Nuestro policía Interior. Comprender la violencia social para explicar la violencia policial.

Autores
Da Silva Lorenz, Mariana; Galvani, Mariana Cristina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Suele pensarse la violencia policial desde una visión maniquea según la cual la policía está del lado de lo abyecto y nosotros los investigadores en ciencias sociales (pero también ustedes los lectores bien pensantes) del lado del bien. Proponemos una forma alternativa de posicionarnos ante los policías: tratar de comprender como se producen sus conductas. Resulta más productivo tratar de dilucidar cómo se construyen socialmente las acciones policiales violentas, entendiendo que es imposible analizar a las fuerzas de seguridad por fuera de sus condicionamientos sociales e históricos. Cada modo de producción tiene como efecto un orden social y ese orden social es el límite, la frontera entre lo permitido y lo prohibido (Foucault & Garzón del Camino, 2000; Pegoraro, 2001).Será el Estado quien garantice el cuidado deese orden a través del monopolio de violencia legítima (Weber: 1919) y las fuerzas de seguridad, una de las formas a través de las cuales se ejerce. La violencia policial, en tanto violencia estatal, es productiva, aleccionadora: reproduce el orden social con sus desigualdades marcándole a cada uno su lugar (Fassin, 2016). Desde esta perspectiva, intentaremos analizar cómo se ejerce la violencia policial sobre determinados miembros de la población, considerando cómo en la actualidad el paradigma de la inseguridad emerge como un discurso hegemónico que influye en esas formas de la violencia.
Fil: Da Silva Lorenz, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Galvani, Mariana Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
Violencia
Fuerzas de seguridad
Soicedad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116135

id CONICETDig_4058fd77012fd4d3e2e9e24b47a37be8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116135
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nuestro policía Interior. Comprender la violencia social para explicar la violencia policial.Da Silva Lorenz, MarianaGalvani, Mariana CristinaViolenciaFuerzas de seguridadSoicedadhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Suele pensarse la violencia policial desde una visión maniquea según la cual la policía está del lado de lo abyecto y nosotros los investigadores en ciencias sociales (pero también ustedes los lectores bien pensantes) del lado del bien. Proponemos una forma alternativa de posicionarnos ante los policías: tratar de comprender como se producen sus conductas. Resulta más productivo tratar de dilucidar cómo se construyen socialmente las acciones policiales violentas, entendiendo que es imposible analizar a las fuerzas de seguridad por fuera de sus condicionamientos sociales e históricos. Cada modo de producción tiene como efecto un orden social y ese orden social es el límite, la frontera entre lo permitido y lo prohibido (Foucault & Garzón del Camino, 2000; Pegoraro, 2001).Será el Estado quien garantice el cuidado deese orden a través del monopolio de violencia legítima (Weber: 1919) y las fuerzas de seguridad, una de las formas a través de las cuales se ejerce. La violencia policial, en tanto violencia estatal, es productiva, aleccionadora: reproduce el orden social con sus desigualdades marcándole a cada uno su lugar (Fassin, 2016). Desde esta perspectiva, intentaremos analizar cómo se ejerce la violencia policial sobre determinados miembros de la población, considerando cómo en la actualidad el paradigma de la inseguridad emerge como un discurso hegemónico que influye en esas formas de la violencia.Fil: Da Silva Lorenz, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Galvani, Mariana Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2016-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/116135Da Silva Lorenz, Mariana; Galvani, Mariana Cristina; Nuestro policía Interior. Comprender la violencia social para explicar la violencia policial.; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Revista de Ciencias Sociales; 92; 10-2016; 28-331666-7301CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2016/11/06.-dossier-GALVANI.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/116135instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:37.153CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuestro policía Interior. Comprender la violencia social para explicar la violencia policial.
title Nuestro policía Interior. Comprender la violencia social para explicar la violencia policial.
spellingShingle Nuestro policía Interior. Comprender la violencia social para explicar la violencia policial.
