El extracto etanólico de parénquima de Aloe arborescenes Miller promueve la viabilidad, la proliferación y la migración de células osteoprogenitoras

Autores
Blanco, Nicolás Olegario; Gili, Valeria; Frattini, Natalia María; Pulido Carrasquero, Alcibeth Yoselin; Pronsato, Lucía; Santillán, Graciela Edith; Milanesi, Lorena Magdalena; Vasconsuelo, Andrea Anahi
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los productos naturales de origen vegetal generan menores efectos secundarios y permiten tiempos de exposición más prolongados que fármacos sintéticos, esto representa una alternativa para el desarrollo de terapias más eficientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del extracto etanólico de parénquima de Aloe arborescens Miller sobre la viabilidad, proliferación y migración de cultivos calvariales de rata neonata. Para ello se realizaron cultivos primarios con células obtenidas de calvarias de ratas neonatas de 3-5 días de vida (bajo protocolo 012/2014 aprobado por el Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Experimentación, CICUAE-UNS). Se trabajó con hojas sanas de ejemplares adultos de la planta Aloe arborescenes Miller recolectadas en la ciudad de Bahía Blanca, se obtuvo el parénquima (pulpa) el cual se disgregó mecánicamente, y luego se liofilizó. El extracto se obtuvo con 2 g de material liofilizado en 600 ml de etanol absoluto (7 días, con agitación), se filtró, se evaporó el etanol, y la resina obtenida (1,1334 g) se resuspendió completamente en 90 ml de etanol absoluto, quedando así un extracto de 12,59 mg/ml. Las células se trataron con tres diluciones del extracto (1/1000, 1/2000 y 1/5000) a 24, 48 y 72 horas de exposición. Se analizaron la viabilidad y la proliferación, mediante espectrofotometría empleando las tinciones de rojo neutro y cristal violeta respectivamente. La migración se evaluó a través del ensayo de la herida, contabilizando el avance de las células sobre la herida al inicio (0 horas), y a las 8 y 24 horas, para las tres diluciones ensayadas. Para el análisis de los datos, se realizó un ANOVA y los valores medios se compararon mediante la prueba post hoc de comparaciones múltiples de Bonferroni. Se evidenció que el extracto no disminuyó la viabilidad ni la adhesión celular (p≤0.01), y por lo tanto no posee efecto tóxico sobre las células. La dilución 1/2000 en los tres tiempos analizados, y las diluciones 1/1000 y 1/5000 a las 72 h de tratamiento, mostraron un efecto positivo sobre la viabilidad celular. Además, se observó un aumento del 27% (p≤0,01) en la proliferación celular (dilución 1/5000, 72 h). El extracto estimuló significativamente la migración celular (24 h) en todas las condiciones estudiadas (p≤0,01), observándose un mayor efecto a la dilución 1/5000. En conclusión, el extracto etanólico de parénquima de Aloe arborescens Miller sobre células osteoprogenitoras no tiene efectos tóxicos, ni negativos sobre la adhesión, ejerce un impacto positivo sobre la viabilidad, estimula la proliferación y la migración celular. Estos resultados sugieren que la planta Aloe arborescens Miller podría representar una herramienta natural útil para la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas aplicables en patologías óseas.
