Efecto de nucleótidos extracelulares y Litio en la proliferación y diferenciación de osteoblastos de rata
- Autores
- Laiuppa, Juan Andrés; Santillán, Graciela Edith
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Mucha información se ha obtenido respecto del desarrollo y regulación de los procesos de proliferación y diferenciación celular de osteoblastos, tanto in vitro como in vivo. Del mismo modo, décadas de trabajo han mostrado que GSK3/β-catenina y el sistema de señalización celular autocrino/paracrino mediado por ATP y otros nucleótidos (señalización purinérgica) cumplen un rol fundamental en los mecanismos de comunicación intercelular, en diversos organismos, regulando procesos de proliferación, migración, diferenciación y/o apoptosis en variados tipos celulares, incluyendo osteoblastos. Por otro lado, estudios in vitro e in vivo, y evidencia epidemiológica en seres humanos, han mostrado que el catión Litio (Li+), inhibidor de GSK3, es un potente modulador de la fisiología ósea.El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad regulatoria de nucleótidos extracelulares en la proliferación y diferenciación osteoblásticas, así como el rol del Litio en los procesos mencionados. Para esto, células de cultivo primario de calvaria de rata neonata fueron tratadas con ATPγS, (10-100 µM), LiCl (4-10 mM) o vehículo, y se sometieron a Citometría de Flujo y tinción con Cristal Violeta, para evaluar proliferación celular. La expresión y traslocación nuclear de β-catenina luego de los tratamientos se evaluó por inmunofluorescencia. Por su parte, la diferenciación osteoblástica fue estudiada mediante medición de Actividad enzimática de Fosfatasa Alcalina (FAL) y evaluación de la capacidad de mineralización de los cultivos, por tinción de las deposiciones de Calcio con Rojo de Alizarina.El tratamiento de las células con LiCl 10 mM, indujo disminuciones en la síntesis de ADN (p< 0,05) y la capacidad mineralizante (p< 0,01). En cambio, el tratamiento con ATPγS (10 y 100 µM), mostró aumentos tanto en la capacidad proliferativa (p< 0,05) como en la mineralización (p< 0,05). Por otro lado, la incubación de las células con LiCl (4-10 mM) o ATPγS 10 µM provocó aumentos en la actividad enzimática de Fosfatasa Alcalina (p< 0,001 y p< 0,005, respectivamente) y en la expresión y traslocación nuclear de β-catenina.En su conjunto, estos resultados sugieren que la inhibición de GSK3 podría estar involucrada en la modulación de la diferenciación osteoblástica por ATPγS en etapas tempranas del proceso, dada la similitud de efectos con el LiCl (actividad FAL y expresión y translocación nuclear de β-catenina). Mientras que no estaría implicada en los procesos de proliferación y mineralización, dado que la inhibición de GSK3 por LiCl reprime ambos.
Fil: Laiuppa, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Santillán, Graciela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
XXXIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral - Materia
-
OSTEOBLASTOS
RECEPTORES PURINERGICOS
PROLIFERACION
DIFERENCIACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243515
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3f8903f0a095dc43ef3b5a6f4663789d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243515 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Efecto de nucleótidos extracelulares y Litio en la proliferación y diferenciación de osteoblastos de rataLaiuppa, Juan AndrésSantillán, Graciela EdithOSTEOBLASTOSRECEPTORES PURINERGICOSPROLIFERACIONDIFERENCIACIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Mucha información se ha obtenido respecto del desarrollo y regulación de los procesos de proliferación y diferenciación celular de osteoblastos, tanto in vitro como in vivo. Del mismo modo, décadas de trabajo han mostrado que GSK3/β-catenina y el sistema de señalización celular autocrino/paracrino mediado por ATP y otros nucleótidos (señalización purinérgica) cumplen un rol fundamental en los mecanismos de comunicación intercelular, en diversos organismos, regulando procesos de proliferación, migración, diferenciación y/o apoptosis en variados tipos celulares, incluyendo osteoblastos. Por otro lado, estudios in vitro e in vivo, y evidencia epidemiológica en seres humanos, han mostrado que el catión Litio (Li+), inhibidor de GSK3, es un potente modulador de la fisiología ósea.El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad regulatoria de nucleótidos extracelulares en la proliferación y diferenciación osteoblásticas, así como el rol del Litio en los procesos mencionados. Para esto, células de cultivo primario de calvaria de rata neonata fueron tratadas con ATPγS, (10-100 µM), LiCl (4-10 mM) o vehículo, y se sometieron a Citometría de Flujo y tinción con Cristal Violeta, para evaluar proliferación celular. La expresión y traslocación nuclear de β-catenina luego de los