Construyendo oficio: experiencias laborales de integrantes de una Planta Social de Separación en el CEAMSE
- Autores
- Carenzo, Sebastian; Acevedo, Ramiro; Barbaro, Julian Matias
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La recuperación y clasificación de residuos ha sido considerada como una expresión acabada del trabajo "informal" y "precario". Depender de la "basura" es visto como el último recurso de aquellas personas situadas en los propios márgenes de "lo social". Estas experiencias, son generalmente caracterizadas como imagen invertida del "trabajo formal". En este trabajo presentamos resultados preliminares de un análisis realizado sobre entrevistas a integrantes de una organización comunitaria del Gran Buenos Aires. Estas personas que se abastecían ingresando al basural, son actualmente las encargadas de la gestión de una de las "plantas de clasificación y separación" habilitadas dentro del relleno1. Sostenemos la necesidad de recuperar los sentidos que estas personas conjugan para definir sus prácticas laborales, suspendiendo nociones preconstruidas como trabajo "informal", "precario", e "indecente". Como evidencian los testimonios analizados, los integrantes de este colectivo construyen estos sentidos en analogía con aquellos que configuran el mundo del trabajo formal. Particularmente, nuestro análisis destaca el modo en el cual estas prácticas de recuperación y clasificación de residuos adquieren la forma de un nuevo "oficio". Nuestros datos señalan la necesidad de repensar en las etiquetas que circulan en el mundo del trabajo y que inciden en la configuración de políticas y programas; advirtiendo que bajo formulaciones recientes acerca de la erradicación de estas prácticas se esconden intentos por desactivar iniciativas que disputan el monopolio del sistema de gestión residuos que actualmente detentan las empresas privadas de recolección y el CEAMSE.
The recovery and classification of waste has been considered a finished expression of "informal" and "precarious" work. To depend on "garbage" is seen as the last resource of those situated on the margins of "society". This experiences are often characterized as the inverted image of "formal work". In this paper we will present some preliminary results of an analysis done on interviews to members of a community organization in the Gran Buenos Aires. This people that used to supply themselves by entering the landfill, are now in charge of managing one of the "classification and separation plants" authorized inside the landfill. We support the need to recover the meanings this people combine to define their work practices, suspending preconstructed notions such as "informal", "precarious" or indecent" work. As the testimonies analyzed show, the members of this group build these meanings in analogy with those which shape the world of formal work. Particularly, our analysis emphasized the way in which these practices of recovery and classification of waste acquire the shape of a new "trade". Our data shows the need to rethink the labels which circulate in the word of work and have an incidence on the configuration of policies and programs; realizing that under recent statements about the eradication of these practices, are hidden various attempts to deactivate initiatives which dispute the monopoly of the waste management system, which now hold the private companies of refuse collection and CEAMSE.
Fil: Carenzo, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Acevedo, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Barbaro, Julian Matias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
TRABAJO INFORMAL
RECOLECCION Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
CEAMSE
NUEVO OFICIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26435
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3fb68b439639cabf0ebdec589e8216b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26435 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Construyendo oficio: experiencias laborales de integrantes de una Planta Social de Separación en el CEAMSEBuilding trade: work experiences of members of a Social Plant of Separation in CEAMSECarenzo, SebastianAcevedo, RamiroBarbaro, Julian MatiasTRABAJO INFORMALRECOLECCION Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOSCEAMSENUEVO OFICIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La recuperación y clasificación de residuos ha sido considerada como una expresión acabada del trabajo "informal" y "precario". Depender de la "basura" es visto como el último recurso de aquellas personas situadas en los propios márgenes de "lo social". Estas experiencias, son generalmente caracterizadas como imagen invertida del "trabajo formal". En este trabajo presentamos resultados preliminares de un análisis realizado sobre entrevistas a integrantes de una organización comunitaria del Gran Buenos Aires. Estas personas que se abastecían ingresando al basural, son actualmente las encargadas de la gestión de una de las "plantas de clasificación y separación" habilitadas dentro del relleno1. Sostenemos la necesidad de recuperar los sentidos que estas personas conjugan para definir sus prácticas laborales, suspendiendo nociones preconstruidas como trabajo "informal", "precario", e "indecente". Como evidencian los testimonios analizados, los integrantes de este colectivo construyen estos sentidos en analogía con