La ciencia abierta y el modelo de internacionalización de la educación superior en América Latina
- Autores
- Sarthou, Nerina; Dosio, Catalina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la actualidad, la Ciencia y la Tecnología (CyT) se erigen como factores sustanciales en la determinación de las posiciones de poder dentro del Sistema Internacional (Skolnikoff, 1993; Colombo, 2021), en un contexto donde la puja por la apropiación del conocimiento tecnológico y el derecho exclusivo a su explotación marcan el curso de las Relaciones Internacionales (Vera, 2021; Sarthou y Loray, 2021). En este contexto, la ciencia ha buscado renovarse para adaptarse a loscambios, desafíos, oportunidades y riesgos de la nueva era digital que la envuelve y condiciona, bajo un intento de aumentar su impacto social y de ser más inclusiva y accesible. La internacionalización de la Educación Superior es un proceso que las instituciones de la región comenzaron a experimentar desde la década de 1990 como respuesta, en parte, a las transformaciones en la producción de conocimiento y en la colaboración científica. Como respuesta, la región ha encarado iniciativas de Ciencia Abierta incluso antes de que el movimiento cobrara auge en Europa. De allí que, hacer explícita la relación entre internacionalización de la educación superior y Ciencia Abierta abra prometedoras oportunidades para reflexionar y orientar recursos y esfuerzos hacia un proceso que permita el fortalecimiento institucional en el contexto específico en que se desenvuelven las instituciones de la región.
Fil: Sarthou, Nerina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Interdisciplinarios entre Problemas Internos y Locales; Argentina
Fil: Dosio, Catalina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Interdisciplinarios entre Problemas Internos y Locales; Argentina - Materia
-
CIENCIA ABIERTA
EDUCACION SUPERIOR
AMERICA LATINA
INTERNCIONALIZACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258945
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3fb70803f859ad6ba1bf9c40bb42e151 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258945 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La ciencia abierta y el modelo de internacionalización de la educación superior en América LatinaSarthou, NerinaDosio, CatalinaCIENCIA ABIERTAEDUCACION SUPERIORAMERICA LATINAINTERNCIONALIZACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En la actualidad, la Ciencia y la Tecnología (CyT) se erigen como factores sustanciales en la determinación de las posiciones de poder dentro del Sistema Internacional (Skolnikoff, 1993; Colombo, 2021), en un contexto donde la puja por la apropiación del conocimiento tecnológico y el derecho exclusivo a su explotación marcan el curso de las Relaciones Internacionales (Vera, 2021; Sarthou y Loray, 2021). En este contexto, la ciencia ha buscado renovarse para adaptarse a loscambios, desafíos, oportunidades y riesgos de la nueva era digital que la envuelve y condiciona, bajo un intento de aumentar su impacto social y de ser más inclusiva y accesible. La internacionalización de la Educación Superior es un proceso que las instituciones de la región comenzaron a experimentar desde la década de 1990 como respuesta, en parte, a las transformaciones en la producción de conocimiento y en la colaboración científica. Como respuesta, la región ha encarado iniciativas de Ciencia Abierta incluso antes de que el movimiento cobrara auge en Europa. De allí que, hacer explícita la relación entre internacionalización de la educación superior y Ciencia Abierta abra prometedoras oportunidades para reflexionar y orientar recursos y esfuerzos hacia un proceso que permita el fortalecimiento institucional en el contexto específico en que se desenvuelven las instituciones de la región.Fil: Sarthou, Nerina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Interdisciplinarios entre Problemas Internos y Locales; ArgentinaFil: Dosio, Catalina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Interdisciplinarios entre Problemas Internos y Locales; ArgentinaEdiciones ZOregioni, María Soledad2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258945Sarthou, Nerina; Dosio, Catalina; La ciencia abierta y el modelo de internacionalización de la educación superior en América Latina; Ediciones Z; 2022; 117-143978-987-8251-04-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ceipil.fch.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2023/02/Libro-PICT-final.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258945instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:35.432CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La ciencia abierta y el modelo de internacionalización de la educación superior en América Latina |
title |
La ciencia abierta y el modelo de internacionalización de la educación superior en América Latina |
spellingShingle |
La ciencia abierta y el modelo de internacionalización de la educación superior en América Latina Sarthou, Nerina CIENCIA ABIERTA EDUCACION SUPERIOR AMERICA LATINA INTERNCIONALIZACION |
