De la revolución a la democracia y de la violencia a la cultura de paz: Reflexiones desde América Latina

Autores
Garategaray, Martina; Magrini, Ana Lucia; Reano, Ariana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo nos proponemos explorar un momento de grandes convulsiones en América Latina como fueron los largos años ´80 -años de dictaduras, violencia(s) y democratizaciones- a partir de una hipótesis de trabajo, según la cual, en esos años se produjo el tránsito del lenguaje político de la revolución al lenguaje de la democracia. Con el propósito de explorar dicha hipótesis, en primer lugar, y a partir de un cruce teórico entre la historia intelectual y la teoría política posfundacional, precisamos nuestra comprensión de la noción de ?lenguaje político? en tanto modo de producción de sentidos sobre lo político. En segundo lugar, afirmamos que hacia los años ´60 y ´70 se constituyó en nuestra región ?el lenguaje de la revolución?, el cual se caracterizó por una concepción antagónica de lo político y por hacer de la violencia su concepto político central. En tercer lugar, subrayamos que la transformación del lenguaje de la revolución al lenguaje de la democracia supuso que la dimensión adversarial de la política primara sobre el antagonismo radical característico de la década anterior. Por último, mostramos cómo fue que en ese pasaje hacia una dimensión agonal y pluralista de la política se soslayó y obturó el debate sobre la violencia y la beligerancia política, sin erradicarla ni en el discurso público ni de las prácticas políticas. Cerramos estas reflexiones con una propuesta orientada a recuperar cierta positividad de la conflictividad, inherente a la política misma, así como revalorizar el espíritu revolucionario o la dimensión emancipatoria en nuestras democracias contemporáneas para fortalecer una cultura de paz en América Latina.
In this paper we propose to explore a moment of great convulsions in Latin America such as the long 1980s –years of dictatorships, violence(s) and democratisations– on the basis of a working hypothesis, according to which, in those years, there was a transition from the political language of revolution to the language of democracy. In order to explore this hypothesis, firstly, and on the basis of a theoretical crossover between intellectual history and postfoundational political theory, we specify our understanding of the notion of “political language” as a mode of production of meanings about “the political”. Secondly, we affirm that in the 1960s and 1970s “the language of revolution” was constituted in our region, characterised by an antagonistic conception of the political and by making violence its central political concept. Thirdly, we underline that the transformation from the language of revolution to the language of democracy meant that the adversarial dimension of politics replaced the radical antagonism that characterized the previous decade. Finally, we show how, in this shift towards an agonal and pluralist dimension of politics, the debate on violence and political belligerence was avoided and blocked, but not eradicated neither from public discourse or political practices. We close these reflections with a proposal that aims to recover a certain positivity of conflict, inherent to politics itself, as well as revaluing the revolutionary spirit or the emancipatory dimension in our contemporary democracies in order to strengthen a culture of peace in Latin America.
Fil: Garategaray, Martina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Magrini, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina
Fil: Reano, Ariana. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
LENGUAJES POLÍTICOS
REVOLUCIÓN
DEMOCRACIA
AÑOS 80
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261860

id CONICETDig_3f284123056e0be50c74a40fc6758d43
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261860
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De la revolución a la democracia y de la violencia a la cultura de paz: Reflexiones desde América LatinaGarategaray, MartinaMagrini, Ana LuciaReano, ArianaLENGUAJES POLÍTICOSREVOLUCIÓNDEMOCRACIAAÑOS 80https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo nos proponemos explorar un momento de grandes convulsiones en América Latina como fueron los largos años ´80 -años de dictaduras, violencia(s) y democratizaciones- a partir de una hipótesis de trabajo, según la cual, en esos años se produjo el tránsito del lenguaje político de la revolución al lenguaje de la democracia. Con el propósito de explorar dicha hipótesis, en primer lugar, y a partir de un cruce teórico entre la historia intelectual y la teoría política posfundacional, precisamos nuestra comprensión de la noción de ?lenguaje político? en tanto modo de producción de sentidos sobre lo político. En segundo lugar, afirmamos que hacia los años ´60 y ´70 se constituyó en nuestra región ?el lenguaje de la revolución?, el cual se caracterizó por una concepción antagónica de lo político y por hacer de la violencia su concepto político central. En tercer lugar, subrayamos que la transformación del lenguaje de la revolución al lenguaje de la democracia supuso que la dimensión adversarial de la política primara sobre el antagonismo radical característico de la década anterior. Por último, mostramos cómo fue que en ese pasaje hacia una dimensión agonal y pluralista de la política se soslayó y obturó el debate sobre la violencia y la beligerancia política, sin erradicarla ni en el discurso público ni de las prácticas políticas. Cerramos estas reflexiones con una propuesta orientada a recuperar cierta positividad de la conflictividad, inherente a la política misma, así como revalorizar el espíritu revolucionario o la dimensión emancipatoria en nuestras democracias contemporáneas para fortalecer una cultura