tratamientos se evaluó por inmunofluorescencia. Por su parte, la diferenciación osteoblástica fue estudiada mediante medición de Actividad enzimática de Fosfatasa Alcalina (FAL) y evaluación de la capacidad de mineralización de los cultivos, por tinción de las deposiciones de Calcio con Rojo de Alizarina.El tratamiento de las células con LiCl 10 mM, indujo disminuciones en la síntesis de ADN (p< 0,05) y la capacidad mineralizante (p< 0,01). En cambio, el tratamiento con ATPγS (10 y 100 µM), mostró aumentos tanto en la capacidad proliferativa (p< 0,05) como en la mineralización (p< 0,05). Por otro lado, la incubación de las células con LiCl (4-10 mM) o ATPγS 10 µM provocó aumentos en la actividad enzimática de Fosfatasa Alcalina (p< 0,001 y p< 0,005, respectivamente) y en la expresión y traslocación nuclear de β-catenina.En su conjunto, estos resultados sugieren que la inhibición de GSK3 podría estar involucrada en la modulación de la diferenciación osteoblástica por ATPγS en etapas tempranas del proceso, dada la similitud de efectos con el LiCl (actividad FAL y expresión y translocación nuclear de β-catenina). Mientras que no estaría implicada en los procesos de proliferación y mineralización, dado que la inhibición de GSK3 por LiCl reprime ambos.Fil: Laiuppa, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Santillán, Graciela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaXXXIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo MineralCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Osteología y Metabolismo MineralAsociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243515Efecto de nucleótidos extracelulares y Litio en la proliferación y diferenciación de osteoblastos de rata; XXXIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2017; 1-61669-8975CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.osteologia.org.ar/files/pdf/rid55_pdf-completo-2.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:27:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243515instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:27:09.635CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de nucleótidos extracelulares y Litio en la proliferación y diferenciación de osteoblastos de rata |
title |
Efecto de nucleótidos extracelulares y Litio en la proliferación y diferenciación de osteoblastos de rata |
spellingShingle |
Efecto de nucleótidos extracelulares y Litio en la proliferación y diferenciación de osteoblastos de rata Laiuppa, Juan Andrés OSTEOBLASTOS RECEPTORES PURINERGICOS PROLIFERACION DIFERENCIACION |
title_short |
Efecto de nucleótidos extracelulares y Litio en la proliferación y diferenciación de osteoblastos de rata |
title_full |
Efecto de nucleótidos extracelulares y Litio en la proliferación y diferenciación de osteoblastos de rata |
title_fullStr |
Efecto de nucleótidos extracelulares y Litio en la proliferación y diferenciación de osteoblastos de rata |
title_full_unstemmed |
Efecto de nucleótidos extracelulares y Litio en la proliferación y diferenciación de osteoblastos de rata |
title_sort |
Efecto de nucleótidos extracelulares y Litio en la proliferación y diferenciación de osteoblastos de rata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Laiuppa, Juan Andrés Santillán, Graciela Edith |
author |
Laiuppa, Juan Andrés |
author_facet |
Laiuppa, Juan Andrés Santillán, Graciela Edith |
author_role |
author |
author2 |
Santillán, Graciela Edith |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
OSTEOBLASTOS RECEPTORES PURINERGICOS PROLIFERACION DIFERENCIACION |
topic |
OSTEOBLASTOS RECEPTORES PURINERGICOS PROLIFERACION DIFERENCIACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Mucha información se ha obtenido respecto del desarrollo y regulación de los procesos de proliferación y diferenciación celular de osteoblastos, tanto in vitro como in vivo. Del mismo modo, décadas de trabajo han mostrado que GSK3/β-catenina y el sistema de señalización celular autocrino/paracrino mediado por ATP y otros nucleótidos (señalización purinérgica) cumplen un rol fundamental en los mecanismos de comunicación intercelular, en diversos organismos, regulando procesos de proliferación, migración, diferenciación y/o apoptosis en variados tipos celulares, incluyendo osteoblastos. Por otro lado, estudios in vitro e in vivo, y evidencia epidemiológica en seres humanos, han mostrado que el catión Litio (Li+), inhibidor de GSK3, es un potente modulador de la fisiología ósea.El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad regulatoria de nucleótidos extracelulares en la proliferación y diferenciación osteoblásticas, así como el rol del Litio en los procesos mencionados. Para esto, células de cultivo primario de calvaria de rata neonata fueron tratadas con ATPγS, (10-100 µM), LiCl (4-10 mM) o vehículo, y se sometieron a Citometría de Flujo y tinción