Estudio de las representaciones sociales de la hipertensión arterial según género
- Autores
- Ofman, Silvia Deborah; Pereyra Girardi, Carolina Iris; Cofreces, Pedro; Stefani, Dorina
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo del presente estudio es identificar, de acuerdo al género, la estructura de las representaciones sociales de la hipertensión arterial que presentan los/as pacientes hipertensos/as. El diseño es descriptivo comparativo, de corte transversal, utilizando metodología cuantitativa y cualitativa. La muestra estuvo integrada por 200 pacientes hipertensos/as adultos/as (100 varones y 100 mujeres), reclutados/as de distintos centros de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario sociodemográfico y clínico, la Asociación de palabras de Abric y el Cuestionario sobre creencias de la hipertensión arterial, elaborado ad hoc. Los resultadosdenotan cierta reproducción de los estereotipos de género en el anclaje de las representaciones sociales. Los varones se refieren más a los aspectos biomédicos y las mujeres a los factores emocionales. El énfasis en una de las causas de esta problemática conllevaría el riesgo de que cada grupo no se sienta vulnerable frente a otros factores que también influyen en el enfermar.
The objective of this study is to identify, according to gender, the structure of social representations of arterial hypertension presented by hypertensive patients. The design is descriptive-comparative, cross-sectional, using quantitative and qualitative methodologies. The sample consisted of 200 hypertensive patients/adults (100 men and 100 women), recruited from different health centers in Autonomous City of Buenos Aires (Argentina). The instruments used were the Socio-demographic and clinical questionnaire, the Word Associations by Abric, and the Questionnaire about beliefs in arterial hypertension, developed ad hoc. The results show certain playback of gender stereotypes in the anchor of social representations. The men relate more to the biomedical aspects and women to the emotional factors. The emphasis in one of the causes of this problem would raise the risk in each group, of not feeling vulnerable to other factors that also influence in falling sick.
Fil: Ofman, Silvia Deborah. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; Argentina
Fil: Pereyra Girardi, Carolina Iris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; Argentina
Fil: Cofreces, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; Argentina
Fil: Stefani, Dorina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; Argentina - Materia
-
GÉNERO
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PACIENTES
REPRESENTACIONES SOCIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/41999
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3fa99b348e93f88da87967a911ac5c66 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/41999 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio de las representaciones sociales de la hipertensión arterial según géneroSocial representations study of arterial hypertension according to genderOfman, Silvia DeborahPereyra Girardi, Carolina IrisCofreces, PedroStefani, DorinaGÉNEROHIPERTENSIÓN ARTERIALPACIENTESREPRESENTACIONES SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo del presente estudio es identificar, de acuerdo al género, la estructura de las representaciones sociales de la hipertensión arterial que presentan los/as pacientes hipertensos/as. El diseño es descriptivo comparativo, de corte transversal, utilizando metodología cuantitativa y cualitativa. La muestra estuvo integrada por 200 pacientes hipertensos/as adultos/as (100 varones y 100 mujeres), reclutados/as de distintos centros de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario sociodemográfico y clínico, la Asociación de palabras de Abric y el Cuestionario sobre creencias de la hipertensión arterial, elaborado ad hoc. Los resultadosdenotan cierta reproducción de los estereotipos de género en el anclaje de las representaciones sociales. Los varones se refieren más a los aspectos biomédicos y las mujeres a los factores emocionales. El énfasis en una de las causas de esta problemática conllevaría el riesgo de que cada grupo no se sienta vulnerable frente a otros factores que también influyen en el enfermar.The objective of this study is to identify, according to gender, the structure of social representations of arterial hypertension presented by hypertensive patients. The design is descriptive-comparative, cross-sectional, using quantitative and qualitative methodologies. The sample consisted of 200 hypertensive patients/adults (100 men and 100 women), recruited from different health centers in Autonomous City of Buenos Aires (Argentina). The instruments used were the Socio-demographic and clinical questionnaire, the Word Associations by Abric, and the Questionnaire about beliefs in arterial hypertension, developed ad hoc. The results show certain playback of gender stereotypes in the anchor of social representations. The men relate more to the biomedical aspects and women to the emotional factors. The emphasis in one of the causes of this problem would raise the risk in each group, of not feeling vulnerable to other factors that also influence in falling sick.Fil: Ofman, Silvia Deborah. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; ArgentinaFil: Pereyra Girardi, Carolina Iris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; ArgentinaFil: Cofreces, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; ArgentinaFil: Stefani, Dorina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; ArgentinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología2015-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/41999Ofman, Silvia Deborah; Pereyra Girardi, Carolina Iris; Cofreces, Pedro; Stefani, Dorina; Estudio de las representaciones sociales de la hipertensión arterial según género; Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología; Liberabit; 21; 1; 6-2015; 59-701729-4827CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaliberabit.com/es/revistas/liberabit21_1/5_montiel.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272015000100006info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/41999instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:31.559CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de las representaciones sociales de la hipertensión arterial según género Social representations study of arterial hypertension according to gender |