Fil: Blanco, Nicolás Olegario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Gili, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Frattini, Natalia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Pulido Carrasquero, Alcibeth Yoselin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Pronsato, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Santillán, Graciela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Milanesi, Lorena Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Vasconsuelo, Andrea Anahi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
XII Jornadas de Jóvenes Investigadores
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires
Materia
DIFERENCIACIÓN
ALOE ARBORECENES MILLER
OSTEOBLASTOS
EXTRACTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246295

id CONICETDig_00f86d2b18b61ffd268cf9902e7bf603
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246295
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El extracto etanólico de parénquima de Aloe arborescenes Miller promueve la viabilidad, la proliferación y la migración de células osteoprogenitorasBlanco, Nicolás OlegarioGili, ValeriaFrattini, Natalia MaríaPulido Carrasquero, Alcibeth YoselinPronsato, LucíaSantillán, Graciela EdithMilanesi, Lorena MagdalenaVasconsuelo, Andrea AnahiDIFERENCIACIÓNALOE ARBORECENES MILLEROSTEOBLASTOSEXTRACTOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los productos naturales de origen vegetal generan menores efectos secundarios y permiten tiempos de exposición más prolongados que fármacos sintéticos, esto representa una alternativa para el desarrollo de terapias más eficientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del extracto etanólico de parénquima de Aloe arborescens Miller sobre la viabilidad, proliferación y migración de cultivos calvariales de rata neonata. Para ello se realizaron cultivos primarios con células obtenidas de calvarias de ratas neonatas de 3-5 días de vida (bajo protocolo 012/2014 aprobado por el Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Experimentación, CICUAE-UNS). Se trabajó con hojas sanas de ejemplares adultos de la planta Aloe arborescenes Miller recolectadas en la ciudad de Bahía Blanca, se obtuvo el parénquima (pulpa) el cual se disgregó mecánicamente, y luego se liofilizó. El extracto se obtuvo con 2 g de material liofilizado en 600 ml de etanol absoluto (7 días, con agitación), se filtró, se evaporó el etanol, y la resina obtenida (1,1334 g) se resuspendió completamente en 90 ml de etanol absoluto, quedando así un extracto de 12,59 mg/ml. Las células se trataron con tres diluciones del extracto (1/1000, 1/2000 y 1/5000) a 24, 48 y 72 horas de exposición. Se analizaron la viabilidad y la proliferación, mediante espectrofotometría empleando las tinciones de rojo neutro y cristal violeta respectivamente. La migración se evaluó a través del ensayo de la herida, contabilizando el avance de las células sobre la herida al inicio (0 horas), y a las 8 y 24 horas, para las tres diluciones ensayadas. Para el análisis de los datos, se realizó un ANOVA y los valores medios se compararon mediante la prueba post hoc de comparaciones múltiples de Bonferroni. Se evidenció que el extracto no disminuyó la viabilidad ni la adhesión celular (p≤0.01), y por lo tanto no posee efecto tóxico sobre las células. La dilución 1/2000 en los tres tiempos analizados, y las diluciones 1/1000 y 1/5000 a las 72 h de tratamiento, mostraron un efecto positivo sobre la viabilidad celular. Además, se observó un aumento del 27% (p≤0,01) en la proliferación celular (dilución 1/5000, 72 h). El extracto estimuló significativamente la migración celular (24 h) en todas las condiciones estudiadas (p≤0,01), observándose un mayor efecto a la dilución 1/5000. En conclusión, el extracto etanólico de parénquima de Aloe arborescens Miller sobre células osteoprogenitoras no tiene efectos tóxicos, ni negativos sobre la adhesión, ejerce un impacto positivo sobre la viabilidad, estimula la proliferación y la migración celular. Estos resultados sugieren que la planta Aloe arborescens Miller podría representar una herramienta natural útil para la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas aplicables en patologías óseas.Fil: Blanco, Nicolás Olegario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Gili, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Frattini, Natalia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Pulido Carrasquero, Alcibeth Yoselin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Pronsato, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Santillán, Graciela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Milanesi, Lorena Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Vasconsuelo, Andrea Anahi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaXII Jornadas de Jóvenes InvestigadoresBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos AiresUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasLombardo, Daniel Marcelo2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246295El extracto etanólico de parénquima de Aloe arborescenes Miller promueve la viabilidad, la proliferación y la migración de células osteoprogenitoras; XII Jornadas de Jóvenes Investigadores; Buenos Aires; Argentina; 2023; 33-331514-66341514-6634CONICET DigitalCONICETspahttps://iigg.sociales.uba.ar/jornadaji/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/issue/view/2info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fvet.uba.ar/?q=invet-2#invetNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246295instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:41.852CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El extracto etanólico de parénquima de Aloe arborescenes Miller promueve la viabilidad, la proliferación y la migración de células osteoprogenitoras
