Gabriel Marcel: la metafísica ante la muerte

Autores
Grassi, Martín
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo intentaremos mostrar cómo la experiencia de la muerte pone en jaque la categoría metafísica de presencia, que se encuentra en el corazón de la obra de Gabriel Marcel. A diferencia de otras filosofías de la existencia, la significación metafísica de la muerte no la encontramos en la conciencia de la muerte propia, sino en el acontecimiento de la muerte de la persona amada. Por esta razón, el sentido de la muerte solo es inteligible en el marco de la experiencia de la fidelidad y del amor, y su carácter trágico reside en que parece deslegitimar la promesa de eternidad en la comunión de los amantes y la consistencia ontológica de la existencia. Lejos de ser extraño al ritmo dramático de la filosofía marceliana, la reflexión en torno a la muerte subraya la necesidad de pensar la presencia en conjunción con la ausencia, lo cual nos abre a una filosofía que trasciende el ser entendido como presencia y apariencia, para abrazar lo inaparente como lo realmente significativo. De este modo, encontramos la radicalización de la fenomenología como hiperfenomenología en la propuesta de Gabriel Marcel, quien podría considerarse uno de los iniciadores de la tradición que hoy recibe el nombre de “giro teológico de la fenomenología”.
In this paper I will intend to show how death strikes the foundations of the metaphysical category of presence in the work of Gabriel Marcel. Contrariwise to other existential philosophies, the meaning of death is found in the death of the beloved one. For this reason, death is meaningful within the experience of fidelity and love, and what turns it tragic is that it puts into question both the legitimacy of the promise of eternity that love entails, and the ontological consistence of existence. Far from being strange to the dramatic rhythm of Marcel’s philosophy, the reflection on death stresses the need to think the link between presence and absence to embrace the meaning of what is not phenomenalized. Hence, one could find a deepening of phenomenology in Marcel’s hyperphenomenology, who could be seen as one of the first thinkers that started the so called “theological turn” in contemporary phenomenology.
Fil: Grassi, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
Hiperfenomenología
Gabriel Marcel
Presencia
Ausencia
Metafísica
Muerte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75844

id CONICETDig_3ec4479660c2468fc8312b28001178b3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75844
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Gabriel Marcel: la metafísica ante la muerteGabriel Marcel: Metaphysics facing DeathGrassi, MartínHiperfenomenologíaGabriel MarcelPresenciaAusenciaMetafísicaMuertehttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En el presente trabajo intentaremos mostrar cómo la experiencia de la muerte pone en jaque la categoría metafísica de presencia, que se encuentra en el corazón de la obra de Gabriel Marcel. A diferencia de otras filosofías de la existencia, la significación metafísica de la muerte no la encontramos en la conciencia de la muerte propia, sino en el acontecimiento de la muerte de la persona amada. Por esta razón, el sentido de la muerte solo es inteligible en el marco de la experiencia de la fidelidad y del amor, y su carácter trágico reside en que parece deslegitimar la promesa de eternidad en la comunión de los amantes y la consistencia ontológica de la existencia. Lejos de ser extraño al ritmo dramático de la filosofía marceliana, la reflexión en torno a la muerte subraya la necesidad de pensar la presencia en conjunción con la ausencia, lo cual nos abre a una filosofía que trasciende el ser entendido como presencia y apariencia, para abrazar lo inaparente como lo realmente significativo. De este modo, encontramos la radicalización de la fenomenología como hiperfenomenología en la propuesta de Gabriel Marcel, quien podría considerarse uno de los iniciadores de la tradición que hoy recibe el nombre de “giro teológico de la fenomenología”.In this paper I will intend to show how death strikes the foundations of the metaphysical category of presence in the work of Gabriel Marcel. Contrariwise to other existential philosophies, the meaning of death is found in the death of the beloved one. For this reason, death is meaningful within the experience of fidelity and love, and what turns it tragic is that it puts into question both the legitimacy of the promise of eternity that love entails, and the ontological consistence of existence. Far from being strange to the dramatic rhythm of Marcel’s philosophy, the reflection on death stresses the need to think the link between presence and absence to embrace the meaning of what is not phenomenalized. Hence, one could find a deepening of phenomenology in Marcel’s hyperphenomenology, who could be seen as one of the first thinkers that started the so called “theological turn” in contemporary phenomenology.Fil: Grassi, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidade Estadual do Oeste do Paraná2017-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/75844Grassi, Martín; Gabriel Marcel: la metafísica ante la muerte; Universidade Estadual do Oeste do Paraná; Aoristo; 1; 1; 8-2017; 1-172526-592XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://e-revista.unioeste.br/index.php/aoristo/article/view/16524info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/75844instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:30.712CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Gabriel Marcel: la metafísica ante la muerte