aquellos que configuran el mundo del trabajo formal. Particularmente, nuestro análisis destaca el modo en el cual estas prácticas de recuperación y clasificación de residuos adquieren la forma de un nuevo "oficio". Nuestros datos señalan la necesidad de repensar en las etiquetas que circulan en el mundo del trabajo y que inciden en la configuración de políticas y programas; advirtiendo que bajo formulaciones recientes acerca de la erradicación de estas prácticas se esconden intentos por desactivar iniciativas que disputan el monopolio del sistema de gestión residuos que actualmente detentan las empresas privadas de recolección y el CEAMSE.The recovery and classification of waste has been considered a finished expression of "informal" and "precarious" work. To depend on "garbage" is seen as the last resource of those situated on the margins of "society". This experiences are often characterized as the inverted image of "formal work". In this paper we will present some preliminary results of an analysis done on interviews to members of a community organization in the Gran Buenos Aires. This people that used to supply themselves by entering the landfill, are now in charge of managing one of the "classification and separation plants" authorized inside the landfill. We support the need to recover the meanings this people combine to define their work practices, suspending preconstructed notions such as "informal", "precarious" or indecent" work. As the testimonies analyzed show, the members of this group build these meanings in analogy with those which shape the world of formal work. Particularly, our analysis emphasized the way in which these practices of recovery and classification of waste acquire the shape of a new "trade". Our data shows the need to rethink the labels which circulate in the word of work and have an incidence on the configuration of policies and programs; realizing that under recent statements about the eradication of these practices, are hidden various attempts to deactivate initiatives which dispute the monopoly of the waste management system, which now hold the private companies of refuse collection and CEAMSE.Fil: Carenzo, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Acevedo, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Barbaro, Julian Matias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social2013-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/26435Carenzo, Sebastian; Acevedo, Ramiro; Barbaro, Julian Matias; Construyendo oficio: experiencias laborales de integrantes de una Planta Social de Separación en el CEAMSE; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y Sociedad; 17; 20; 4-2013; 221-2381514-6871CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/#Número_20,_vol._XVII,_Verano_2013info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/3tzyhxinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/26435instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:39.362CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construyendo oficio: experiencias laborales de integrantes de una Planta Social de Separación en el CEAMSE Building trade: work experiences of members of a Social Plant of Separation in CEAMSE |
title |
Construyendo oficio: experiencias laborales de integrantes de una Planta Social de Separación en el CEAMSE |
spellingShingle |
Construyendo oficio: experiencias laborales de integrantes de una Planta Social de Separación en el CEAMSE Carenzo, Sebastian TRABAJO INFORMAL RECOLECCION Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS CEAMSE NUEVO OFICIO |
title_short |
Construyendo oficio: experiencias laborales de integrantes de una Planta Social de Separación en el CEAMSE |
title_full |
Construyendo oficio: experiencias laborales de integrantes de una Planta Social de Separación en el CEAMSE |
title_fullStr |
Construyendo oficio: experiencias laborales de integrantes de una Planta Social de Separación en el CEAMSE |
title_full_unstemmed |
Construyendo oficio: experiencias laborales de integrantes de una Planta Social de Separación en el CEAMSE |
title_sort |
Construyendo oficio: experiencias laborales de integrantes de una Planta Social de Separación en el CEAMSE |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carenzo, Sebastian Acevedo, Ramiro Barbaro, Julian Matias |
author |
Carenzo, Sebastian |
author_facet |
Carenzo, Sebastian Acevedo, Ramiro Barbaro, Julian Matias |
author_role |
author |
author2 |
Acevedo, Ramiro Barbaro, Julian Matias |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRABAJO INFORMAL RECOLECCION Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS CEAMSE NUEVO OFICIO |
topic |