title El extracto etanólico de parénquima de Aloe arborescenes Miller promueve la viabilidad, la proliferación y la migración de células osteoprogenitoras
spellingShingle El extracto etanólico de parénquima de Aloe arborescenes Miller promueve la viabilidad, la proliferación y la migración de células osteoprogenitoras
Blanco, Nicolás Olegario
DIFERENCIACIÓN
ALOE ARBORECENES MILLER
OSTEOBLASTOS
EXTRACTO
title_short El extracto etanólico de parénquima de Aloe arborescenes Miller promueve la viabilidad, la proliferación y la migración de células osteoprogenitoras
title_full El extracto etanólico de parénquima de Aloe arborescenes Miller promueve la viabilidad, la proliferación y la migración de células osteoprogenitoras
title_fullStr El extracto etanólico de parénquima de Aloe arborescenes Miller promueve la viabilidad, la proliferación y la migración de células osteoprogenitoras
title_full_unstemmed El extracto etanólico de parénquima de Aloe arborescenes Miller promueve la viabilidad, la proliferación y la migración de células osteoprogenitoras
title_sort El extracto etanólico de parénquima de Aloe arborescenes Miller promueve la viabilidad, la proliferación y la migración de células osteoprogenitoras
dc.creator.none.fl_str_mv Blanco, Nicolás Olegario
Gili, Valeria
Frattini, Natalia María
Pulido Carrasquero, Alcibeth Yoselin
Pronsato, Lucía
Santillán, Graciela Edith
Milanesi, Lorena Magdalena
Vasconsuelo, Andrea Anahi
author Blanco, Nicolás Olegario
author_facet Blanco, Nicolás Olegario
Gili, Valeria
Frattini, Natalia María
Pulido Carrasquero, Alcibeth Yoselin
Pronsato, Lucía
Santillán, Graciela Edith
Milanesi, Lorena Magdalena
Vasconsuelo, Andrea Anahi
author_role author
author2 Gili, Valeria
Frattini, Natalia María
Pulido Carrasquero, Alcibeth Yoselin
Pronsato, Lucía
Santillán, Graciela Edith
Milanesi, Lorena Magdalena
Vasconsuelo, Andrea Anahi
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lombardo, Daniel Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv DIFERENCIACIÓN
ALOE ARBORECENES MILLER
OSTEOBLASTOS
EXTRACTO
topic DIFERENCIACIÓN
ALOE ARBORECENES MILLER
OSTEOBLASTOS
EXTRACTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los productos naturales de origen vegetal generan menores efectos secundarios y permiten tiempos de exposición más prolongados que fármacos sintéticos, esto representa una alternativa para el desarrollo de terapias más eficientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del extracto etanólico de parénquima de Aloe arborescens Miller sobre la viabilidad, proliferación y migración de cultivos calvariales de rata neonata. Para ello se realizaron cultivos primarios con células obtenidas de calvarias de ratas neonatas de 3-5 días de vida (bajo protocolo 012/2014 aprobado por el Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Experimentación, CICUAE-UNS). Se trabajó con hojas sanas de ejemplares adultos de la planta Aloe arborescenes Miller recolectadas en la ciudad de Bahía Blanca, se obtuvo el parénquima (pulpa) el cual se disgregó mecánicamente, y luego se liofilizó. El extracto se obtuvo con 2 g de material liofilizado en 600 ml de etanol absoluto (7 días, con agitación), se filtró, se evaporó el etanol, y la resina obtenida (1,1334 g) se resuspendió completamente en 90 ml de etanol absoluto, quedando así un extracto de 12,59 mg/ml. Las células se trataron con tres diluciones del extracto (1/1000, 1/2000 y 1/5000) a 24, 48 y 72 horas de exposición. Se analizaron la viabilidad y la proliferación, mediante espectrofotometría empleando las tinciones de rojo neutro y cristal violeta respectivamente. La migración se evaluó a través del ensayo de la herida, contabilizando el avance de las células sobre la herida al inicio (0 horas), y a las 8 y 24 horas, para las tres diluciones ensayadas. Para el análisis de los datos, se realizó un ANOVA y los valores medios se compararon mediante la prueba post hoc de comparaciones múltiples de Bonferroni. Se evidenció que el extracto no disminuyó la viabilidad ni la adhesión celular (p≤0.01), y por lo tanto no posee efecto tóxico sobre las células. La dilución 1/2000 en los tres tiempos analizados, y las diluciones 1/1000 y 1/5000 a las 72 h de tratamiento, mostraron un efecto positivo sobre la viabilidad celular. Además, se observó un aumento del 27% (p≤0,01) en la proliferación celular (dilución 1/5000, 72 h). El extracto estimuló significativamente la migración celular (24 h) en todas las condiciones estudiadas (p≤0,01), observándose un mayor efecto a la dilución 1/5000. En conclusión, el extracto etanólico de parénquima de Aloe arborescens Miller sobre células osteoprogenitoras no tiene efectos tóxicos, ni negativos sobre la adhesión, ejerce un impacto positivo sobre la viabilidad, estimula la proliferación y la migración celular. Estos resultados sugieren que la planta Aloe arborescens Miller podría representar una herramienta natural útil para la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas aplicables en patologías óseas.