de paz en América Latina.In this paper we propose to explore a moment of great convulsions in Latin America such as the long 1980s –years of dictatorships, violence(s) and democratisations– on the basis of a working hypothesis, according to which, in those years, there was a transition from the political language of revolution to the language of democracy. In order to explore this hypothesis, firstly, and on the basis of a theoretical crossover between intellectual history and postfoundational political theory, we specify our understanding of the notion of “political language” as a mode of production of meanings about “the political”. Secondly, we affirm that in the 1960s and 1970s “the language of revolution” was constituted in our region, characterised by an antagonistic conception of the political and by making violence its central political concept. Thirdly, we underline that the transformation from the language of revolution to the language of democracy meant that the adversarial dimension of politics replaced the radical antagonism that characterized the previous decade. Finally, we show how, in this shift towards an agonal and pluralist dimension of politics, the debate on violence and political belligerence was avoided and blocked, but not eradicated neither from public discourse or political practices. We close these reflections with a proposal that aims to recover a certain positivity of conflict, inherent to politics itself, as well as revaluing the revolutionary spirit or the emancipatory dimension in our contemporary democracies in order to strengthen a culture of peace in Latin America.Fil: Garategaray, Martina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Magrini, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; ArgentinaFil: Reano, Ariana. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaComisión Nacional de los Derechos Humanos. Centro Nacional de Derechos Humanos “Rosario Ibarra de Piedra”Landazábal Mora, MarcelaPereyra, GuillermoPacheco Chávez, Víctor Hugo2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261860Garategaray, Martina; Magrini, Ana Lucia; Reano, Ariana; De la revolución a la democracia y de la violencia a la cultura de paz: Reflexiones desde América Latina; Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Centro Nacional de Derechos Humanos “Rosario Ibarra de Piedra”; 4; 2024; 109-123978-607-729-671-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/LIB_DDHHMEX_EE.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261860instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:05.803CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la revolución a la democracia y de la violencia a la cultura de paz: Reflexiones desde América Latina
title De la revolución a la democracia y de la violencia a la cultura de paz: Reflexiones desde América Latina
spellingShingle De la revolución a la democracia y de la violencia a la cultura de paz: Reflexiones desde América Latina
Garategaray, Martina
LENGUAJES POLÍTICOS
REVOLUCIÓN
DEMOCRACIA
AÑOS 80
title_short De la revolución a la democracia y de la violencia a la cultura de paz: Reflexiones desde América Latina
title_full De la revolución a la democracia y de la violencia a la cultura de paz: Reflexiones desde América Latina
title_fullStr De la revolución a la democracia y de la violencia a la cultura de paz: Reflexiones desde América Latina
title_full_unstemmed De la revolución a la democracia y de la violencia a la cultura de paz: Reflexiones desde América Latina
title_sort De la revolución a la democracia y de la violencia a la cultura de paz: Reflexiones desde América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Garategaray, Martina
Magrini, Ana Lucia
Reano, Ariana
author Garategaray, Martina
author_facet Garategaray, Martina
Magrini, Ana Lucia
Reano, Ariana
author_role author
author2 Magrini, Ana Lucia
Reano, Ariana
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Landazábal Mora, Marcela
Pereyra, Guillermo
Pacheco Chávez, Víctor Hugo
dc.subject.none.fl_str_mv LENGUAJES POLÍTICOS
REVOLUCIÓN
DEMOCRACIA
AÑOS 80
topic LENGUAJES POLÍTICOS
REVOLUCIÓN
DEMOCRACIA
AÑOS 80
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo nos proponemos explorar un momento de grandes convulsiones en América Latina como fueron los largos años ´80 -años de dictaduras, violencia(s) y democratizaciones- a partir de una hipótesis de trabajo, según la cual, en esos años se produjo el tránsito del lenguaje político de la revolución al lenguaje de la democracia. Con el propósito de explorar dicha hipótesis, en primer lugar, y a partir de un cruce teórico entre la historia intelectual y la teoría política posfundacional, precisamos nuestra comprensión de la noción de ?lenguaje político? en tanto modo de producción de sentidos sobre lo político. En segundo lugar, afirmamos que hacia los años ´60 y ´70 se constituyó en nuestra región ?el lenguaje de la revolución?, el cual se caracterizó por una concepción antagónica de lo político y por hacer de la violencia su concepto político central. En tercer lugar, subrayamos que la transformación del lenguaje de la revolución al lenguaje de la democracia supuso que la dimensión adversarial de la política primara sobre el antagonismo radical característico de la década anterior. Por último, mostramos cómo fue que en ese pasaje hacia una dimensión agonal y pluralista de la política se soslayó y obturó el debate sobre la violencia y la beligerancia política, sin erradicarla ni en el discurso público ni de las prácticas políticas. Cerramos estas reflexiones con una propuesta orientada a recuperar cierta positividad de la conflictividad, inherente a la política misma, así como revalorizar el espíritu revolucionario o la dimensión emancipatoria en nuestras democracias contemporáneas para fortalecer una cultura de paz en América Latina.
