El progresismo a través de la acción gubernamental reciente: Luces a partir de la centralidad de la protección social y el bienestar.
- Autores
- Minteguiaga, Analía Mara
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El capítulo indaga en las actuaciones de los partidos progresistas que accedieron al gobierno. Para esto identifica un referente común en la agenda anti-neoliberal, que se enfocó en el ámbito de la protección social y el bienestar. Una agenda que tendrá en buena medida como horizonte de sentido la recuperación de aquella formación estatal y modelo de desarrollo que colocó a la industrialización y el trabajo como mecanismo privilegiado de integración. Al mismo tiempo revelará sus límites y la necesidad de ampliar tales opciones. Por ello tales gestiones hicieron eje, entre otras cuestiones en: a) la dimensión material del bienestar por sobre la de orden político-cultural; b) la formalización laboral; c) el fortalecimiento y ampliación de la seguridad social a grupos poblacionales excluidos de ésta; d) la extensión de políticas focalizadas bajo el formato dominante de los PTMC; e) la inversión en políticas sociales universales (salud y educación), aunque sin buscar la reversión de los procesos de privatización registrados durante el neoliberalismo. Serán actuaciones en buena medida subsidiarias no sólo de cierta concepción sobre el bienestar sino de dimensiones y categorías de análisis que han tenido influencia importante, aunque desigual, en este ámbito: desmercantilización, estratificación, mercantilización, desfamiliarización, desclientelización, estratificación étnico cultural (no solo en términos de clase), transnacionalización de la protección social, etc. Éstas son descritas contextualizada y cronológicamente revelando sus implicancias. Finalmente, justifica la relevancia de sumar nuevas categorías: la dicotomía público-privado y lo común. Ambas, fortalecen la mirada sobre aquellas esferas que han resultado menos capturadas empíricamente (mercado y familia) e incorporan de lleno una nueva, la que refiere a lo social y/o comunitario. Así, junto a las ya señaladas, se logra transmitir la complejidad de la participación de distintos efectores y distribuidores del bienestar y de sus impactos en la configuración de proyectos de sociedad. Por ello la importancia de que todas éstas con los debidos reaseguros ocupen un lugar destacado en los análisis del campo político e ideológico progresista.
Fil: Minteguiaga, Analía Mara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Progresismo
Bienestar
Protección social
América Latina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248261
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3f0a247ecb6e81979f0feadcbacd5687 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248261 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El progresismo a través de la acción gubernamental reciente: Luces a partir de la centralidad de la protección social y el bienestar.Minteguiaga, Analía MaraProgresismoBienestarProtección socialAmérica Latinahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El capítulo indaga en las actuaciones de los partidos progresistas que accedieron al gobierno. Para esto identifica un referente común en la agenda anti-neoliberal, que se enfocó en el ámbito de la protección social y el bienestar. Una agenda que tendrá en buena medida como horizonte de sentido la recuperación de aquella formación estatal y modelo de desarrollo que colocó a la industrialización y el trabajo como mecanismo privilegiado de integración. Al mismo tiempo revelará sus límites y la necesidad de ampliar tales opciones. Por ello tales gestiones hicieron eje, entre otras cuestiones en: a) la dimensión material del bienestar por sobre la de orden político-cultural; b) la formalización laboral; c) el fortalecimiento y ampliación de la seguridad social a grupos poblacionales excluidos de ésta; d) la extensión de políticas focalizadas bajo el formato dominante de los PTMC; e) la inversión en políticas sociales universales (salud y educación), aunque sin buscar la reversión de los procesos de privatización registrados durante el neoliberalismo. Serán actuaciones en buena medida subsidiarias no sólo de cierta concepción sobre el bienestar sino de dimensiones y categorías de análisis que han tenido influencia importante, aunque desigual, en este ámbito: desmercantilización, estratificación, mercantilización, desfamiliarización, desclientelización, estratificación étnico cultural (no solo en términos de clase), transnacionalización de la protección social, etc. Éstas son descritas contextualizada y cronológicamente revelando sus implicancias. Finalmente, justifica la relevancia de sumar nuevas categorías: la dicotomía público-privado y lo común. Ambas, fortalecen la mirada sobre aquellas esferas que han resultado menos capturadas empíricamente (mercado y familia) e incorporan de lleno una nueva, la que refiere a lo social y/o comunitario. Así, junto a las ya señaladas, se logra transmitir la complejidad de la participación de distintos efectores y distribuidores del bienestar y de sus impactos en la configuración de proyectos de sociedad. Por ello la importancia de que todas éstas con los debidos reaseguros ocupen un lugar destacado en los análisis del campo político e ideológico progresista.Fil: Minteguiaga, Analía Mara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesRamírez Gallegos, René2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248261Minteguiaga, Analía Mara; El progresismo a través de la acción gubernamental reciente: Luces a partir de la centralidad de la protección social y el bienestar.; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 257-296978-987-813-592-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/249066/1/Tomar-partido.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248261instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:52.856CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El progresismo a través de la acción gubernamental reciente: Luces a partir de la centralidad de la protección social y el bienestar. |
title |
El progresismo a través de la acción gubernamental reciente: Luces a partir de la centralidad de la protección social y el bienestar. |
spellingShingle |
El progresismo a través de la acción gubernamental reciente: Luces a partir de la centralidad de la protección social y el bienestar. Minteguiaga, Analía Mara Progresismo Bienestar Protección social América Latina |
title_short |