Fil: Blanco, Nicolás Olegario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Gili, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Frattini, Natalia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Pulido Carrasquero, Alcibeth Yoselin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Pronsato, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Santillán, Graciela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Milanesi, Lorena Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Vasconsuelo, Andrea Anahi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
XII Jornadas de Jóvenes Investigadores
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires
description Los productos naturales de origen vegetal generan menores efectos secundarios y permiten tiempos de exposición más prolongados que fármacos sintéticos, esto representa una alternativa para el desarrollo de terapias más eficientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del extracto etanólico de parénquima de Aloe arborescens Miller sobre la viabilidad, proliferación y migración de cultivos calvariales de rata neonata. Para ello se realizaron cultivos primarios con células obtenidas de calvarias de ratas neonatas de 3-5 días de vida (bajo protocolo 012/2014 aprobado por el Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Experimentación, CICUAE-UNS). Se trabajó con hojas sanas de ejemplares adultos de la planta Aloe arborescenes Miller recolectadas en la ciudad de Bahía Blanca, se obtuvo el parénquima (pulpa) el cual se disgregó mecánicamente, y luego se liofilizó. El extracto se obtuvo con 2 g de material liofilizado en 600 ml de etanol absoluto (7 días, con agitación), se filtró, se evaporó el etanol, y la resina obtenida (1,1334 g) se resuspendió completamente en 90 ml de etanol absoluto, quedando así un extracto de 12,59 mg/ml. Las células se trataron con tres diluciones del extracto (1/1000, 1/2000 y 1/5000) a 24, 48 y 72 horas de exposición. Se analizaron la viabilidad y la proliferación, mediante espectrofotometría empleando las tinciones de rojo neutro y cristal violeta respectivamente. La migración se evaluó a través del ensayo de la herida, contabilizando el avance de las células sobre la herida al inicio (0 horas), y a las 8 y 24 horas, para las tres diluciones ensayadas. Para el análisis de los datos, se realizó un ANOVA y los valores medios se compararon mediante la prueba post hoc de comparaciones múltiples de Bonferroni. Se evidenció que el extracto no disminuyó la viabilidad ni la adhesión celular (p≤0.01), y por lo tanto no posee efecto tóxico sobre las células. La dilución 1/2000 en los tres tiempos analizados, y las diluciones 1/1000 y 1/5000 a las 72 h de tratamiento, mostraron un efecto positivo sobre la viabilidad celular. Además, se observó un aumento del 27% (p≤0,01) en la proliferación celular (dilución 1/5000, 72 h). El extracto estimuló significativamente la migración celular (24 h) en todas las condiciones estudiadas (p≤0,01), observándose un mayor efecto a la dilución 1/5000. En conclusión, el extracto etanólico de parénquima de Aloe arborescens Miller sobre células osteoprogenitoras no tiene efectos tóxicos, ni negativos sobre la adhesión, ejerce un impacto positivo sobre la viabilidad, estimula la proliferación y la migración celular. Estos resultados sugieren que la planta Aloe arborescens Miller podría representar una herramienta natural útil para la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas aplicables en patologías óseas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246295
El extracto etanólico de parénquima de Aloe arborescenes Miller promueve la viabilidad, la proliferación y la migración de células osteoprogenitoras; XII Jornadas de Jóvenes Investigadores; Buenos Aires; Argentina; 2023; 33-33
1514-6634
1514-6634
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246295
identifier_str_mv El extracto etanólico de parénquima de Aloe arborescenes Miller promueve la viabilidad, la proliferación y la migración de células osteoprogenitoras; XII Jornadas de Jóvenes Investigadores; Buenos Aires; Argentina; 2023; 33-33
1514-6634
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://iigg.sociales.uba.ar/jornadaji/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/issue/view/2
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fvet.uba.ar/?q=invet-2#invet
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613188360863744
score 13.070432