In this paper we propose to explore a moment of great convulsions in Latin America such as the long 1980s –years of dictatorships, violence(s) and democratisations– on the basis of a working hypothesis, according to which, in those years, there was a transition from the political language of revolution to the language of democracy. In order to explore this hypothesis, firstly, and on the basis of a theoretical crossover between intellectual history and postfoundational political theory, we specify our understanding of the notion of “political language” as a mode of production of meanings about “the political”. Secondly, we affirm that in the 1960s and 1970s “the language of revolution” was constituted in our region, characterised by an antagonistic conception of the political and by making violence its central political concept. Thirdly, we underline that the transformation from the language of revolution to the language of democracy meant that the adversarial dimension of politics replaced the radical antagonism that characterized the previous decade. Finally, we show how, in this shift towards an agonal and pluralist dimension of politics, the debate on violence and political belligerence was avoided and blocked, but not eradicated neither from public discourse or political practices. We close these reflections with a proposal that aims to recover a certain positivity of conflict, inherent to politics itself, as well as revaluing the revolutionary spirit or the emancipatory dimension in our contemporary democracies in order to strengthen a culture of peace in Latin America.
Fil: Garategaray, Martina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Magrini, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina
Fil: Reano, Ariana. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En este trabajo nos proponemos explorar un momento de grandes convulsiones en América Latina como fueron los largos años ´80 -años de dictaduras, violencia(s) y democratizaciones- a partir de una hipótesis de trabajo, según la cual, en esos años se produjo el tránsito del lenguaje político de la revolución al lenguaje de la democracia. Con el propósito de explorar dicha hipótesis, en primer lugar, y a partir de un cruce teórico entre la historia intelectual y la teoría política posfundacional, precisamos nuestra comprensión de la noción de ?lenguaje político? en tanto modo de producción de sentidos sobre lo político. En segundo lugar, afirmamos que hacia los años ´60 y ´70 se constituyó en nuestra región ?el lenguaje de la revolución?, el cual se caracterizó por una concepción antagónica de lo político y por hacer de la violencia su concepto político central. En tercer lugar, subrayamos que la transformación del lenguaje de la revolución al lenguaje de la democracia supuso que la dimensión adversarial de la política primara sobre el antagonismo radical característico de la década anterior. Por último, mostramos cómo fue que en ese pasaje hacia una dimensión agonal y pluralista de la política se soslayó y obturó el debate sobre la violencia y la beligerancia política, sin erradicarla ni en el discurso público ni de las prácticas políticas. Cerramos estas reflexiones con una propuesta orientada a recuperar cierta positividad de la conflictividad, inherente a la política misma, así como revalorizar el espíritu revolucionario o la dimensión emancipatoria en nuestras democracias contemporáneas para fortalecer una cultura de paz en América Latina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/261860
Garategaray, Martina; Magrini, Ana Lucia; Reano, Ariana; De la revolución a la democracia y de la violencia a la cultura de paz: Reflexiones desde América Latina; Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Centro Nacional de Derechos Humanos “Rosario Ibarra de Piedra”; 4; 2024; 109-123
978-607-729-671-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/261860
identifier_str_mv Garategaray, Martina; Magrini, Ana Lucia; Reano, Ariana; De la revolución a la democracia y de la violencia a la cultura de paz: Reflexiones desde América Latina; Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Centro Nacional de Derechos Humanos “Rosario Ibarra de Piedra”; 4; 2024; 109-123
978-607-729-671-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/LIB_DDHHMEX_EE.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Centro Nacional de Derechos Humanos “Rosario Ibarra de Piedra”
publisher.none.fl_str_mv Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Centro Nacional de Derechos Humanos “Rosario Ibarra de Piedra”
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269264519626752
score 13.13397