Gran Neuquén
- Autores
- Perez, German Gabriel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El desarrollo y surgimiento de los centros poblados en la zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, entre fines del siglo XIX e inicios del XX, es el contexto que explica el origen del Paraje Confluencia, el cual posteriormente se transformaría, en 1904, en la ciudad de Neuquén. Durante esos años la localidad funcionó como una extensión de ese conjunto de pueblos dispuestos linealmente sobre las vías del ferrocarril (Vapñarsky, 1982), que se extendía desde Villa Regina hasta Senillosa, Vista Alegre y Barda del Medio, en una morfología similar a una horqueta.Para ese entonces, y hasta mediados del siglo XX, se encontraba en la zona un equilibrio poblacional y funcional, en el conjunto de las áreas urbanas, las cuales contaban con el desarrollo frutícola como motor del crecimiento. Sin embargo, entre las décadas de 1960 y 1970, una serie de procesos comienzan a generar desequilibrio en el sistema para dar lugar a un mayor desarrollo y un vertiginoso crecimiento poblacional de la ciudad de Neuquén. Los procesos fueron de diversa índole, superpuestos y sinérgicos entre sí. Sólo para nombrar algunos de ellos podemos destacar la provincialización del territorio neuquino (lo cual otorga nuevas funciones administrativas a su ciudad capital), la construcción de grandes obras hidroeléctricas (lo que propició inversiones en la zona y la llegada de muchos trabajadores) y el descubrimiento del mega yacimiento de gas de Loma de la Lata en los años 1970, así como un mayor desarrollo de la extracción de hidrocarburos, que a pesar de contar con zonas de extracción alejadas de la capital neuquina, necesitaban de ella para el asentamiento de las empresas vinculadas a la actividad.Todo esto, en conjunto con otros procesos, llevó a un marcado crecimiento poblacional y a la expansión de las manchas urbanas de la ciudad de Neuquén y sus vecinas localidades. Hecho evidenciado por Vapñarsky en 1983 que lo llevó a identificar la formación de una incipiente conurbación entre las ciudades de Neuquén, Cipolletti y Plottier. Dicha formación urbana seguiría ampliándose en los años posteriores.
Fil: Perez, German Gabriel. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
ARGENTINA
GEOGRAFÍA
CALIDAD DE VIDA
NEUQUÉN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204731
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3eaeb4c678ae753ee78262d2548a6945 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204731 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Gran NeuquénPerez, German GabrielARGENTINAGEOGRAFÍACALIDAD DE VIDANEUQUÉNhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El desarrollo y surgimiento de los centros poblados en la zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, entre fines del siglo XIX e inicios del XX, es el contexto que explica el origen del Paraje Confluencia, el cual posteriormente se transformaría, en 1904, en la ciudad de Neuquén. Durante esos años la localidad funcionó como una extensión de ese conjunto de pueblos dispuestos linealmente sobre las vías del ferrocarril (Vapñarsky, 1982), que se extendía desde Villa Regina hasta Senillosa, Vista Alegre y Barda del Medio, en una morfología similar a una horqueta.Para ese entonces, y hasta mediados del siglo XX, se encontraba en la zona un equilibrio poblacional y funcional, en el conjunto de las áreas urbanas, las cuales contaban con el desarrollo frutícola como motor del crecimiento. Sin embargo, entre las décadas de 1960 y 1970, una serie de procesos comienzan a generar desequilibrio en el sistema para dar lugar a un mayor desarrollo y un vertiginoso crecimiento poblacional de la ciudad de Neuquén. Los procesos fueron de diversa índole, superpuestos y sinérgicos entre sí. Sólo para nombrar algunos de ellos podemos destacar la provincialización del territorio neuquino (lo cual otorga nuevas funciones administrativas a su ciudad capital), la construcción de grandes obras hidroeléctricas (lo que propició inversiones en la zona y la llegada de muchos trabajadores) y el descubrimiento del mega yacimiento de gas de Loma de la Lata en los años 1970, así como un mayor desarrollo de la extracción de hidrocarburos, que a pesar de contar con zonas de extracción alejadas de la capital neuquina, necesitaban de ella para el asentamiento de las empresas vinculadas a la actividad.Todo esto, en conjunto con otros procesos, llevó a un marcado crecimiento poblacional y a la expansión de las manchas urbanas de la ciudad de Neuquén y sus vecinas localidades. Hecho evidenciado por Vapñarsky en 1983 que lo llevó a identificar la formación de una incipiente conurbación entre las ciudades de Neuquén, Cipolletti y Plottier. Dicha formación urbana seguiría ampliándose en los años posteriores.Fil: Perez, German Gabriel. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresVelázquez, Guillermo Ángel2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/204731Perez, German Gabriel; Gran Neuquén; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2022; 39-50978-950-658-554-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://igehcs.conicet.gov.ar/proyecto-unidad-ejecutora/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fch.unicen.edu.ar/atlashyg/atlascv2ebook.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/204731instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:03.118CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gran Neuquén |
title |
Gran Neuquén |
spellingShingle |
Gran Neuquén Perez, German Gabriel ARGENTINA GEOGRAFÍA CALIDAD DE VIDA NEUQUÉN |