Gabriel Marcel: Metaphysics facing Death
title Gabriel Marcel: la metafísica ante la muerte
spellingShingle Gabriel Marcel: la metafísica ante la muerte
Grassi, Martín
Hiperfenomenología
Gabriel Marcel
Presencia
Ausencia
Metafísica
Muerte
title_short Gabriel Marcel: la metafísica ante la muerte
title_full Gabriel Marcel: la metafísica ante la muerte
title_fullStr Gabriel Marcel: la metafísica ante la muerte
title_full_unstemmed Gabriel Marcel: la metafísica ante la muerte
title_sort Gabriel Marcel: la metafísica ante la muerte
dc.creator.none.fl_str_mv Grassi, Martín
author Grassi, Martín
author_facet Grassi, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Hiperfenomenología
Gabriel Marcel
Presencia
Ausencia
Metafísica
Muerte
topic Hiperfenomenología
Gabriel Marcel
Presencia
Ausencia
Metafísica
Muerte
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo intentaremos mostrar cómo la experiencia de la muerte pone en jaque la categoría metafísica de presencia, que se encuentra en el corazón de la obra de Gabriel Marcel. A diferencia de otras filosofías de la existencia, la significación metafísica de la muerte no la encontramos en la conciencia de la muerte propia, sino en el acontecimiento de la muerte de la persona amada. Por esta razón, el sentido de la muerte solo es inteligible en el marco de la experiencia de la fidelidad y del amor, y su carácter trágico reside en que parece deslegitimar la promesa de eternidad en la comunión de los amantes y la consistencia ontológica de la existencia. Lejos de ser extraño al ritmo dramático de la filosofía marceliana, la reflexión en torno a la muerte subraya la necesidad de pensar la presencia en conjunción con la ausencia, lo cual nos abre a una filosofía que trasciende el ser entendido como presencia y apariencia, para abrazar lo inaparente como lo realmente significativo. De este modo, encontramos la radicalización de la fenomenología como hiperfenomenología en la propuesta de Gabriel Marcel, quien podría considerarse uno de los iniciadores de la tradición que hoy recibe el nombre de “giro teológico de la fenomenología”.
In this paper I will intend to show how death strikes the foundations of the metaphysical category of presence in the work of Gabriel Marcel. Contrariwise to other existential philosophies, the meaning of death is found in the death of the beloved one. For this reason, death is meaningful within the experience of fidelity and love, and what turns it tragic is that it puts into question both the legitimacy of the promise of eternity that love entails, and the ontological consistence of existence. Far from being strange to the dramatic rhythm of Marcel’s philosophy, the reflection on death stresses the need to think the link between presence and absence to embrace the meaning of what is not phenomenalized. Hence, one could find a deepening of phenomenology in Marcel’s hyperphenomenology, who could be seen as one of the first thinkers that started the so called “theological turn” in contemporary phenomenology.
Fil: Grassi, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description En el presente trabajo intentaremos mostrar cómo la experiencia de la muerte pone en jaque la categoría metafísica de presencia, que se encuentra en el corazón de la obra de Gabriel Marcel. A diferencia de otras filosofías de la existencia, la significación metafísica de la muerte no la encontramos en la conciencia de la muerte propia, sino en el acontecimiento de la muerte de la persona amada. Por esta razón, el sentido de la muerte solo es inteligible en el marco de la experiencia de la fidelidad y del amor, y su carácter trágico reside en que parece deslegitimar la promesa de eternidad en la comunión de los amantes y la consistencia ontológica de la existencia. Lejos de ser extraño al ritmo dramático de la filosofía marceliana, la reflexión en torno a la muerte subraya la necesidad de pensar la presencia en conjunción con la ausencia, lo cual nos abre a una filosofía que trasciende el ser entendido como presencia y apariencia, para abrazar lo inaparente como lo realmente significativo. De este modo, encontramos la radicalización de la fenomenología como hiperfenomenología en la propuesta de Gabriel Marcel, quien podría considerarse uno de los iniciadores de la tradición que hoy recibe el nombre de “giro teológico de la fenomenología”.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/75844
Grassi, Martín; Gabriel Marcel: la metafísica ante la muerte; Universidade Estadual do Oeste do Paraná; Aoristo; 1; 1; 8-2017; 1-17
2526-592X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/75844
identifier_str_mv Grassi, Martín; Gabriel Marcel: la metafísica ante la muerte; Universidade Estadual do Oeste do Paraná; Aoristo; 1; 1; 8-2017; 1-17
2526-592X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://e-revista.unioeste.br/index.php/aoristo/article/view/16524
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Estadual do Oeste do Paraná
publisher.none.fl_str_mv Universidade Estadual do Oeste do Paraná
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614052865638400
score 13.070432