Da Silva Lorenz, Mariana
Violencia
Fuerzas de seguridad
Soicedad
title_short Nuestro policía Interior. Comprender la violencia social para explicar la violencia policial.
title_full Nuestro policía Interior. Comprender la violencia social para explicar la violencia policial.
title_fullStr Nuestro policía Interior. Comprender la violencia social para explicar la violencia policial.
title_full_unstemmed Nuestro policía Interior. Comprender la violencia social para explicar la violencia policial.
title_sort Nuestro policía Interior. Comprender la violencia social para explicar la violencia policial.
dc.creator.none.fl_str_mv Da Silva Lorenz, Mariana
Galvani, Mariana Cristina
author Da Silva Lorenz, Mariana
author_facet Da Silva Lorenz, Mariana
Galvani, Mariana Cristina
author_role author
author2 Galvani, Mariana Cristina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia
Fuerzas de seguridad
Soicedad
topic Violencia
Fuerzas de seguridad
Soicedad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Suele pensarse la violencia policial desde una visión maniquea según la cual la policía está del lado de lo abyecto y nosotros los investigadores en ciencias sociales (pero también ustedes los lectores bien pensantes) del lado del bien. Proponemos una forma alternativa de posicionarnos ante los policías: tratar de comprender como se producen sus conductas. Resulta más productivo tratar de dilucidar cómo se construyen socialmente las acciones policiales violentas, entendiendo que es imposible analizar a las fuerzas de seguridad por fuera de sus condicionamientos sociales e históricos. Cada modo de producción tiene como efecto un orden social y ese orden social es el límite, la frontera entre lo permitido y lo prohibido (Foucault & Garzón del Camino, 2000; Pegoraro, 2001).Será el Estado quien garantice el cuidado deese orden a través del monopolio de violencia legítima (Weber: 1919) y las fuerzas de seguridad, una de las formas a través de las cuales se ejerce. La violencia policial, en tanto violencia estatal, es productiva, aleccionadora: reproduce el orden social con sus desigualdades marcándole a cada uno su lugar (Fassin, 2016). Desde esta perspectiva, intentaremos analizar cómo se ejerce la violencia policial sobre determinados miembros de la población, considerando cómo en la actualidad el paradigma de la inseguridad emerge como un discurso hegemónico que influye en esas formas de la violencia.
Fil: Da Silva Lorenz, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Galvani, Mariana Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Suele pensarse la violencia policial desde una visión maniquea según la cual la policía está del lado de lo abyecto y nosotros los investigadores en ciencias sociales (pero también ustedes los lectores bien pensantes) del lado del bien. Proponemos una forma alternativa de posicionarnos ante los policías: tratar de comprender como se producen sus conductas. Resulta más productivo tratar de dilucidar cómo se construyen socialmente las acciones policiales violentas, entendiendo que es imposible analizar a las fuerzas de seguridad por fuera de sus condicionamientos sociales e históricos. Cada modo de producción tiene como efecto un orden social y ese orden social es el límite, la frontera entre lo permitido y lo prohibido (Foucault & Garzón del Camino, 2000; Pegoraro, 2001).Será el Estado quien garantice el cuidado deese orden a través del monopolio de violencia legítima (Weber: 1919) y las fuerzas de seguridad, una de las formas a través de las cuales se ejerce. La violencia policial, en tanto violencia estatal, es productiva, aleccionadora: reproduce el orden social con sus desigualdades marcándole a cada uno su lugar (Fassin, 2016). Desde esta perspectiva, intentaremos analizar cómo se ejerce la violencia policial sobre determinados miembros de la población, considerando cómo en la actualidad el paradigma de la inseguridad emerge como un discurso hegemónico que influye en esas formas de la violencia.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/116135
Da Silva Lorenz, Mariana; Galvani, Mariana Cristina; Nuestro policía Interior. Comprender la violencia social para explicar la violencia policial.; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Revista de Ciencias Sociales; 92; 10-2016; 28-33
1666-7301
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/116135
identifier_str_mv Da Silva Lorenz, Mariana; Galvani, Mariana Cristina; Nuestro policía Interior. Comprender la violencia social para explicar la violencia policial.; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Revista de Ciencias Sociales; 92; 10-2016; 28-33
1666-7301
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2016/11/06.-dossier-GALVANI.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268743435026432
score 13.13397