TRABAJO INFORMAL RECOLECCION Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS CEAMSE NUEVO OFICIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La recuperación y clasificación de residuos ha sido considerada como una expresión acabada del trabajo "informal" y "precario". Depender de la "basura" es visto como el último recurso de aquellas personas situadas en los propios márgenes de "lo social". Estas experiencias, son generalmente caracterizadas como imagen invertida del "trabajo formal". En este trabajo presentamos resultados preliminares de un análisis realizado sobre entrevistas a integrantes de una organización comunitaria del Gran Buenos Aires. Estas personas que se abastecían ingresando al basural, son actualmente las encargadas de la gestión de una de las "plantas de clasificación y separación" habilitadas dentro del relleno1. Sostenemos la necesidad de recuperar los sentidos que estas personas conjugan para definir sus prácticas laborales, suspendiendo nociones preconstruidas como trabajo "informal", "precario", e "indecente". Como evidencian los testimonios analizados, los integrantes de este colectivo construyen estos sentidos en analogía con aquellos que configuran el mundo del trabajo formal. Particularmente, nuestro análisis destaca el modo en el cual estas prácticas de recuperación y clasificación de residuos adquieren la forma de un nuevo "oficio". Nuestros datos señalan la necesidad de repensar en las etiquetas que circulan en el mundo del trabajo y que inciden en la configuración de políticas y programas; advirtiendo que bajo formulaciones recientes acerca de la erradicación de estas prácticas se esconden intentos por desactivar iniciativas que disputan el monopolio del sistema de gestión residuos que actualmente detentan las empresas privadas de recolección y el CEAMSE. The recovery and classification of waste has been considered a finished expression of "informal" and "precarious" work. To depend on "garbage" is seen as the last resource of those situated on the margins of "society". This experiences are often characterized as the inverted image of "formal work". In this paper we will present some preliminary results of an analysis done on interviews to members of a community organization in the Gran Buenos Aires. This people that used to supply themselves by entering the landfill, are now in charge of managing one of the "classification and separation plants" authorized inside the landfill. We support the need to recover the meanings this people combine to define their work practices, suspending preconstructed notions such as "informal", "precarious" or indecent" work. As the testimonies analyzed show, the members of this group build these meanings in analogy with those which shape the world of formal work. Particularly, our analysis emphasized the way in which these practices of recovery and classification of waste acquire the shape of a new "trade". Our data shows the need to rethink the labels which circulate in the word of work and have an incidence on the configuration of policies and programs; realizing that under recent statements about the eradication of these practices, are hidden various attempts to deactivate initiatives which dispute the monopoly of the waste management system, which now hold the private companies of refuse collection and CEAMSE. Fil: Carenzo, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina Fil: Acevedo, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Fil: Barbaro, Julian Matias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La recuperación y clasificación de residuos ha sido considerada como una expresión acabada del trabajo "informal" y "precario". Depender de la "basura" es visto como el último recurso de aquellas personas situadas en los propios márgenes de "lo social". Estas experiencias, son generalmente caracterizadas como imagen invertida del "trabajo formal". En este trabajo presentamos resultados preliminares de un análisis realizado sobre entrevistas a integrantes de una organización comunitaria del Gran Buenos Aires. Estas personas que se abastecían ingresando al basural, son actualmente las encargadas de la gestión de una de las "plantas de clasificación y separación" habilitadas dentro del relleno1. Sostenemos la necesidad de recuperar los sentidos que estas personas conjugan para definir sus prácticas laborales, suspendiendo nociones preconstruidas como trabajo "informal", "precario", e "indecente". Como evidencian los testimonios analizados, los integrantes de este colectivo construyen estos sentidos en analogía con aquellos que configuran el mundo del trabajo formal. Particularmente, nuestro análisis destaca el modo en el cual estas prácticas de recuperación y clasificación de residuos adquieren la forma de un nuevo "oficio". Nuestros datos señalan la necesidad de repensar en las etiquetas que circulan en el mundo del trabajo y que inciden en la configuración de políticas y programas; advirtiendo que bajo formulaciones recientes acerca de la erradicación de estas prácticas se esconden intentos por desactivar iniciativas que disputan el monopolio del sistema de gestión residuos que actualmente detentan las empresas privadas de recolección y el CEAMSE. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/26435 Carenzo, Sebastian; Acevedo, Ramiro; Barbaro, Julian Matias; Construyendo oficio: experiencias laborales de integrantes de una Planta Social de Separación en el CEAMSE; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y Sociedad; 17; 20; 4-2013; 221-238 1514-6871 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/26435 |
identifier_str_mv |
Carenzo, Sebastian; Acevedo, Ramiro; Barbaro, Julian Matias; Construyendo oficio: experiencias laborales de integrantes de una Planta Social de Separación en el CEAMSE; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y Sociedad; 17; 20; 4-2013; 221-238 1514-6871 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/#Número_20,_vol._XVII,_Verano_2013 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/3tzyhx |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614017470955520 |
score |
13.070432 |