El progresismo a través de la acción gubernamental reciente: Luces a partir de la centralidad de la protección social y el bienestar. |
title_full |
El progresismo a través de la acción gubernamental reciente: Luces a partir de la centralidad de la protección social y el bienestar. |
title_fullStr |
El progresismo a través de la acción gubernamental reciente: Luces a partir de la centralidad de la protección social y el bienestar. |
title_full_unstemmed |
El progresismo a través de la acción gubernamental reciente: Luces a partir de la centralidad de la protección social y el bienestar. |
title_sort |
El progresismo a través de la acción gubernamental reciente: Luces a partir de la centralidad de la protección social y el bienestar. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Minteguiaga, Analía Mara |
author |
Minteguiaga, Analía Mara |
author_facet |
Minteguiaga, Analía Mara |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ramírez Gallegos, René |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Progresismo Bienestar Protección social América Latina |
topic |
Progresismo Bienestar Protección social América Latina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El capítulo indaga en las actuaciones de los partidos progresistas que accedieron al gobierno. Para esto identifica un referente común en la agenda anti-neoliberal, que se enfocó en el ámbito de la protección social y el bienestar. Una agenda que tendrá en buena medida como horizonte de sentido la recuperación de aquella formación estatal y modelo de desarrollo que colocó a la industrialización y el trabajo como mecanismo privilegiado de integración. Al mismo tiempo revelará sus límites y la necesidad de ampliar tales opciones. Por ello tales gestiones hicieron eje, entre otras cuestiones en: a) la dimensión material del bienestar por sobre la de orden político-cultural; b) la formalización laboral; c) el fortalecimiento y ampliación de la seguridad social a grupos poblacionales excluidos de ésta; d) la extensión de políticas focalizadas bajo el formato dominante de los PTMC; e) la inversión en políticas sociales universales (salud y educación), aunque sin buscar la reversión de los procesos de privatización registrados durante el neoliberalismo. Serán actuaciones en buena medida subsidiarias no sólo de cierta concepción sobre el bienestar sino de dimensiones y categorías de análisis que han tenido influencia importante, aunque desigual, en este ámbito: desmercantilización, estratificación, mercantilización, desfamiliarización, desclientelización, estratificación étnico cultural (no solo en términos de clase), transnacionalización de la protección social, etc. Éstas son descritas contextualizada y cronológicamente revelando sus implicancias. Finalmente, justifica la relevancia de sumar nuevas categorías: la dicotomía público-privado y lo común. Ambas, fortalecen la mirada sobre aquellas esferas que han resultado menos capturadas empíricamente (mercado y familia) e incorporan de lleno una nueva, la que refiere a lo social y/o comunitario. Así, junto a las ya señaladas, se logra transmitir la complejidad de la participación de distintos efectores y distribuidores del bienestar y de sus impactos en la configuración de proyectos de sociedad. Por ello la importancia de que todas éstas con los debidos reaseguros ocupen un lugar destacado en los análisis del campo político e ideológico progresista. Fil: Minteguiaga, Analía Mara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El capítulo indaga en las actuaciones de los partidos progresistas que accedieron al gobierno. Para esto identifica un referente común en la agenda anti-neoliberal, que se enfocó en el ámbito de la protección social y el bienestar. Una agenda que tendrá en buena medida como horizonte de sentido la recuperación de aquella formación estatal y modelo de desarrollo que colocó a la industrialización y el trabajo como mecanismo privilegiado de integración. Al mismo tiempo revelará sus límites y la necesidad de ampliar tales opciones. Por ello tales gestiones hicieron eje, entre otras cuestiones en: a) la dimensión material del bienestar por sobre la de orden político-cultural; b) la formalización laboral; c) el fortalecimiento y ampliación de la seguridad social a grupos poblacionales excluidos de ésta; d) la extensión de políticas focalizadas bajo el formato dominante de los PTMC; e) la inversión en políticas sociales universales (salud y educación), aunque sin buscar la reversión de los procesos de privatización registrados durante el neoliberalismo. Serán actuaciones en buena medida subsidiarias no sólo de cierta concepción sobre el bienestar sino de dimensiones y categorías de análisis que han tenido influencia importante, aunque desigual, en este ámbito: desmercantilización, estratificación, mercantilización, desfamiliarización, desclientelización, estratificación étnico cultural (no solo en términos de clase), transnacionalización de la protección social, etc. Éstas son descritas contextualizada y cronológicamente revelando sus implicancias. Finalmente, justifica la relevancia de sumar nuevas categorías: la dicotomía público-privado y lo común. Ambas, fortalecen la mirada sobre aquellas esferas que han resultado menos capturadas empíricamente (mercado y familia) e incorporan de lleno una nueva, la que refiere a lo social y/o comunitario. Así, junto a las ya señaladas, se logra transmitir la complejidad de la participación de distintos efectores y distribuidores del bienestar y de sus impactos en la configuración de proyectos de sociedad. Por ello la importancia de que todas éstas con los debidos reaseguros ocupen un lugar destacado en los análisis del campo político e ideológico progresista. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/248261 Minteguiaga, Analía Mara; El progresismo a través de la acción gubernamental reciente: Luces a partir de la centralidad de la protección social y el bienestar.; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 257-296 978-987-813-592-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/248261 |
identifier_str_mv |
Minteguiaga, Analía Mara; El progresismo a través de la acción gubernamental reciente: Luces a partir de la centralidad de la protección social y el bienestar.; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 257-296 978-987-813-592-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/249066/1/Tomar-partido.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614306385100800 |
score |
13.069144 |