title_short |
La ciencia abierta y el modelo de internacionalización de la educación superior en América Latina |
title_full |
La ciencia abierta y el modelo de internacionalización de la educación superior en América Latina |
title_fullStr |
La ciencia abierta y el modelo de internacionalización de la educación superior en América Latina |
title_full_unstemmed |
La ciencia abierta y el modelo de internacionalización de la educación superior en América Latina |
title_sort |
La ciencia abierta y el modelo de internacionalización de la educación superior en América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sarthou, Nerina Dosio, Catalina |
author |
Sarthou, Nerina |
author_facet |
Sarthou, Nerina Dosio, Catalina |
author_role |
author |
author2 |
Dosio, Catalina |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Oregioni, María Soledad |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIENCIA ABIERTA EDUCACION SUPERIOR AMERICA LATINA INTERNCIONALIZACION |
topic |
CIENCIA ABIERTA EDUCACION SUPERIOR AMERICA LATINA INTERNCIONALIZACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la actualidad, la Ciencia y la Tecnología (CyT) se erigen como factores sustanciales en la determinación de las posiciones de poder dentro del Sistema Internacional (Skolnikoff, 1993; Colombo, 2021), en un contexto donde la puja por la apropiación del conocimiento tecnológico y el derecho exclusivo a su explotación marcan el curso de las Relaciones Internacionales (Vera, 2021; Sarthou y Loray, 2021). En este contexto, la ciencia ha buscado renovarse para adaptarse a loscambios, desafíos, oportunidades y riesgos de la nueva era digital que la envuelve y condiciona, bajo un intento de aumentar su impacto social y de ser más inclusiva y accesible. La internacionalización de la Educación Superior es un proceso que las instituciones de la región comenzaron a experimentar desde la década de 1990 como respuesta, en parte, a las transformaciones en la producción de conocimiento y en la colaboración científica. Como respuesta, la región ha encarado iniciativas de Ciencia Abierta incluso antes de que el movimiento cobrara auge en Europa. De allí que, hacer explícita la relación entre internacionalización de la educación superior y Ciencia Abierta abra prometedoras oportunidades para reflexionar y orientar recursos y esfuerzos hacia un proceso que permita el fortalecimiento institucional en el contexto específico en que se desenvuelven las instituciones de la región. Fil: Sarthou, Nerina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Interdisciplinarios entre Problemas Internos y Locales; Argentina Fil: Dosio, Catalina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Interdisciplinarios entre Problemas Internos y Locales; Argentina |
description |
En la actualidad, la Ciencia y la Tecnología (CyT) se erigen como factores sustanciales en la determinación de las posiciones de poder dentro del Sistema Internacional (Skolnikoff, 1993; Colombo, 2021), en un contexto donde la puja por la apropiación del conocimiento tecnológico y el derecho exclusivo a su explotación marcan el curso de las Relaciones Internacionales (Vera, 2021; Sarthou y Loray, 2021). En este contexto, la ciencia ha buscado renovarse para adaptarse a loscambios, desafíos, oportunidades y riesgos de la nueva era digital que la envuelve y condiciona, bajo un intento de aumentar su impacto social y de ser más inclusiva y accesible. La internacionalización de la Educación Superior es un proceso que las instituciones de la región comenzaron a experimentar desde la década de 1990 como respuesta, en parte, a las transformaciones en la producción de conocimiento y en la colaboración científica. Como respuesta, la región ha encarado iniciativas de Ciencia Abierta incluso antes de que el movimiento cobrara auge en Europa. De allí que, hacer explícita la relación entre internacionalización de la educación superior y Ciencia Abierta abra prometedoras oportunidades para reflexionar y orientar recursos y esfuerzos hacia un proceso que permita el fortalecimiento institucional en el contexto específico en que se desenvuelven las instituciones de la región. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/258945 Sarthou, Nerina; Dosio, Catalina; La ciencia abierta y el modelo de internacionalización de la educación superior en América Latina; Ediciones Z; 2022; 117-143 978-987-8251-04-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/258945 |
identifier_str_mv |
Sarthou, Nerina; Dosio, Catalina; La ciencia abierta y el modelo de internacionalización de la educación superior en América Latina; Ediciones Z; 2022; 117-143 978-987-8251-04-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ceipil.fch.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2023/02/Libro-PICT-final.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Z |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Z |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613533908598784 |
score |
13.070432 |