title_short |
Gran Neuquén |
title_full |
Gran Neuquén |
title_fullStr |
Gran Neuquén |
title_full_unstemmed |
Gran Neuquén |
title_sort |
Gran Neuquén |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perez, German Gabriel |
author |
Perez, German Gabriel |
author_facet |
Perez, German Gabriel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Velázquez, Guillermo Ángel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARGENTINA GEOGRAFÍA CALIDAD DE VIDA NEUQUÉN |
topic |
ARGENTINA GEOGRAFÍA CALIDAD DE VIDA NEUQUÉN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El desarrollo y surgimiento de los centros poblados en la zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, entre fines del siglo XIX e inicios del XX, es el contexto que explica el origen del Paraje Confluencia, el cual posteriormente se transformaría, en 1904, en la ciudad de Neuquén. Durante esos años la localidad funcionó como una extensión de ese conjunto de pueblos dispuestos linealmente sobre las vías del ferrocarril (Vapñarsky, 1982), que se extendía desde Villa Regina hasta Senillosa, Vista Alegre y Barda del Medio, en una morfología similar a una horqueta.Para ese entonces, y hasta mediados del siglo XX, se encontraba en la zona un equilibrio poblacional y funcional, en el conjunto de las áreas urbanas, las cuales contaban con el desarrollo frutícola como motor del crecimiento. Sin embargo, entre las décadas de 1960 y 1970, una serie de procesos comienzan a generar desequilibrio en el sistema para dar lugar a un mayor desarrollo y un vertiginoso crecimiento poblacional de la ciudad de Neuquén. Los procesos fueron de diversa índole, superpuestos y sinérgicos entre sí. Sólo para nombrar algunos de ellos podemos destacar la provincialización del territorio neuquino (lo cual otorga nuevas funciones administrativas a su ciudad capital), la construcción de grandes obras hidroeléctricas (lo que propició inversiones en la zona y la llegada de muchos trabajadores) y el descubrimiento del mega yacimiento de gas de Loma de la Lata en los años 1970, así como un mayor desarrollo de la extracción de hidrocarburos, que a pesar de contar con zonas de extracción alejadas de la capital neuquina, necesitaban de ella para el asentamiento de las empresas vinculadas a la actividad.Todo esto, en conjunto con otros procesos, llevó a un marcado crecimiento poblacional y a la expansión de las manchas urbanas de la ciudad de Neuquén y sus vecinas localidades. Hecho evidenciado por Vapñarsky en 1983 que lo llevó a identificar la formación de una incipiente conurbación entre las ciudades de Neuquén, Cipolletti y Plottier. Dicha formación urbana seguiría ampliándose en los años posteriores. Fil: Perez, German Gabriel. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
El desarrollo y surgimiento de los centros poblados en la zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, entre fines del siglo XIX e inicios del XX, es el contexto que explica el origen del Paraje Confluencia, el cual posteriormente se transformaría, en 1904, en la ciudad de Neuquén. Durante esos años la localidad funcionó como una extensión de ese conjunto de pueblos dispuestos linealmente sobre las vías del ferrocarril (Vapñarsky, 1982), que se extendía desde Villa Regina hasta Senillosa, Vista Alegre y Barda del Medio, en una morfología similar a una horqueta.Para ese entonces, y hasta mediados del siglo XX, se encontraba en la zona un equilibrio poblacional y funcional, en el conjunto de las áreas urbanas, las cuales contaban con el desarrollo frutícola como motor del crecimiento. Sin embargo, entre las décadas de 1960 y 1970, una serie de procesos comienzan a generar desequilibrio en el sistema para dar lugar a un mayor desarrollo y un vertiginoso crecimiento poblacional de la ciudad de Neuquén. Los procesos fueron de diversa índole, superpuestos y sinérgicos entre sí. Sólo para nombrar algunos de ellos podemos destacar la provincialización del territorio neuquino (lo cual otorga nuevas funciones administrativas a su ciudad capital), la construcción de grandes obras hidroeléctricas (lo que propició inversiones en la zona y la llegada de muchos trabajadores) y el descubrimiento del mega yacimiento de gas de Loma de la Lata en los años 1970, así como un mayor desarrollo de la extracción de hidrocarburos, que a pesar de contar con zonas de extracción alejadas de la capital neuquina, necesitaban de ella para el asentamiento de las empresas vinculadas a la actividad.Todo esto, en conjunto con otros procesos, llevó a un marcado crecimiento poblacional y a la expansión de las manchas urbanas de la ciudad de Neuquén y sus vecinas localidades. Hecho evidenciado por Vapñarsky en 1983 que lo llevó a identificar la formación de una incipiente conurbación entre las ciudades de Neuquén, Cipolletti y Plottier. Dicha formación urbana seguiría ampliándose en los años posteriores. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/204731 Perez, German Gabriel; Gran Neuquén; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2022; 39-50 978-950-658-554-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/204731 |
identifier_str_mv |
Perez, German Gabriel; Gran Neuquén; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2022; 39-50 978-950-658-554-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://igehcs.conicet.gov.ar/proyecto-unidad-ejecutora/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fch.unicen.edu.ar/atlashyg/atlascv2ebook.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613298489655296 |
score |
13.070432 |