos Ignacio |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ATRACCIÓN DISTURBIOS HUMANOS HUEVOS NIDIFICACIÓN SEÑALES SEÑALES SENSORIALES OLFATIVAS SEÑALES SENSORIALES VISUALES YACARÉ OVERO RASTROS |
topic |
ATRACCIÓN DISTURBIOS HUMANOS HUEVOS NIDIFICACIÓN SEÑALES SEÑALES SENSORIALES OLFATIVAS SEÑALES SENSORIALES VISUALES YACARÉ OVERO RASTROS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La predación es una de las mayores causas de pérdida de huevos de cocodrilianos. Estudios previos reportan que los predadores detectan a las presas mediante signos visuales u olfativos, por ejemplo los producidos por el hombre. Los objetivos de este estudio son determinar la tasa de predación natural en nidos de yacaré overo (Caiman Latirostris), en un año "normal" (e.g., ausencia de eventos climáticos extremos), y a fin de evaluar si las evidencias olfativas o visuales atraen a los predadores a los nidos y si la presencia materna afectaría la predación de los nidos. Para este trabajo, buscamos nidos en el norte de la provincia de Santa Fe (Argentina) durante diciembre de 2010 y los asignamos a los siguientes tratamientos: “control” (nidos observados a la distancia para evitar disturbios), “atracción visual” (cintas amarillas atadas a la vegetación alrededor de los nidos), “atracción olfativa” (los nidos fueron abiertos, uno de los huevos fue roto, y se cubrieron nuevamente los nidos) y “atracción olfativa por disturbios humanos” (el material del nido fue manipulado por los investigadores). Encontramos que, durante una temporada reproductiva en ausencia de eventos climáticos extremos, la predación natural de los nidos de yacaré overo fue del 21%. Observamos que rastros olfativos y visuales incrementan la tasa de predación, y los disturbios humanos estuvieron asociados al incremento de la tasa de predación de nidos en el ambiente terrestre. La tasa de predación fue menor en los nidos que eran atendidos por las hembras. Programas de manejo como la colecta de huevos de las poblaciones naturales (rancheo) son basados en el concepto de la remoción de cierta proporción de huevos es sustentable, ya que se perderían por causas naturales (e.g., predación e inundación). Para reducir la predación de nidos del yacaré overo, entre el momento en que son identificados hasta que son colectados, proponemos evitar la identificación de los nidos con marcas altamente visuales (e.g., cintas móviles alrededor de los nidos), y que la colecta de los huevos sea inmediata. Predation is a major cause of crocodilian egg loss. However, at present, the mechanisms by which predators detect nests is unknown. Previous studies have reported that predators are able to detect prey using both visual and olfactory cues. This study aims to determine the natural predation rate on Broad-snouted Caiman (Caiman latirostris whether olfactory or visual cues attract predators to caiman nests, and to evaluate the effect of maternal presence on nest predation. In December 2010, we searched for nests in the north of Santa Fe Province, Argentina. Each nest was assigned to one of the following treatments: (1) control nests (nests were observed from a distance to avoid disturbance), (3) olfactory attraction nests (nests were opened, one egg from the clutch was broken, and then the nests were covered again), (4) olfactory attraction from human disturbance (material was manipulated by researchers). The natural predation rate on broad-snouted caiman nests was found to be 21% during the nesting season. Both olfactory and visual cues were associated with increased predation rates, and human disturbance was strongly associated with increased nest predation at terrestrial sites. Predation rates were less at nests attended by female caiman. Management programs that harvest eggs in wild populations (ranching) are predicated on the assumption that removal of some eggs is the remaining hatchlings will have improved survival rates. To reduce nest predation of Broad-snouted Caiman between the time when the nest is found and when the eggs are they are found. Fil: Simoncini, Melina Soledad. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales. Laboratorio de Zoología Aplicada: Anexo Vertebrados (FHUC-UNL/MASPyMA); Argentina Fil: Parachu Marco, Maria Virginia. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales. Laboratorio de Zoología Aplicada: Anexo Vertebrados (FHUC-UNL/MASPyMA); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina Fil: Costa Gonçalves Portelinha, Thiago. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales. Laboratorio de Zoología Aplicada: Anexo Vertebrados (FHUC-UNL/MASPyMA); Argentina. Universidade Federal do Tocantins; Brasil Fil: Piña, Carlos Ignacio. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales. Laboratorio de Zoología Aplicada: Anexo Vertebrados (FHUC-UNL/MASPyMA); Argentina |
description |
La predación es una de las mayores causas de pérdida de huevos de cocodrilianos. Estudios previos reportan que los predadores detectan a las presas mediante signos visuales u olfativos, por ejemplo los producidos por el hombre. Los objetivos de este estudio son determinar la tasa de predación natural en nidos de yacaré overo (Caiman Latirostris), en un año "normal" (e.g., ausencia de eventos climáticos extremos), y a fin de evaluar si las evidencias olfativas o visuales atraen a los predadores a los nidos y si la presencia materna afectaría la predación de los nidos. Para este trabajo, buscamos nidos en el norte de la provincia de Santa Fe (Argentina) durante diciembre de 2010 y los asignamos a los siguientes tratamientos: “control” (nidos observados a la distancia para evitar disturbios), “atracción visual” (cintas amarillas atadas a la vegetación alrededor de los nidos), “atracción olfativa” (los nidos fueron abiertos, uno de los huevos fue roto, y se cubrieron nuevamente los nidos) y “atracción olfativa por disturbios humanos” (el material del nido fue manipulado por los investigadores). Encontramos que, durante una temporada reproductiva en ausencia de eventos climáticos extremos, la predación natural de los nidos de yacaré overo fue del 21%. Observamos que rastros olfativos y visuales incrementan la tasa de predación, y los disturbios humanos estuvieron asociados al incremento de la tasa de predación de nidos en el ambiente terrestre. La tasa de predación fue menor en los nidos que eran atendidos por las hembras. Programas de manejo como la colecta de huevos de las poblaciones naturales (rancheo) son basados en el concepto de la remoción de cierta proporción de huevos es sustentable, ya que se perderían por causas naturales (e.g., predación e inundación). Para reducir la predación de nidos del yacaré overo, entre el momento en que son identificados hasta que son colectados, proponemos evitar la identificación de los nidos con marcas altamente visuales (e.g., cintas móviles alrededor de los nidos), y que la colecta de los huevos sea inmediata. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/42191 Simoncini, Melina Soledad; Parachu Marco, Maria Virginia; Costa Gonçalves Portelinha, Thiago; Piña, Carlos Ignacio; Evaluation of factors associated with predation on Caiman latirostris nests (Crocodylia: Alligatoridae) in Argentina; Universidade de São Paulo; Phyllomedusa; 15; 2; 12-2016; 137-146 1519-1397 2316-9079 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/42191 |
identifier_str_mv |
Simoncini, Melina Soledad; Parachu Marco, Maria Virginia; Costa Gonçalves Portelinha, Thiago; Piña, Carlos Ignacio; Evaluation of factors associated with predation on Caiman latirostris nests (Crocodylia: Alligatoridae) in Argentina; Universidade de São Paulo; Phyllomedusa; 15; 2; 12-2016; 137-146 1519-1397 2316-9079 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.usp.br/phyllo/article/view/124696 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11606/issn.2316-9079.v15i2p137-146 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade de São Paulo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade de São Paulo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980724474380288 |
score |
12.993085 |