con Cristal Violeta, para evaluar proliferación celular. La expresión y traslocación nuclear de β-catenina luego de los tratamientos se evaluó por inmunofluorescencia. Por su parte, la diferenciación osteoblástica fue estudiada mediante medición de Actividad enzimática de Fosfatasa Alcalina (FAL) y evaluación de la capacidad de mineralización de los cultivos, por tinción de las deposiciones de Calcio con Rojo de Alizarina.El tratamiento de las células con LiCl 10 mM, indujo disminuciones en la síntesis de ADN (p< 0,05) y la capacidad mineralizante (p< 0,01). En cambio, el tratamiento con ATPγS (10 y 100 µM), mostró aumentos tanto en la capacidad proliferativa (p< 0,05) como en la mineralización (p< 0,05). Por otro lado, la incubación de las células con LiCl (4-10 mM) o ATPγS 10 µM provocó aumentos en la actividad enzimática de Fosfatasa Alcalina (p< 0,001 y p< 0,005, respectivamente) y en la expresión y traslocación nuclear de β-catenina.En su conjunto, estos resultados sugieren que la inhibición de GSK3 podría estar involucrada en la modulación de la diferenciación osteoblástica por ATPγS en etapas tempranas del proceso, dada la similitud de efectos con el LiCl (actividad FAL y expresión y translocación nuclear de β-catenina). Mientras que no estaría implicada en los procesos de proliferación y mineralización, dado que la inhibición de GSK3 por LiCl reprime ambos. Fil: Laiuppa, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Santillán, Graciela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina XXXIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral |
description |
Mucha información se ha obtenido respecto del desarrollo y regulación de los procesos de proliferación y diferenciación celular de osteoblastos, tanto in vitro como in vivo. Del mismo modo, décadas de trabajo han mostrado que GSK3/β-catenina y el sistema de señalización celular autocrino/paracrino mediado por ATP y otros nucleótidos (señalización purinérgica) cumplen un rol fundamental en los mecanismos de comunicación intercelular, en diversos organismos, regulando procesos de proliferación, migración, diferenciación y/o apoptosis en variados tipos celulares, incluyendo osteoblastos. Por otro lado, estudios in vitro e in vivo, y evidencia epidemiológica en seres humanos, han mostrado que el catión Litio (Li+), inhibidor de GSK3, es un potente modulador de la fisiología ósea.El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad regulatoria de nucleótidos extracelulares en la proliferación y diferenciación osteoblásticas, así como el rol del Litio en los procesos mencionados. Para esto, células de cultivo primario de calvaria de rata neonata fueron tratadas con ATPγS, (10-100 µM), LiCl (4-10 mM) o vehículo, y se sometieron a Citometría de Flujo y tinción con Cristal Violeta, para evaluar proliferación celular. La expresión y traslocación nuclear de β-catenina luego de los tratamientos se evaluó por inmunofluorescencia. Por su parte, la diferenciación osteoblástica fue estudiada mediante medición de Actividad enzimática de Fosfatasa Alcalina (FAL) y evaluación de la capacidad de mineralización de los cultivos, por tinción de las deposiciones de Calcio con Rojo de Alizarina.El tratamiento de las células con LiCl 10 mM, indujo disminuciones en la síntesis de ADN (p< 0,05) y la capacidad mineralizante (p< 0,01). En cambio, el tratamiento con ATPγS (10 y 100 µM), mostró aumentos tanto en la capacidad proliferativa (p< 0,05) como en la mineralización (p< 0,05). Por otro lado, la incubación de las células con LiCl (4-10 mM) o ATPγS 10 µM provocó aumentos en la actividad enzimática de Fosfatasa Alcalina (p< 0,001 y p< 0,005, respectivamente) y en la expresión y traslocación nuclear de β-catenina.En su conjunto, estos resultados sugieren que la inhibición de GSK3 podría estar involucrada en la modulación de la diferenciación osteoblástica por ATPγS en etapas tempranas del proceso, dada la similitud de efectos con el LiCl (actividad FAL y expresión y translocación nuclear de β-catenina). Mientras que no estaría implicada en los procesos de proliferación y mineralización, dado que la inhibición de GSK3 por LiCl reprime ambos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/243515 Efecto de nucleótidos extracelulares y Litio en la proliferación y diferenciación de osteoblastos de rata; XXXIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2017; 1-6 1669-8975 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/243515 |
identifier_str_mv |
Efecto de nucleótidos extracelulares y Litio en la proliferación y diferenciación de osteoblastos de rata; XXXIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2017; 1-6 1669-8975 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.osteologia.org.ar/files/pdf/rid55_pdf-completo-2.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082724741251072 |
score |
13.22299 |