title |
Estudio de las representaciones sociales de la hipertensión arterial según género |
spellingShingle |
Estudio de las representaciones sociales de la hipertensión arterial según género Ofman, Silvia Deborah GÉNERO HIPERTENSIÓN ARTERIAL PACIENTES REPRESENTACIONES SOCIALES |
title_short |
Estudio de las representaciones sociales de la hipertensión arterial según género |
title_full |
Estudio de las representaciones sociales de la hipertensión arterial según género |
title_fullStr |
Estudio de las representaciones sociales de la hipertensión arterial según género |
title_full_unstemmed |
Estudio de las representaciones sociales de la hipertensión arterial según género |
title_sort |
Estudio de las representaciones sociales de la hipertensión arterial según género |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ofman, Silvia Deborah Pereyra Girardi, Carolina Iris Cofreces, Pedro Stefani, Dorina |
author |
Ofman, Silvia Deborah |
author_facet |
Ofman, Silvia Deborah Pereyra Girardi, Carolina Iris Cofreces, Pedro Stefani, Dorina |
author_role |
author |
author2 |
Pereyra Girardi, Carolina Iris Cofreces, Pedro Stefani, Dorina |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GÉNERO HIPERTENSIÓN ARTERIAL PACIENTES REPRESENTACIONES SOCIALES |
topic |
GÉNERO HIPERTENSIÓN ARTERIAL PACIENTES REPRESENTACIONES SOCIALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente estudio es identificar, de acuerdo al género, la estructura de las representaciones sociales de la hipertensión arterial que presentan los/as pacientes hipertensos/as. El diseño es descriptivo comparativo, de corte transversal, utilizando metodología cuantitativa y cualitativa. La muestra estuvo integrada por 200 pacientes hipertensos/as adultos/as (100 varones y 100 mujeres), reclutados/as de distintos centros de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario sociodemográfico y clínico, la Asociación de palabras de Abric y el Cuestionario sobre creencias de la hipertensión arterial, elaborado ad hoc. Los resultadosdenotan cierta reproducción de los estereotipos de género en el anclaje de las representaciones sociales. Los varones se refieren más a los aspectos biomédicos y las mujeres a los factores emocionales. El énfasis en una de las causas de esta problemática conllevaría el riesgo de que cada grupo no se sienta vulnerable frente a otros factores que también influyen en el enfermar. The objective of this study is to identify, according to gender, the structure of social representations of arterial hypertension presented by hypertensive patients. The design is descriptive-comparative, cross-sectional, using quantitative and qualitative methodologies. The sample consisted of 200 hypertensive patients/adults (100 men and 100 women), recruited from different health centers in Autonomous City of Buenos Aires (Argentina). The instruments used were the Socio-demographic and clinical questionnaire, the Word Associations by Abric, and the Questionnaire about beliefs in arterial hypertension, developed ad hoc. The results show certain playback of gender stereotypes in the anchor of social representations. The men relate more to the biomedical aspects and women to the emotional factors. The emphasis in one of the causes of this problem would raise the risk in each group, of not feeling vulnerable to other factors that also influence in falling sick. Fil: Ofman, Silvia Deborah. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; Argentina Fil: Pereyra Girardi, Carolina Iris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; Argentina Fil: Cofreces, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; Argentina Fil: Stefani, Dorina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; Argentina |
description |
El objetivo del presente estudio es identificar, de acuerdo al género, la estructura de las representaciones sociales de la hipertensión arterial que presentan los/as pacientes hipertensos/as. El diseño es descriptivo comparativo, de corte transversal, utilizando metodología cuantitativa y cualitativa. La muestra estuvo integrada por 200 pacientes hipertensos/as adultos/as (100 varones y 100 mujeres), reclutados/as de distintos centros de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario sociodemográfico y clínico, la Asociación de palabras de Abric y el Cuestionario sobre creencias de la hipertensión arterial, elaborado ad hoc. Los resultadosdenotan cierta reproducción de los estereotipos de género en el anclaje de las representaciones sociales. Los varones se refieren más a los aspectos biomédicos y las mujeres a los factores emocionales. El énfasis en una de las causas de esta problemática conllevaría el riesgo de que cada grupo no se sienta vulnerable frente a otros factores que también influyen en el enfermar. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/41999 Ofman, Silvia Deborah; Pereyra Girardi, Carolina Iris; Cofreces, Pedro; Stefani, Dorina; Estudio de las representaciones sociales de la hipertensión arterial según género; Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología; Liberabit; 21; 1; 6-2015; 59-70 1729-4827 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/41999 |
identifier_str_mv |
Ofman, Silvia Deborah; Pereyra Girardi, Carolina Iris; Cofreces, Pedro; Stefani, Dorina; Estudio de las representaciones sociales de la hipertensión arterial según género; Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología; Liberabit; 21; 1; 6-2015; 59-70 1729-4827 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaliberabit.com/es/revistas/liberabit21_1/5_montiel.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272015000100006 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270048393101312 |
score |
13.13397 |